Erania Bizkaia

Page 1

1


2


3


EDICIÓN: CEAR-Euskadi

EDIZIOA: CEAR-Euskadi

COORDINACIÓN DEL PROYECTO: Rosabel Argote.

Proiektuaren koordinazioa: Rosabel Argote.

INVESTIGACIÓN Y ENTREVISTAS:

Ikerketa eta elkarrizketak:

OTROS TEXTOS: Angela Rico, Beatriz Gorriti, Ciara O’Higgins, Claudia Alejandra Sepúlveda, Elena Valverde, Estefanía Pasarín, Iris Antón, Izaro López de Lacalle, Patricia Bárcena, Sarai Vega, Sofía Abaitua, Sonia Prieto.

beste testu: Angela Rico, Beatriz Gorriti, Ciara

IDEA ARTÍSTICA ORIGINAL: LOS SCRIBAS

Jatorrizko arte-ideia: LOS SCRIBAS

ILUSTRACIONES Y MAQUETACIÓN:

IRUDIAK ETA MAKETAZIOA:

TRADUCCIÓN AL EUSKERA:

EUSKARAZKO ITZULPENA:

IMPRIME:

imprimategia:

FINANCIADO:

FINANTZIAZIOA:

DEPOSITO LEGAL: BI-2794/2011

LEGEZKO GORDAILUA: BI-2794/2011

Maite Fouassier, Zigor Gorriti, Tinixara Suárez, Habibi Villanueva.

ERREKA Multimedia S. Coop

BAKUN ITZULPEN ETA ARGITALPEN ZERBITZUAK, S.L.

SACAL

- Diputación Foral de Bizkaia 2009, 2010 y 2011. - Viceconsejería de Asuntos Sociales del Departamento de Empleo y Asuntos Sociales del Gobierno Vasco, 2011.

4

Maite Fouassier, Zigor Gorriti, Tinixara Suárez, Habibi Villanueva.

O’Higgins, Claudia Alejandra Sepúlveda, Elena Valverde, Estefanía Pasarín, Iris Antón, Izaro López de Lacalle, Patricia Bárcena, Sarai Vega, Sofía Abaitua, Sonia Prieto.

ERREKA Multimedia S. Coop

BAKUN ITZULPEN ETA ARGITALPEN ZERBITZUAK, S.L.

SACAL

- Bizkaiko Foru Aldundia, 2009, 2010, 2011. - Eusko Jaurlaritza, Enplegu eta Gizarte Gaietako Saila. Gizarte Zerbitzuen Zuzendaritza, 2011.


INDICE GENERAL / AURKIBIDE OROKORRA

05

INTRODUCCIÓN / SARRERA

06

Coladas tendidas en las terrazas de Bilbao, Barakaldo y Getxo Arropa garbituak Bilboko, Barakaldoko eta Getxoko terrazetan zintzilik

o o

DIAGNÓSTICOS COLECTIVOS DE LA CONVIVENCIA INTERCULTURAL EN BIZKAIA Bizkaiko kultura-arteko bizikidetzaren diagnostikoa

17

CONCLUSIONES / ONDORIOAK

188

BIBLIOGRAFÍA / BIBLIOGRAFIA

196

AGRADECIMIENTOS / ESKERRAK

197 5


Introducci贸n / Sarrera Coladas tendidas en las terrazas de Bilbao, Barakaldo y Getxo Arropa garbituak Bilboko, Barakaldoko eta Getxoko terrazetan zintzilik 6


Convivencia de culturas en los tendales de cada pueblo y ciudad

Kulturen bizikidetza, herri eta hiri bakoitzeko esekitokietan

A largo de la última década se han producido en la sociedad bizkaina profundos cambios. La estabilidad, el crecimiento y la prosperidad características del periodo previo al 2008, atrajeron la llegada de personas de otros países en busca de las numerosas oportunidades laborales que en aquel momento se ofertaban.

Azken hamarkadan, aldaketa sakonak gertatu dira Bizkaiko gizartean. 2008. urtearen aurreko aldiaren bereizgarri izan ziren egonkortasuna, hazkundea eta oparotasuna, eta horrek lan-bila zebilen jendea erakarri zuen beste herrialde batzuetatik, une hartan lan-aukera ugari baitzegoen hemen.

Gentes de distinto origen, credo o cultura, cuelgan sus ropas en los patios de nuestros barrios y ciudades. Se han convertido en nuestros vecinos y vecinas, en compañeros y compañeras de trabajo, de pupitre, o de espacio social, cultural o de ocio…Y con su llegada, la sociedad bizkaina, de antaño heterogénea, ha incorporado a su entramado social la diversidad cultural.

Jatorri, sinesbide edo kultura desberdineko jendeak zintzilikatzen ditu arropak gure auzo eta hirietako patioetan. Gure auzokide egin dira, gure lankide, ikaskide; haiekin partekatzen dugu gizarte-esparrua, edo kultura-esparrua, edo aisialdikoa… Eta, jende horren etorrerarekin, kultura-aniztasuna sartu da Bizkaiko gizarte-egiturara, behinola heterogeneoa zen gizarteegiturara.

Una simple mirada a los tendales de las casas de nuestras ciudades y pueblos nos pueden dar interesantes pistas sobre quienes las habitan. Si entre la ropa tendida predominan ropajes punkies, hippies, heavies, góticos, pijos, hip-hoperos u otras variantes de estos grupos urbanos, no costará deducir de cada baggy-jeans rapero la tendencia ideológica y/o estética de quien lo luce. Junto a estas vestimentas tribales, es probable que también se encuentren colgados con pinzas buzos manchados de grasa, trajes y corbatas, uniformes reflectantes de quienes limpian las calles o arreglan nuestras carreteras… todos ellos atuendos que las personas utilizamos en nuestro entorno laboral. Y si, además, en el terrado, se ven puestas a secar chilabas blancas para ir a la mezquita, melfas coloridas o velos bordados, túnicas africanas o trajes de neska, y vestimentas tradicionales quetchua, mayas o guambianas, la diversidad cultural del vecindario será deducida fácilmente por los ojos inquietos de quien se detiene a mirar. Este cambio de fisonomía en la sociedad vizcaína, y su complejidad, animó a la Comisión de Ayuda al Refugiado en Euskadi (organización sin ánimo de lucro que trabaja desde 1989 por la protección y defensa de los derechos humanos de las personas solicitantes de asilo, refugiadas, apátridas e inmigrantes en situación vulnerable) a realizar en 2009, 2010 y 2011 un minucioso trabajo de análisis de la diversidad cultural que reside en Bizkaia. Proponiendo una mirada a los tendales bizkainos como punto de partida para obtener la cartografía global de la convivencia en Bizkaia.

Descomposición para lograr la mejor visión La sociedad bizkaina actual está caracterizada por la diversidad; distintas lenguas, tendencias, identidades, credos, valores, opiniones, o estilos de vida… componen el mapa social hoy día. Por ello, su análisis ha requerido de precisión y minuciosidad.

Gure hiri eta herrietako etxeetako arropak zintzilikatzeko tokietara so egitea nahikoa dugu, etxe horietan nor bizi den erakusten duten arrasto interesgarriak ikusteko. Terrazan, gehien bat punky, hippy, heavy, gotiko, pijo, hip-hop edo bestelako hiri-triburen bateko jantziak ikusten badira, ez da zaila izango arropa horien jabeen joera ideologikoak eta/edo estetikoak asmatzea. Tribuen jantziez gain, pintzekin zintzilikatuta egongo dira, ziurrenik, grasaz zikindutako lanjantziak, tomatez zipriztindutako aurreko mantalak, traje eta gorbatak, kale-garbitzaileen edo zoladuran zuloak egiten dituztenen uniforme biziak…, lanean erabiltzen ditugun jantziak, alegia. Eta gainera, lehortzeko zain mezkitara joateko txilaba zuriak baldin badaude, edo melfa koloretsu nahiz belo brodatuak, tunika afrikar nahiz neska-jantziak, edo quetchua, maya nahiz guambianoen jantzi tradizionalak ikus badaitezke, une batez gelditu eta begiratzen duenaren begi kuriosoek erraz ondorioztatuko dute zer-nolako kultura-aniztasuna dagoen auzoan. Bizkaiko gizartean gertatu den fisionomia-aldaketak eta aldaketa horren konplexutasunak bultzatuta, Errefuxiatuei Laguntzeko Euskadiko Batzordeak Bizkaiko kultura-aniztasuna aztertzeko lan zehatza egin zuen 2009an, 2010ean eta 2011n. Horretarako, Bizkaiko arropa zintzilikatzeko tokiei begiratu bat egitea proposatu zuen, eta hori izan zen abiapuntu, Bizkaiko bizikidetzaren kartografia orokorra egiteko.

Deskonposatu, ikuspegi onena lortzeko Bizkaiko gaur egungo gizartearen ezaugarri da aniztasuna; askotariko hizkuntzek, joerek, nortasunek, sinesmenek, balioek, iritziek eta bizimoduek… horiek osatzen dute gaur egungo mapa soziala. Hori dela-eta, gizartea aztertzeko lan zehatza eta

7


Tal y como hicieran los neoimpresionistas para hacer trabajar el ojo humano, nosotros hemos utilizado una metodología similar a la descomposición de los colores. Si un o una artista quería obtener el color verde en su obra realizaba multitud de puntos amarillos y azules, obteniendo en la visión del espectador o espectadora el color deseado con el mayor esplendor posible. Así, para obtener un cartograma global de la sociedad bizkaina fragmentamos los distintos espacios donde coinciden personas de diferente origen cultural y los definimos en función del resultado del análisis como espacios de convivencia, coexistencia u hostilidad. A partir del desglose de los diferentes fragmentos que componen el entramado social, se ha ahondado en las características y dinámicas de cada pequeña parcela, realizándose así un estudio en profundidad. De forma que se puedan prevenir los posibles errores que una mirada demasiado general pudiera traer consigo. Ese desglose parte de la necesidad de identificar los espacios de la provincia en los que coinciden gentes de diferente nacionalidad, de diferente color, de diferente credo religioso, de diferente “carné de identidad” (como personas inmigrantes, refugiadas o autóctonas), pero incidiendo en que todas y todos integran una única sociedad, como decimos, culturalmente heterogénea y plural, en la cual viven y (con)viven. Una vez identificados esos espacios, el objetivo inicial es diagnosticar si la convivencia de culturas en la provincia bizkaina es tal, o si, por el contrario, Bizkaia es un espacio en el que las gentes de diferente origen cultural sienten hostilidad recíproca allá donde coinciden o, en el mejor de los casos, se limitan a intentar coexistir pacíficamente pero sin mezclarse en el espacio común.

Construcción colectiva de un mapa de los espacios de convivencia, coexistencia y hostilidad. Ahora bien, al igual que el o la artista es consciente de la importancia de los elementos que elige, y de la gran cantidad de colores y trazos que necesita para obtener el resultado deseado, CEAREuskadi lo es de lo limitado de un trabajo realizado desde una sola mirada. Por ello, invita a otros agentes sociales, residentes en la provincia y/o conocedores de ella, para que aporten su sabiduría y experiencia en el ámbito que conocen o desde el que desarrollan su profesión o actividad: por ejemplo, ámbito laboral, socio sanitario, o el barrio de cuya asociación vecinal son representantes, o su comunidad religiosa…; y describan la parcela o fragmento, “combinación de colores”, de Bizkaia que conocen de primera mano, bien como sujetos protagonistas, bien como expertos en materia de convivencia intercultural.

8

zorrotza egin behar izan dugu. Neoinpresionistek gizakiaren begia lanean jarrarazteko egin zuten bezala, guk koloreen deskonponsizioaren antzeko metodologia erabili dugu. Baldin artista batek bere lanerako kolore berdea lortu nahi bazuen, urdin eta hori koloreko puntu ugari egingo zituen, eta, horri esker, berak ikusarazi nahi zuen kolore hori ikusleak ikus zezan lortzen zuen, ahalik eta distira handienarekin. Beraz, Bizkaiko gizartearen kartograma orokorra egiteko, kultura-jatorri desberdina duten pertsonak batera bizi diren hainbat eremu zatitu genituen, eta, azterketaren emaitzen arabera, hiru multzotan sailkatu genituen: bizikidetzarako eremuak, pertsona horiek batera dauden eremuak eta etsaitasun-eremuak. Banakapena egitearen arrazoia probintziako guneak identifikatzeko premia izan da; izan ere, gune horietan nazionalitate, kolore, erlijio-sinesmen, “nortasun-agiri” ezberdineko pertsonek (hau da, etorkinek, errefuxiatuek edo tokikoek) egiten dute bat, baina guztien artean gizarte bakarra, kultura-arloan heterogeneoa eta askotarikoa dutela ahaztu gabe, zeinetan horretan bizi eta elkarbizi diren. Behin gune horiek identifikatutakoan, Bizkaiko probintzian kulturen arteko bizikidetzarik ba ote dagoen diagnostikatzea da hasierako helburua; edo, aitzitik, kultura-jatorri desberdineko jendeak elkarrekiko etsaitasuna sumatzen ote duten bat egiten duten tokietan; edo, kasurik onenean, modu baketsuan batera bizitzen ote diren, baina gune bera partekatzea egokitu zaien “puzzlearen piezan” nahastu gabe.

Bizikidetzako, batera existitzeko eta etsaitasuneko guneen mapa eraikitzea modu kolektiboan. Baina aukeratzen dituen elementuek duten garrantziaren jakitun da artista, eta badaki nahi duen emaitza lortzeko kolore eta trazu asko behar dituela. Artista bezala, CEAR-Euskadi ere jakitun da ikuspegi bakarretik egindako lana mugatua dela. Horregatik, gonbit egin die beste gizarte-eragile batzuei, Bizkaian bizi direnei eta/edo probintzia ezagutzen dutenei, ezagutzen duten arloan edo beren lanbide- edo jarduera-arloan duten jakinduria eta esperientzia eman dezaten; esate baterako, lan-arloan, arlo soziosanitarioan, auzo-elkarteren baten ordezkari badira elkarte hori dagoen auzoaren gainean, edo erlijio-elkartean, besteak beste. Horrez gain, eskatu die zuzenean ezagutzen duten Bizkaiko eremua edo zatia deskriba dezatela (“koloreen konbinazioa”), dela bertako protagonista direlako, dela kulturen arteko bizikidetzaren arloan aditu direlako.


La unión de esa pluralidad de “combinaciones de colores” es la que posibilita el conocimiento global de todo el entorno bizkaino arriba apuntado. La mezcla óptica perfecta.

“Koloreen konbinazio” horren pluraltasuna bateratzeak aukera ematen du aipatutako Bizkaiko gizartea oro har ezagutzeko. Nahaste optiko perfektua da.

Esta construcción colectiva que aquí presentamos está integrada por todos y cada uno de los “mapas” (cartogramas) que cada agente social, convertido en cartógrafo o geógrafo, ha “dibujado” para representar el fragmento de la realidad bizkaina que más y mejor conoce.

Aipagai dugun eraikuntza kolektibo hori hainbat “mapaz” osatuta dago; hain zuzen ere, gizarte-eragileek, kartografo edo geografo bihurtuta, Bizkaiko errealitatetik hobekien ezagutzen duten zatia “marraztuz” osatu dituzten “mapez” (kartogramez).

Y en sus “dibujos” (en realidad, descripciones narrativas muy gráficas de dicha realidad) veremos cómo representan los espacios en los que coinciden gentes culturalmente diferentes en Bizkaia clasificándolos básicamente en tres tipos (según la tipología propuesta por el investigador Carlos Giménez en su trabajo titulado “Convivencia: Conceptualización y sugerencias para la praxis”): espacios de hostilidad, espacios de coexistencia y espacios de convivencia. • Espacios de hostilidad son aquellos en los que la coincidencia de gentes de diferente origen cultural provoca conflictos. Un ejemplo son los servicios sociales porque, por un lado, la población inmigrante que los frecuenta siente que vive en desigualdad con respecto a la población autóctona y que no tiene ni las mismas oportunidades, ni las mismas libertades, ni los mismos derechos. Paradójicamente, la población autóctona siente lo mismo hacia la inmigración; y se queja de que todas las ayudas, oportunidades y prestaciones estén dirigidas a la población extranjera. Otros espacios de hostilidad son los vecindarios en los que hay protestas y demandas contra quienes hacen más ruido y bulla que lo habitual; o los parques públicos, que son más usados por determinadas comunidades culturales a las que se acusa de “coparlos” para sí. • Espacios de coexistencia son aquellos en los que la coincidencia de gentes de diferente cultura simplemente produce indiferencia entre quienes comparten pacíficamente dicho espacio. En ellos no hay interrelaciones, ni para bien, ni para mal. Son muy comunes en determinados portales en determinados barrios en los que la gente vive “a su aire”, no se conoce entre sí y simplemente se saluda cívicamente a la entrada del ascensor o en la puerta del garaje. Los espacios multiculturales de coexistencia se localizan también en los patios de las ikastolas (donde las cuadrillas de amas y aitas esperando a sus peques son, por lo general, culturalmente homogéneas), en los autobuses y tranvías o en los centros comerciales. Asimismo se localizan en los pubs y bares nocturnos de la provincia, a los que la gente acude con su grupo “de siempre” sin que se produzca una verdadera mezcla de culturas tampoco en los espacios de ocio. • Los espacios de convivencia (que son aquellos en los que el compartir ese espacio desemboca en relaciones personales entre las gentes de diferente procedencia cultural) son espacios sugerentes, interesantes, amables que visibilizan las ventajas reales de la diversidad cultural. Se generan en muchas empresas en las que, pese al miedo inicial a la entrada de

Eta “marrazki” horietan (berez errealitate horren deskribapen narratibo oso grafikoak dira) ederki adierazita geratuko da kulturalki desberdina den jendeak Bizkaian bat egiten duen gune horiek nola irudikatzen dituzten, betiere hiru motatan sailkatuta, Carlos Giménez ikertzaileak “Convivencia: Conceptualización y sugerencias para la praxis” izeneko lanean proposatutako tipologiaren arabera: etsaitasuneko guneak, batera existitzeko guneak, eta bizikidetzako guneak. • Etsaitasuneko guneak: kultura-jatorri askotariko jendeak bat egiten duenean gatazkak sortzen diren guneak. Gizarte-zerbitzuak dira horren adibide, zeren, alde batetik, gizarte-zerbitzuetara joaten diren etorkinek tokikoekin alderatuta desoreka-egoeran daudela sumatzen baitute, eta ez dituztela ez aukera berdinak, ez askatasun berdinak, ezta eskubide berdinak ere. Gezurra badirudi ere, tokiko jendeak beste horrenbeste sentitzen du etorkinenganako; eta kexu dira laguntza, aukera eta prestazio guztiak atzerritarrentzako izaten direlako. Badira etsaitasuneko beste gune batzuk, hala nola, behar baino zarata eta iskanbila handiagoak egiten dituzten bizilagunen aurkako protestak eta salaketak izaten diren auzoak; edo parke publikoak, izan ere, kulturakomunitate jakin batzuk asko egoten dira parkeetan, eta beraientzat “hartzea” leporatzen diete. • Batera existitzeko guneak: kultura askotariko jendeak bat egiten dutenean, gune horiek konpartitzen dituztenen artean axolagabekeria baino sortzen ez bada. Gune horietan ez dago elkarreraginik, ez txarrerako, ez onerako. Auzo jakin batzuetako atari jakin batzuetan oso ohikoa izaten da, jendea “bere kasa” bizi baita, ez dute elkar ezagutzen, eta igogailuan edo garajearen atean topo egiten dutenean gizalegez elkar agurtzen dute, besterik gabe. Batera existitzeko gune bihur daitezke honako hauek: ikastoletako patioak, haurren zain dauden gurasoen taldeak, oro har, kultura-arloan homogeneoak izaten baitira; autobusak eta tranbiak; edo merkataritza-zentroak. Era berean, probintziako pub eta gaueko tabernak ere hala izan daitezke, jendea “betiko” lagunekin joaten baita horietara, baina kulturak ez dira egiaz nahasten aisialdiko guneetan ere. • Bizikidetzako guneak: gune horiek konpartitzearen ondorioz kultura-jatorri desberdineko jendearen artean harreman pertsonalak sortzen dira; gune iradokitzaile, interesgarri eta atseginak izaten dira, eta kultura-aniztasunaren abantaila errealak agerian uzten dituzte. Enpresa askotan sortzen dira horrelako guneak; nahiz eta hasieran beldurrez egon etorkinak sartuko direlako, azkenean, harremanaren

9


inmigrantes, al final se acaba cumpliendo “lo de que el roce hace el cariño”; y en las plantillas culturalmente heterogéneas acaba generándose un ambiente de compañerismo plural muy entrañable. También se generan espacios de convivencia en barrios y vecindarios en los que, por esa misma máxima de “el roce hace el cariño”, mujeres y hombres culturalmente diferentes acaban compartiendo un mismo espacio y acaban compartiendo incluso relaciones de amistad. Otros espacios de convivencia más curiosos son los que se generan en los cursos municipales de costura (en los que coinciden chicas jóvenes que quieren diseñarse su propia ropa, con mujeres de cualquier nacionalidad que quieren hacer la ropa a su familia porque es más económico), o en los talleres de labores domésticas para hombres (porque los entresijos de preparar bien una buena paella son difíciles tanto para un chico nacido en Bilbao como para un chico nacido en Argel). Y no olvidemos los espacios artístico-culturales contemporáneos (exposiciones de arte, performances de teatro o bolos de jazz), en los que se mezclan artistas de diferentes disciplinas –música, fotografía, teatro, escultura…– sin que importe la nacionalidad de cada cual.

Inventario de espacios y selección de agentes cartógrafos

ondorioz maitasuna ere sor daiteke, eta kultura-arloan heterogeneoak diren plantilletan adiskidetasun-giroa, oso giro atsegina izaten da. Zenbait auzotan ere sortzen dira bizikidetzako guneak; izan ere, harremanaren ondorioz maitasuna sortzen denez, kultura desberdineko gizon eta emakumeek espazio bera konpartitzen dute eta adiskidetasuna ere sortzen da haien artean. Badira bizikidetzako beste gune batzuk, askoz ere bereziagoak: udaletako josketa-ikastaroetan (neska gazteak joaten dira euren arropa diseinatzen ikasi nahi dutelako, eta edozein nazionalitatetako emakumeekin topo egiten dute, familia osoarentzat arropa egiten ikasi nahi baitute, merkeagoa delako), edo gizonentzat antolatzen diren etxeko lanen tailerretan (paella eder bat ongi prestatzea oso zaila baita, bai Gasteizen jaiotako mutil batentzat, baita Aljerren jaiotako batentzat ere) sortzen direnak. Eta ez ditzagun ahaztu gaur egungo gune artistiko-kulturalak (arteerakusketak, antzerki-perfomanceak edo jazz-kontzertuak), diziplina ugaritako artistak nahasten baitira –musika, argazkilaritza, antzerkia, eskultura…– nazionalitatea alde batera utzita.

Guneen inbentarioa eta agente kartografoen hautaketa.

Resulta pertinente aclarar, llegados a este punto, que la selección de agentes cartógrafos (participantes en la mirada colectiva), así como la selección de los ámbitos cartografiar en aras de obtener la imagen global de la realidad convivencial de culturas en Bizkaia, no ha sido arbitraria.

Puntu honetara iritsi garelarik, xehetasun bat argitu behar dugu: begiratu kolektiboan parte hartu duten agente kartografoen hautaketa, baita kartografiatu eta puzzle bihurtu beharreko guneen hautaketa ere (Bizkaiko kulturen arteko bizikidetzaren errealitatearen argazki orokorra lortzearren), ez dira ausazkoak izan.

Por el contrario, se ha apoyado en una herramienta metodológica diseñada por el propio equipo de CEAR-Euskadi para este tipo de estudios. A saber:

Aitzitik, CEAR-Euskadiko ekipoak berak horrelako azterlanak egiteko diseinatutako tresna metodologiko batean oinarrituta egin da. Hau da:

METODOLOGÍA DE CEAR-EUSKADI Y FASES

CEAR-EUSKADIren METODOLOGIA ETA FASEAK

FASE 1: Inventario específico de espacios culturalmente heterogéneos en cada ámbito a analizar –en este caso, ámbito sociosanitario, ámbito comunitario-vecinal, ámbito laboral y ámbito artístico-cultural (a través de la recogida de las aportaciones de sujetos-voluntarios y a través del análisis bibliográfico y el vaciado de prensa). FASE 2: Selección de nuevos sujetos-expertos (Agentes Implicados de los ámbitos analizados) y de sujetos-tipo (conocedores y protagonistas de todos los ámbitos de estudio). FASE 3: Entrevistas a cada sujeto seleccionado sobre su percepción de su fragmento de realidad conocida como espacio de hostilidad, coexistencia o convivencia (entrevistas individuales o grupales en profundidad basadas en la metodología testimonial). FASE 4: Fusión de todos los “mapas” sociales y culturales descritos por los sujetos-expertos y los sujetos-tipo en los Nuevos Cartogramas de cada ámbito.

1. FASEA: Kulturalki heterogeneoak diren guneen inbentario espezifikoa aztertu beharreko esparruetan –kasu honetan, esparru sozio-komunitario eta auzokoan, lan-esparrua eta esparru artistikoa– (boluntarioek egindako ekarpenak bilduz, eta analisi bibliografikoa eta prentsa-hustuketa eginez). 2. FASEA: Subjektu-aditu berriak (aztertutako esparruetan inplikautako eragileak) eta subjektu-tipoak hautatzea (azterketaesparru guztietako protagonistak eta esparru horien berri dutenak). 3. FASEA: Hautatutako subjektu bakoitzari elkarrizketak egitea, bere errealitate-frakzio hori nola hautematen duen azal dezan; frakzioa, hain zuzen, etsaitasuneko, batera existitzeko eta elkarbizitzako gunea da (banakako edo taldekako elkarrizketa sakonak, testigantza bidezko metodologian oinarrituta). 4. FASEA: Subjektu-adituek eta subjektu-tipoek deskribatutako “mapa” sozial eta kultural guztiak bateratzea esparru bakoitzeko “Kartogramak Berrietan”.

10


Como puede verse en esta tabla, dicha metodología propone combinar la elaboración de un inventario de espacios culturalmente heterogéneos en la provincia, con la utilización de la metodología testimonial de agentes informantes representativos de tales espacios.

Taulan ikus daitekeenez, metodologia honek probintziako kultura-arloko gune heterogeneoen inbentarioa egitea proposatzen da, baina gune horien ordezkari izango diren agente informatzaileen testigantzak biltzeko metodologiarekin uztartuta.

De hecho, hemos partido de que todo estudio de las relaciones de convivencia entre culturas en una geografía determinada pasa indefectiblemente por un inventario de los espacios en que coinciden dichas culturas.

Izan ere, geografia jakin batean kulturen arteko bizikidetzaharremanen azterlana egiteko, kultura horiek bat egiten duten guneen inbentarioa egin behar da, ezinbestean.

El inventario para este trabajo lo hemos realizado a partir de la observación de las rutinas diarias de una muestra representativa de las personas que habitan en la geografía bizkaina. En concreto hemos inventariado los espacios habitados por diez personas residentes en Bizkaia (participantes en el programa europeo Equal Lanerako Bideak ejecutado por CEAR-Euskadi), entendiendo por “habitados” aquellos espacios por los que, a lo largo de un día, estas personas han pasado (calles, cafeterías, patios del colegio…) y en los que, en algunos casos, se han quedado (lugares de trabajo, vecindarios, centros formativos, templos de oración…). La muestra no probabilística de esas personas se ha preparado tomando en consideración los datos cuantitativos de población en Bizkaia en 2010 proporcionados por el Observatorio Vasco de Inmigración:

Lan honetarako inbentarioa egiteko, Bizkaiko geografian bizi diren pertsonen lagin adierazgarri baten eguneroko errutinen behaketan oinarritu gara. Hain justu, Bizkaian bizi diren hamar pertsona (Equal Lanerako Bideak Europako programako parte-hartzaileak, zeina CEAR-Euskadik exekutatzen baitu) ibiltzen diren guneen inbentarioa egin dugu; “ibiltzen direla” esaten dugunean, esan nahi du egun oso batean zehar hortik igaro direla (kaleak, kafetegiak, ikastetxeko patioa…) eta, zenbait kasutan, toki horietan geratu direla (lantokiak, auzoak, prestakuntza-zentroak, errezatzeko tenpluak…). Pertsona horien lagin ez-probabilistikoa prestatzeko, Immigrazioaren Euskal Behatokiak emandako datuak hartu ditugu abiapuntu; hain zuzen ere, 2010. urteko Bizkaiko biztanleriari buruzko datu kuantitatiboak:

Bizkaia por áreas geográficas y sexo | Año 2010 urtea | bizkaia, eremu geograficoen eta sexuaren arabera EU 25 / eb 25 Ampliación a EU 27 / eb 27ra handitzera Total EU / guztira eb Resto Europa / gainerako europa Total Europa / guztira europa Magreb Resto África / gainerako afrika Total África / guztira afrika EE.UU y Canadá / aeb eta kanada Latinoamérica / latinoamerika Total América / guztira amerika China / txina Resto Asia / gainerako asia Total Asia / guztira asia Oceanía / ozeania Apátridas / aberrigabeak Total / guztira

Total / guztira N / kop. % 6.898 10,0 9.252 13,5 16.150 23,5 1.223 1,8 17.373 25,3 7.581 11,0 5.920 8,6 13.501 19,6 433 0,6 33.412 48,6 33.845 49,3 2.708 3,9 1.218 1,8 3.926 5,7 60 0,1 5 0,0 68.710 100,0

Hombre / gizona N / kop. % 4.090 59,3 4.584 49,5 8.674 53,7 544 44,5 9.218 53,1 5.241 69,1 4.181 70,6 9.422 69,8 207 47,8 13.415 40,2 13.622 40,2 1.484 54,8 776 63,7 2.260 57,6 42 70,0 4 80,0 34.568 50,3

Mujer / emakumea N / kop. % 2.808 40,7 4.668 50,5 7.476 46,3 679 55,5 8.155 46,9 2.340 30,9 1.739 29,4 4.079 30,2 226 52,2 19.997 59,8 20.223 59,8 1.224 45,2 442 36,3 1.666 42,4 18 30,0 1 20,0 34.142 49,7

* El total está representado en porcentajes verticales y el sexo en horizontales Fuente INE. Elaboración Ikuspegi. / * Guztizkoa portzentai bertikaletan dago aderazita, eta sexua horizontaletan. Iturria: EIN Ikuspegik egina.

Bizkaia y su porcentaje de personas extranjeras por comarcas. Año 2010 urtea Bizkaia eta atzerriko pertsonen ehunekoa, eskualdeka 2010. urtea Arratia-Nervión / Arratia-Nerbioi Duranguesado / Durangaldea Encartaciones / Enkarterriak Gernika-Bermeo / Gernika-Bermeo Gran Bilbao / Bilbo Haundia Markina-Ondarroa /Markina-Ondarroa Plentzia-Munguia / Plentzia-Mungia Total Bizkaia / Bizkaia guztira

total / guztira N / kop. % 23.322 1.293 5,5% 96.642 5.800 6,0% 31.474 1.649 5,2% 46.056 2.865 6,2% 875.801 52.427 6,0% 26.566 1.804 6,8% 53.863 2.872 5,3% 1.153.724 68.710 6,0% *Fuente INE. Elaboración Ikuspegi. / Iturria: EIN Ikuspegik egina.

11


Para la selección de dicha muestra no probabilística se han contemplado las siguientes variables: sexo, edad, nacionalidad, profesión, situación jurídico-administrativa, situación familiar y situación laboral, las cuales han determinado la identidad de los diez sujetos voluntarios invitados a participar en el estudio y a compartir sus recorridos diarios por espacios diferentes en un día cualquiera de su vida cotidiana.

Lagin ez-probabilistiko hori hautatzeko, honako aldagai hauek izan ditugu kontuan: sexua, adina, nazionalitatea, lanbidea, egoera juridiko-administratiboa, familiaren egoera eta lanegoera; aldagai horiek guztiek baldintzatu dute azterlanean parte hartzera gonbidatu ditugun hamar subjektu boluntarioen nortasuna, eta eguneroko bizitzan edozein egunetan egiten dituzten ibilbideetako guneak gurekin konpartitu dituzte.

De las conversaciones con estas diez mujeres y hombres, el equipo de CEAR-Euskadi ha elaborado el siguiente inventario de espacios “habitados”:

Hamar emakume eta gizon horiekin izandako elkarrizketen ondorioz, CEAR-Euskadiko ekipoak inbentario bat egin du jendea “ibiltzen den” guneekin:

- Casa particular. - Ascensor y portal de la vivienda. - Autobús y/o tranvía. - Patio del colegio infantil. - Lugar de trabajo. - Centro de formación de adultos o universidad. - Supermercado, tiendas de alimentación del barrio, mercado. - Lugares para practicar aficiones: taller de costura, centros deportivos, piscinas municipales, gimnasio. - Lugares para pasar tiempo con peques: ludotecas. - Centros cívicos. - Bibliotecas. - Lugares de cuidado personal: peluquería. - Espacios de ocio: cafeterías, pubs, cines, salas de teatro. - Templos religiosos (capilla, sala parroquial o mezquita). - Servicios públicos: ayuntamiento, oficinas de administraciones públicas. - Servicios sociales: ambulatorios, hospitales, centros de base, residencias de cuidado especiales. - Museos, salas de exposiciones y centros culturales. - Espacios abiertos: plazas y parques públicos. - Locales de asociaciones. - Cibercafés o locutorios. - Los medios de comunicación. - Internet, las comunidades virtuales y las redes sociales.

- Norberaren etxea. - Etxebizitzako igogailua eta ataria. - Autobusa eta/edo tranbia. - Haurren ikastetxeko patioa. - Lantokia. - Helduen prestakuntza-zentroa edo unibertsitatea. - Supermerkatua, auzoko elikagai-dendak, merkatua. - Zaletasunak praktikatzeko tokiak: josketa-tailerra, kiroldegiak, udal-igerilekuak, gimnasioa. - Haurrekin denbora-pasa ibiltzeko tokiak: ludotekak. - Gizarte Etxeak. - Liburutegiak. - Norbera zaintzeko tokiak: ile-apaindegia. - Aisialdirako guneak: kafetegiak, pubak, zinemak, antzerkiaretoak. - Tenplu erlijiosoak (kapera, parrokia-aretoa edo mezkita). - Zerbitzu publikoak: udala, administrazio publikoen bulegoak. - Gizarte-zerbitzuak: anbulatorioak, ospitaleak, oinarrizko zentroak, zainketa bereziko egoitzak. - Museoak, erakusketa-aretoak eta kultura-zentroak. - Gune irekiak: plazak eta parke publikoak. - Elkarteen lokalak. - Ziberkafeak edo lokutorioak. - Komunikabideak. - Internet, komunitate birtualak eta sare sozialak.

Y además de estos espacios mencionados por esas diez personas, los medios de comunicación (como se desprende de un análisis de prensa realizado a lo largo de los años 2009-2011 a propósito de esta investigación) han añadido al listado otros muchos espacios de los cuales han informado en sus páginas, precisamente por ser noticiosos por esa coincidencia de culturas:

Eta hamar lagunek aipatu dituzten gune horietaz gain, komunikabideen eraginez beste hainbat gune ere gehitu zaizkio zerrendari (ikerketa honen harira, 2009an, 2010an eta 2011an egindako prentsa-azterketa batean ondorioztatu zen arabera), gune horien berri eman dutelako euren orrialdeetan hain justu kulturen topagune izateagatik albiste bihurtu direlako:

- Canchas de baloncesto públicas. - Escombreras urbanas en las que se refugian cuadrillas de gente joven “para esconderse del mundo”. - Lonjas alquiladas por grupos de amigas y amigos. - Manifestaciones convocadas por sindicatos o asociaciones. - Pasos de cebra en los que coinciden un coche, una bicicleta y un peatón. - Escalinatas en los cantones, entre otros.

- Saskibaloi-kantxa publikoak. - Hiriko zabortegiak: gazte taldeak horrelako tokietan ezkutatzen dira “munduaren aurrean ezkutatzeko”. - Lagun taldeek alokatutako lonjak. - Sindikatu edo elkarteek deitutako manifestazioak. - Zebra-bideak: auto bat, bizikleta bat eta oinezko bat elkartzen direnean. - Kantoietako harmailadiak, besteak beste.

12


En todos estos espacios podemos decir que coinciden, en algún momento del día, en algún momento de la semana, en algún momento del mes, personas de diferente origen cultural residentes en Bizkaia. Pero, ¿cómo es esa coincidencia? ¿Es hostil y genera malestares entre quienes coinciden? ¿Es fría y simplemente genera apatía recíproca entre las personas que comparten el espacio? ¿O, por el contrario, es cordial y acaba generando sentimientos de respeto mutuo, admiración, curiosidad e, incluso, amistad? ¿Y qué genera ese malestar, esa apatía o esa cordialidad? ¿Intervienen las diferencias o similitudes culturales a la hora de determinar el tipo de relación generada? Si en un paso de cebra, por ejemplo, discuten acaloradamente el conductor de un coche, el conductor de una bicicleta y un peatón por ver quién tiene prioridad a la hora de pasar, ¿es ese conflicto cultural, por mucho que dos de las personas involucradas sean extranjeras? O si, por poner otro ejemplo, en una discoteca no dejan entrar a un chaval magrebí apelando a un injusto “derecho de admisión” y éste responde con actitud violenta, ¿estamos frente a un conflicto étnico? ¿O la injusticia de ese derecho de admisión afecta por igual al chico nacido en Bizkaia a quien no dejan entrar en el garito por llevar calcetines blancos, lo cual es considerado de mal gusto y zafiedad por el correspondiente portero del local? Estas y otras observaciones no buscan sino ilustrar la complejidad del tema que nos ocupa y la dificultad de cartografiar una ciudad o un pueblo en base a las relaciones entre culturas que se generan en ellos. Y esa complejidad sólo puede capearse si, como decíamos al inicio de esta introducción, el análisis se realiza colectivamente. Por ello, para ese análisis y construcción colectiva, en la segunda fase de nuestra metodología (una vez entrevistados los sujetos voluntarios y preparado el inventario resultante de dichas entrevistas) hemos realizado una segunda muestra no probabilística para seleccionar tanto a los sujetos-expertos y conocedores de esos espacios, como a los sujetos-tipo a entrevistar (véase el Manual de “Metodología de la investigación” de Hernández Sampieri, Fernández Collado y Baptista Lucio para mayor información sobre estas herramientas de investigación cualitativa). Entre los sujetos-expertos se han incluido: - Representantes de asociaciones de personas inmigrantes y refugiadas. - Representantes de asociaciones y ONG de apoyo a la inmigración y el asilo. - Promotores de proyectos de promoción de la convivencia intercultural e interreligiosa. - Representantes del ámbito socio-sanitario - Representantes del ámbito comunitario-vecinal - Representantes del ámbito del empleo tales como empresas, centros formativos y asociaciones para apoyar la integración des-

Gune horietan guztietan, Bizkaian bizi eta kultura-jatorri desberdina duten pertsonek bat egiten dutela esan dezakegu, egun bateko, aste bateko edo hilabete bateko uneren batean. Baina, nolakoa da topaketa hori? Etsaitasunezkoa? Topo egiten dutenen artean egonezina sortzen da? Hotza? Gunea konpartitzen dutenen artean elkarrekiko apatia baino ez da sortzen? Edo, aitzitik, beroa izaten da? Elkarrekiko errespetuzko, mirespenezko, jakin-minezko eta, baita adiskidetasunezko ere, sentimenduak sortzen dira azkenean? Eta zerk eragiten du egonezin hori, apatia hori edo berotasun hori? Sortzen den harremana finkatzeko garaian, eraginik al dute kulturen arteko desberdintasunek edo antzekotasunek? Esate baterako, zebra-bide batean eztabaida bizia sortu da auto-gidari baten, txirrindulari baten eta oinezko baten artean, ez dutelako lortzen lehentasuna nork duen adostea; gatazka hori kultura-arlokoa al da? Eta eztabaidan ari diren lagunetako bi atzerritarrak badira? Edo, beste adibide bat ematearren, dantzaleku batean mutiko magrebtar bati ez diote sartzen utzi “sarrera ukatzeko eskubide” bidegabe baten izenean, eta mutikoak indarkeriaz erantzun du; gatazka etnikoa al da hori? Edo sarrera ukatzeko eskubide horren bidegabekeriak maila berean eragiten al dio Bizkaian jaio den beste mutiko bati, hari ere ez badiote sartzen utzi galtzerdi zuriak dituelako eta lokaleko atezainaren ustez galtzerdi zuriak janztea gustu txarrekoa eta baldarkeria hutsa bada? Adibide horien bidez, gaia zein konplexua den adierazi nahi dugu, eta oso zaila dela hiri edo herri bat kartografiatzea, han sortzen diren kulturen arteko harremanetan oinarrituta. Eta konplexutasun hori gainditzeko, sarreraren hasieran esan dugun moduan, azterketa modu kolektiboan egitea baino beste aukerarik ez dago. Hori dela-eta, azterketa eta eraikuntza kolektibo hori egiteko, gure metodologiaren hurrengo fasean (boluntarioekin elkarrizketak egin eta hortik ondorioztatutako inbentarioa prestatu ostean) bigarren lagin ez-probabilistiko bat egin dugu, alde batetik, subjektu-adituak eta gune horien berri dutenak hautatzeko, eta bestetik, elkarrizketatu beharreko subjektu-tipoak hautatzeko (ikus Hernández Sampieri, Fernández Collado eta Baptista Lucio autoreen “Metodología de la investigación (Ikerketaren metodologia)” eskuliburua, ikerketa kualitatiboaren tresna horiei buruzko informazio gehiago nahi izanez gero). Subjektu-adituen artean honako hauek daude: - Kulturen arteko bizikidetzari buruzko pentsalari teorikoak. - Etorkinen eta errefuxiatuen elkarteetako ordezkariak. - Immigrazioari eta asiloari laguntzeko GKEetako eta elkarteetako ordezkariak. - Arlo soziosanitarioko ordezkariak. - Enpleguaren arloko ordezkariak; besteak beste, enpresak, prestakuntza-zentroak eta prestakuntzaren eta enpleguaren

13


de la formación y el empleo. - Representantes del ámbito artístico-cultural contemporáneo local. - Representantes de distintos medios de comunicación. - Representantes de las instituciones públicas. - Diferentes expertos académicos en convivencia intercultural.

bidez gizarteratzen laguntzeko elkarteak. - Bizkaiko gaur egungo artearen eta kulturaren arloko ordezkariak. - Hedabideetako ordezkariak. - Erakunde publikoetako ordezkariak. - Kulturen arteko bizikidetzan aditu diren akademikoak.

Entre los sujetos-tipo a entrevistar hemos incluido a diecinueve ciudadanas y ciudadanos residentes en Bizkaia, en algunos casos nacidos en la provincia bizkaina y en otros no.

Subjektu-tipoen artean, Bizkaian bizi diren 10 lagun sartu dituzu, batzuk Bizkaian jaioak eta beste batzuk ez.

El resultado ha sido el listado de las 39 personas que, junto a CEAREuskadi, han participado en este “banquete de Erania” que vamos a presentar en el siguiente capítulo.

Testimonios de sujetos-expertos y sujetostipo conocedores de la realidad multicultural e intercultural bizkaina

Horren guztiaren ondorioz, 34 laguneko zerrenda bat osatu dugu; lagun horiek, CEAR-Euskadirekin batera, lehen “Eraniako Oturuntza” honetan parte hartu dute. Hurrengo kapituluan aurkeztuko dugu.

Bizkaiko kulturarteko errealitate kulturanitza ezagutzen duten subjektuadituen eta subjektu-tipoen testigantzak.

Antes de entrar en dicha presentación de eranienses, adelantamos que sus “mapas” realizados los hemos clasificado en ocho bloques temáticos, en función del ámbito al que pertenecen los espacios que han mirado, “dibujado” y cartografiado, y en función de la tipología de agentes a la que pertenecen.

ERANIAko kideen aurkezpenean buru belarri hasi aurretik, azaldu nahi dugu egin dituzten “mapak” zortzi bloke tematikotan sailkatu ditugula, begiratu, “marraztu” eta kartografiatu dituzten eremuak hartzen dituzten arloen arabera, eta eragile-tipologiaren arabera.

Así, hemos reunido a diferentes agentes del entorno laboral bizkaino que, como geógrafas y geógrafos, han señalado en sus mapas convivenciales espacios culturalmente heterogéneos dentro del mercado de trabajo de la capital y los pueblos. Estos agentes (representantes de asociaciones para apoyar la incorporación de personas inmigrantes y refugiadas desde la formación, gestores en empresas contratantes de personal extranjero…), al mirar al territorio bizkaino y plantear sus cartogramas, no han dudado en “dibujar” dicho mercado de trabajo como un espacio en el que coinciden personas de diferente origen cultural en relaciones de convivencia y coexistencia, y las menos veces en relaciones de hostilidad, aunque bien es cierto que debido a la crisis estos últimos proliferan con más facilidad.

Eraniarrak aurkezten hasi aurretik, honako hau esan behar dugu: haiek egindako “mapak” hiru bloke tematikotan banatu ditugu, behatu, “marraztu” eta kartografiatu dituzten guneak zer eremutakoak diren arabera.

Del mismo modo se reúnen representantes del ámbito comunitario-vecinal de la provincia, con capacidad para mirar los distintos barrios de Bilbao, Getxo y Barakaldo con la precisión del artista y observar y analizar, desde su experiencia y conocimiento, la situación económica, social y personal de sus vecinas y vecinos. De entre estos agentes, diferentes representantes de las comunidades étnicas o culturales mayoritarias en Bizkaia han aportado su manera de cartografiar las relaciones de interacción entre quienes son originariamente de la provincia bizkaina y quienes no. Otros agentes, representantes de instituciones y servicios públicos, han elaborado sus catálogos de espacios haciendo hincapié en la situación de los “menas” (menores extranjeros no acompañados), en la situación de las mujeres inmigrantes en condiciones de especial

14

Hori horrela, bloke berean sartu ditugu Bizkaiko lan-eremuko hainbat agente; izan ere, geografo izaki, hiriburuko eta herrietako lan-merkatuaren barruan kultura-arloan heterogeneoak diren guneak markatu baitituzte euren bizikidetza-mapetan. Agente horiek (sindikatuak, enpresaburuen elkarteen ordezkariak, etorkin eta errefuxiatuak prestakuntzaren bidez integratzen laguntzeko elkarteetako ordezkariak, atzerritarrak kontratatzen dituzten enpresetako kudeatzaileak…), Bizkaiari begiratua eman eta kartogramak planteatzeko garaian, ez dute zalantzarik izan lan-merkatu hori honela “marrazteko”: kultura-jatorri askotariko jendeak bat egiten duen gunetzat, bizikidetzako eta batera existitzeko harremanetan, eta, oso kasu gutxitan, etsaitasun-harremanetan, egia da, hala ere, krisiaren eraginez, azken horiek errazago ugaritzen direla. Era berean, probintziako komunitate-auzo eremuko ordezkariak bildu dira, ordezkari horiek Bilboko, Getxoko eta Barakaldoko auzoak “puzzle baten pieza” gisa begiratu eta, euren esperientzia eta jakintzatik abiatuta, bizilagunen egoera ekonomiko, sozial eta pertsonala behatu eta aztertzeko gai dira. Agente horien artean, Bizkaian nagusi diren kultura-komunitate edo etnia-komunitateetako ordezkariek euren ikuspegitik kartografiatu dituzte


vulnerabilidad, o en la situación de quienes se encuentran irregularmente en el territorio y “sin papeles”. En este apartado hemos incluido también a quienes han cartografiado la provincia bizkaina según su experiencia de puesta en marcha de proyectos creativos para cambiar las características negativas de algunos espacios y convertirlas en positivas en materia de interculturalidad. Nos ha parecido imprescindible aportar la mirada de quienes atienden en los servicios públicos de la salud, es decir, quienes pertenecen al ámbito socio-sanitario. Entendemos la atención sanitaria como un derecho fundamental al que toda la ciudadanía debe poder tener acceso, sean de donde sean, tengan o no tengan papeles. En otro bloque hemos recopilado los “mapas” de la multiculturalidad y/o interculturalidad dibujados por artistas residentes en Bizkaia. De su mano, la reivindicación más importante ha sido la de entender que, cuando se habla de inmigración y asilo, no sólo es importante hablar de las necesidades básicas que afectan a las personas extranjeras (inmigración y empleo, inmigración y vivienda, inmigración y ayudas sociales). Las personas extranjeras también tienen almas artistas, espíritus creativos y necesidades de expresión estética concretas, que necesitan compartir en espacios, no ya de coexistencia ni de hostilidad con otras y otros artistas alaveses, sino en espacios de convivencia de sus obras. La sabiduría de quienes estudian, y reflexionan, sobre las relaciones de las personas que conforman un mismo entorno, supone otro de los bloques sobre los que se ha realizado el análisis, así como las sensaciones que algunos periodistas tienen desde sus posiciones privilegiadas por el acceso a la información y devolución a la sociedad. Por último, la ciudadanía entrevistada ha sido la encargada de completar todas las afirmaciones realizadas por los sujetos-expertos con sus experiencias subjetivas. En cualquier caso, las conversaciones de CEAR-Euskadi con estos agentes sociales ha posibilitado la construcción del mapa social y cultural de Bizkaia a través de la voz de sus protagonistas. Y la metodología utilizada para registrar esta voz ha sido la conocida como testimonial. “El testimonio moviliza los sentimientos y permite ponerles palabras; también permite ser un cauce para compartir el pensamiento, las ideas, los análisis de lo que ocurre en nuestro entorno y las emociones que suscitan. Publicar y compartir el testimonio supone un paso en el reconocimiento por la experiencia vivida por las personas y por las propuestas que tienen para la construcción de un mundo diverso y más justo” (como se describe en el libro “Guatemala Nunca Más”). Así, el trabajo con testimonios en este proyecto lo hemos basado

berez bizkaitarrak direnen eta ez direnen arteko elkarreragin-harremanak. Beste agente batzuek (erakundeetako eta zerbitzu publikoetako ordezkariak) guneen katalogoa egin dute baina egoera jakin batzuk nabarmendu dituzte: “ikedaa”-en (inoren kargura ez dauden adingabe atzerritarren) egoera, kalteberatasun bereziko egoeran dauden emakume etorkinen egoera, edo lurraldean modu irregularrean eta “paperik gabe” daudenena. Atal honetan sartu ditugu, halaber, beren esperientzia kontuan hartuta Bizkaiko kartografia egin dutenak; pertsona horiek proiektu sortzaileak abiarazteko kemena izan dute, zenbait guneren ezaugarri negatiboak aldatu eta positibo bihurtzeko, kulturartekotasunari dagokionez. Behar-beharrezkoa iruditu zaigu osasun-zerbitzu publikoetan arreta ematen dutenen ikuspegia eskaintzea; alegia, arlo soziosanitarioan dihardutenen ikuspegia. Osasun-arreta oinarrizko eskubidetzat jotzen dugu; herritar orok izan beharko luke arreta hori jasotzeko aukera, hemengoak zein hangoak izan, paperak izan zein ez izan. Beste bloke batean, blokean sartu ditugu Bizkaian bizi diren artistek marraztutako kulturaniztasunaren eta/edo kulturartekotasunaren “mapak”. Horiei esker, aldarrikapen garrantzitsuena gauza bat ulertzea izan da, hain zuzen ere, immigrazioaz eta asiloaz ari garenean, ez garela ari soilik etorkinei eragiten dieten oinarrizko premiei buruz, hau da, etorkinak eta enplegua, etorkinak eta etxebizitza, etorkinak eta gizarte-zerbitzuak. Atzerritarrek ere badute espiritu artistiko edo sortzailea, eta adierazpen estetikoko premia zehatzak ere izaten dituzte; espiritu eta premia horiek guztiak guneetan konpartitu beharra izaten dute, baina ez beste artista bizkaitarrekin batera existitzeko guneetan, ezta etsaitasuneko guneetan ere, baizik eta euren obrentzako bizikidetzako guneetan. Aztertutako beste blokeetako bat izan da ingurune bera osatzen duten pertsonen arteko harremanak aztertzen dituztenen eta harreman horien gainean gogoeta egiten dutenen jakinduria. Bloke horretan sartu ditugu, orobat, zenbait kazetarik beren jarrera pribilegiatutik dituzten sentsazioak ere, informazioa eskuratzeko eta gizarteari itzultzeko duten aukeragatik. Bukatzeko, elkarrizketatutako herritarrek osatu egin dituzte subjektu-adituek egindako baieztapenak, bakoitzak bere esperientzia subjektiboekin. Multzo hori ez da proiektuak eskatzen zuen bezain handia izan. Beraz, talde antolatzaileak, ikerketaren une jakin batean, Bizkaiko Foru Aldundiari proiektua zabaltzea eskatzea erabaki zuen. Edonola ere, CEAR-Euskadikoek gizarte-eragile horiekin izandako elkarrizketen bidez Bizkaiko mapa soziala eta kultura-mapa eraiki ahal izan dugu, protagonistei hitza emanez. Eta ahots hori erregistratzeko erabilitako metodologia (ilustrazio bihurtu aurretik) testigantzen bidezkoa izan da. “Testigantzaren bidez sentimenduak mobilizatu eta hitz bihurt-

15


en recoger la experiencia de las y los protagonistas sobre cómo viven y perciben la convivencia con otras personas y grupos, desde diferentes ópticas: comunitaria, laboral, artística… Y para ello se ha trabajado a través de la realización de entrevistas en profundidad, grupos de reflexión y análisis de noticias publicadas en medios de comunicación tradicionales. Las entrevistas se pensaron como un espacio de confianza, partiendo de la escucha activa y de un guión abierto, que nos ha permitido la flexibilidad para recoger aquellos aspectos a los que las diversas personas deban más importancia. Y los grupos nos han permitido también, no sólo recoger las reflexiones individuales, sino poder compartirlas y analizarlas de forma colectiva. Todas estas personas (sujetos voluntarios, sujetos-expertos, sujetos-tipo y sujetos dinamizadores de nuestra entidad) hemos participado de esta manera en el trabajo de investigación que aquí presentamos y cuya principal característica es su construcción colectiva. Por ello hablamos metafóricamente de un banquete en el que nos hemos reunido para poner en común nuestros conocimientos, nuestras experiencias, nuestros saberes y nuestras intuiciones en torno a la realidad convivencial de culturas en Bizkaia.

Test a escala 40: 1.153.724 En este “banquete”, hemos intentado no “excitar en demasía el narcisismo de las diferencias entre culturas” (expresión utilizada por Javier de Lucas para explicar que existen grupos de discusión en los que la defensa del respeto por los particularismos culturales es tal, que acaban eliminando cualquier posibilidad de construir un espacio para la cohesión social). Por el contrario, nuestro objetivo ha sido la construcción de un espacio amable en el que testar la riqueza y potencial de la diversidad cultural a escala de 39: 1.153.724 (nótese que, según datos hechos públicos por el Instituto Nacional de Estadística, en diciembre de 2010 la población bizkaina alcanzaba ya 1.153.724 habitantes). Si de estas 1.153.724 mujeres y hombres, 39 hemos sido capaces de mirar de forma conjunta y encontrar, pese a nuestras múltiples diferencias, puntos en común y brotes de una potencial riqueza social y cultural fascinante, imaginemos lo que podríamos lograr si las 1.153.724 personas nos embarcáramos en similar proyecto y, haciendo gala del efecto multiplicador de “las cadenas de favores o acciones”, nos empeñáramos definitivamente en la construcción de una sociedad pacífica, respetuosa e intercultural.

zen dira; gure inguruan gertatzen denari buruzko pentsamendua, ideiak eta azterketa konpartitzeko bide ere bada, baita eragindako emozioak ere. Testigantza argitaratu eta konpartitzea aurrerapausoa da, pertsonek bizitako esperientziaren eta mundua —bidezkoagoa eta askotarikoa— eraikitzeko proposamenen errekonozimenduan aurrera egitea, alegia” (“Guatemala Nunca Más” izeneko liburuan deskribatzen denez). Hori horrela izanik, proiektu honetan testigantzekin egindako lanaren oinarri protagonisten esperientziak biltzea izan da, beste pertsona eta talde batzuekiko bizikidetza nola bizi eta sumatzen duten jakiteko, hainbat ikuspegitatik begiratuta: akademikoa, komunitarioa, lan-arlokoa, artistikoa… Eta horretarako, elkarrizketa sakonak egin dira, hausnarketa-taldeak antolatu eta ohiko komunikabideetan argitaratutako albisteak aztertu. Elkarrizketak konfiantzako gune gisa pentsatu genituen, eta entzute aktiboa eta gidoi irekia abiapuntu hartuta, malgutasunez jokatu ahal izan dugu pertsona bakoitzarentzat garrantzitsuenak ziren alderdiak biltzeko. Eta taldeei esker, hausnarketa indibidualak jasotzeaz gain, hausnarketa horiek modu kolektiboan aztertu eta konpartitzeko aukera izan dugu. Pertsona horiek guztiek (subjektu boluntarioak, subjektu-adituak, subjektu-tipoak eta gure erakundeko dinamizatzaileak) parte hartu dugu orain aurkezten ari garen ikerketa-lan honetan, lanaren ezaugarri nagusia modu kolektiboan eraiki izana izanik. Horregatik, modu metaforikoan, oturuntza baten inguruan elkartu gara, Bizkaiko kulturen arteko bizikidetzaren errealitateari buruzko gure jakintzak, esperientziak, jakinduriak eta intuizioak partekatzeko.

Testa, 40:1.153.724 eskalan. “Oturuntza” horretan (ziurrenik, metaforarik gabe egingo dugu horrelako bat egunen batean), “kulturen arteko desberdintasunen narzisismoa gehiegi ez nabarmentzen” saiatu gara; Javier de Lucas-ek esamolde hori erabili zuen honako hau azaltzeko: zenbait eztabaida-taldetan, kultura-arloko berezitasunekiko errespetua hain handia da, ezen gizarte-kohesiorako guneak eraikitzeko ezein aukera alferrikakoa izaten baita. Aitzitik, gure helburua gune atsegin bat eraikitzea izan da, kulturaaniztasunaren potentziala eta aberastasuna testatzeko gune bat, 39: 1.153.724 eskalan; izan ere, 2010ko abenduan Estatistika Institutu Nazionalak argitaratutako datuen arabera, Bizkaian dagoeneko 1.153.724 biztanle gara). 1.153.724 gizon eta emakume horien artetik, 39 gai izan gara modu bateratuan begiratu eta, aldeak alde, puntu komunak bilatzeko, aberastasun sozial eta kultural potentzial miresgarriaren ernamuin; beraz, pentsa zer lortu ahal izango genukeen 1.153.724 pertsonok antzeko proiektuan sartuko bagina buru-belarri, eta “ekintzen edo mesedeen kateen” efektu biderkatzaileaz baliatuta, gizarte baketsua, errespetuzkoa eta kulturartekoa eraikitzeari ekingo bagenio, behin betiko.

16


Diagn贸sticos colectivos de la convivencia intercultural en Bizkaia. 1 + 39 maneras de cartografiar Bizkaia y sus culturas.

Kultura arteko bizikidetza Bizkaian. Diagnosi kolektiboak. Bizkaia eta Bizkaiko kulturak kartografiatzeko 1+39 modu. 17


Banquete de las y los

40 eraniense s

Dinamización del banquete por: CEAR-Euskadi Comisión de Ayuda al Refugiado en Euskadi (20) Pensadores y pensadoras de la convivencia de culturas • Trinidad L. Vicente (30) • Jose Antonio Oleaga (34) • Fang Xiao (38) • Boni Ofogo (40) • Ramón Flecha (42) Agentes Institucionales • Técnica de Inmigración del Área de Igualdad, Cooperación y Ciudadanía del Ayuntamiento de Bilbao (46) • Técnica de Inmigración del Ayuntamiento de Barakaldo (48) • Técnico de inmigración del Servicio de Inmigración del Ayuntamiento de Getxo (50) Ambito comunitario - vecinal • Fundación Gizagune (54) • Coordinadora de grupos de Bilbao la Vieja, San Francisco y Zabala (58) • Kukutza - Gaztetxe de Rekalde (62) • Getxoblog (66) • Centro social Ignacio Ellacuría (70) • Assabil: centro sociocultural islámico del País Vasco (74) • IÑO - Asociación de Senegaleses de Bizkaia (78) • Iniciativa Gitana (82) • Babel - Mujeres del Mundo (86) • Nahualt - Asociación de Nicaragüenses del País Vasco (90) • SOS Racismo Bizkaia (94) • Harresiak Apurtuz (98) Diagnóstico del Ámbito Comunitario-vecinal (102) Ambito artístico - cultural • Ideatomics (110) • Librería LitteraeMundi (112) • Exposición Inmigrart - Jimmy London (114) • Grupo de teatro intercultural (116) • Grupo musical BASKAF (118) • AmiArte (120) Diagnóstico del Ambito Artístico-Cultural (122) Ambito socio - sanitario • Médicos del Mundo (128) • Auxiliar de enfermería del Hospital San Juan de Dios y voluntaria de Amikeco (132) • Asociación Margotu (134) • Servicio de Salud Mental, Osakidetza. Asociación para la defensa de la Salud Publica del País Vasco (OP-FADSP) y de Osasen Mentalaren Elkartea – Asociación de Salud Mental y Psiquiatría Comunitaria (OME) (136) Diagnóstico del Ambito Socio-Sanitario (138) Ambito laboral • Asociación de trabajadoras del hogar de Bizkaia (144) • Gremio de Pastelería de Bizkaia (146) • Responsables de RR.HH de Ikea y Leroy Merlin (150) • Aldanor 2000 (152) • Izangai (156) Diagnóstico del Ambito laboral (160) Medios de Comunicación • Tas-Tas Irratia (170) • Deia (172) • El País (174) Ciudadanía Bizkaina (176) Diagnóstico de la ciudadanía no organizada (184)

18


runtza u t o n e r r a i n a 40 er Banketearen dinamizazioa: CEAR-Euskadi Errefuxiatuei Laguntzeko Euskadiko Batzordea (20) Kulturen arteko elkarbizitzaren pentsalariak • Trinidad L. Vicente (30) • Jose Antonio Oleaga (34) • Fang Xiao (38) • Boni Ofogo (40) • Ramón Flecha (42) Erakundeetako agenteak • Bilboko Udaleko immigrazio-teknikaria, Berdintasun, Lankidetza eta Hiritarrak Sailean (46) • Barakaldoko Udaleko immigrazio-teknikaria (48) • Getxoko Udaleko Immigrazio Zerbitzuko immigrazio-teknikaria (50) Komunitate-/Auzo-esparrua • Gizagune Fundazioa (54) • Bilbo Zaharra, San Frantzisko eta Zabala kaleetako taldeen koordinakundea (58) • Kukutza Gaztetxea (62) • Getxoblog (66) • Ignacio Ellacuria gizarte-gunea (70) • Assabil euskal herriko islamiar zentro soziokulturala (74) • IÑO Bizkaiko Senegaldarren Elkartea (78) • Ijito-ekimena (82) • Babel – Munduko Emakumeak (86) • Nahualt - Euskal Herriko Nikaraguarren Elkartea (90) • SOS Arrazakeria Bizkaia (94) • Harresiak Apurtuz (98) Komunitate- eta Auzo-esparruaren diagnostikoa (102) Artea eta Kultura • Ideatomics (110) • LitteraeMundi Liburu-denda (112) • Inmigrart – Jimmy London (114) • Kulturarteko antzerkiko tailerra (116) • BASKAF musika-taldea (118) • AmiArte (120) Arte- eta Kultura- esparruaren diagnostikoa (122) Gizarte eta osasun arloa • Munduko Medikuak (128) • Santurtziko San Juan de Dios Ospitaleko erizaintzako laguntzailea, eta Amikeco elkarteko boluntarioa (132) • Margotu Elkartea (134) • Osasun Mentaleko Zerbitzua, Osakidetza. EAEko Osasun Publikoa Defendatzeko Elkarteen Federazioa (OP-FADSP) eta Osasun Mentalaren Elkartea – Asociación de Salud Mental y Psiquiatría comunitaria (OME) (136) Gizarte- eta Osasen- esparruaren diagnostikoa (138) Enplegua • Etxeko Langileen Bizkaiko Elkartea (144) • Bizkaiko gozogintza-gremioa (146) • Ikea eta leroy merlineko giza baliabideetako arduradunak (150) • Aldanor 2000 (152) • Izangai (156) Enplegu esparruaren diagnostikoa (160) Hedabideak • Tas-Tas Irratia (170) • Deia (172) • El País (174) Herritar bizkaitarrak (176) Antolatu gabeko herritarren diagnostikoa (184)

19


Dinamizaci贸n del banquete por: CEAR-Euskadi, Comisi贸n de Ayuda al Refugiado en Euskadi 20


Banketearen dinamizazioa: CEAR-Euskadi, Errefuxiatuei Laguntzeko Euskadiko Batzordea 21


¿Quién es CEAR-Euskadi?

Zer da CEAR-Euskadi?

CEAR-Euskadi (Comisión de Ayuda al Refugiado en Euskadi) es una asociación sin ánimo de lucro que trabaja desde 1989 por la protección y defensa de los derechos de las personas solicitantes de asilo, refugiadas, desplazadas y beneficiarias de otras formas de protección subsidiarias. Trabaja asimismo con el colectivo de personas que, movidas por la continua vulneración de sus derechos económicos, sociales, culturales o ambientales en sus países de origen, deciden emigrar y asentarse en el País Vasco como inmigrantes.

Cear-Euskadi (Errefuxiatuei Laguntzeko Euskadiko Batzordea) irabazi-asmorik gabeko elkarte bat da, eta 1989tik asilo-eskatzaileen, pertsona errefuxiatuen, lekuz aldarazitakoen eta beste ordezko babes mota batzuk behar dituzten beste pertsona batzuen eskubideak babesten eta defendatzen lan egin du. Era berean, jatorrizko herrialdeetan ekonomia-, gizarte-, kultura- edo ingurumen-eskubideak etengabe urratzen zaizkielako emigratu eta Euskadin etorkin gisa finkatzeko erabakia hartzen duten pertsonen taldearekin ere lan egiten du.

En estos 22 años de recorrido en el País Vasco, CEAR-Euskadi se ha ido consolidando como entidad referente en materia de intervención directa con ambos colectivos (procedentes del asilo y de la inmigración económica), así como en materia de sensibilización y transformación social.

Euskadin lan egin duen 22 urteetan, CEAR-Euskadi sendotu egin da bi taldeekin (asilo eske datozenak eta immigrazio ekonomikoa) zuzenean esku hartzeko erreferentziazko erakunde gisa, bai eta sentsibilizazioaren eta gizarte-aldaketaren alorrean zuzenean esku hartzeko erakunde gisa ere.

En intervención directa en los procesos de integración de las personas extranjeras, a lo largo de 2010 CEAR-Euskadi ha ofrecido atención a 3.007 personas (79% hombres y 21% mujeres) procedentes de 82 países. Del total, 470 (15,63%) han sido solicitantes de asilo, 8 (0,27%) apátridas, y 2.529 (84,10%) inmigrantes económicas.

Atzerritarren gizarteratze-prozesuetan zuzenean esku hartzeari dagokionez, 2010an, CEAR-Euskadik 82 herrialdetatik etorritako 3.007 pertsonari lagundu zien (%79 gizonak eta %21 emakumeak). Guztira, 470ek (%15,63) asiloa eskatu zuten, 8 (%0,27) aberrigabeak izan ziren, eta 2.529 (%84,10), etorkin ekonomikoak.

En materia de sensibilización y transformación social, a lo largo de este último año (y más concretamente desde octubre de 2008), los equipos integrantes de CEAR-Euskadi han analizado, entre otras cosas, las repercusiones que la conocida crisis económica ha tenido sobre el colectivo de personas extranjeras residentes en Euskadi. Han analizado asimismo el incremento de la discriminación en los distintos terrenos de la vida cotidiana (discriminación que, generada a partir de los brotes de racismo y xenofobia que ya habían surgido en los años previos de bonanza económica, se ha propagado vertiginosamente y se ha diversificado hasta contagiar incluso a los sectores de población más progresistas defensores hasta ahora de la convivencia intercultural en nuestro territorio).

CEAR-Euskadi ante el incremento de espacios de hostilidad. Efectivamente las crisis tienen el efecto perverso de hacer que la población en general vuelque todo su descontento y frustración sobre los grupos más vulnerables, a los que tacha de ser parásitos en un contexto socioeconómico de “sálvese quien pueda”. Así, se propagan corrientes de opinión que, como ha ocurrido en el último año y como se desprende de los diferentes estudios realizados por SOS Racismo y por el Observatorio Vasco de Inmigración, culpan a la población inmigrante y refugiada de aprovecharse de las arcas públicas y de utilizar sus periodos de inactividad laboral para vivir de ayudas y subsidios. Sin embargo, cuando estas personas consiguen un empleo, también se les reprocha el estar ocupando

22

Sentsibilizazioaren eta gizarte-aldaketaren alorrean, azken urtean (eta zehazki 2008ko urritik aurrera), CEAR-Euskadi osatzen duten taldeek hau aztertu dute, besteak beste: ekonomia-krisi ezagunak zer eragin izan duen Euskadin bizi diren atzerritarren artean. Era berean, aztertu dute eguneroko bizitzaren alorretan diskriminazioa handitu egin dela (diskriminazio hori oparoaldi ekonomikoaren aurreko urteetan piztu zen arrazismotik eta xenofobiatik sortu da, eta oso azkar hedatu eta dibertsifikatu da. Ordura arte gure lurraldean kulturen arteko bizikidetza defendatzen zuten biztanleriaren sektore progresistenak ere kutsatu ditu).

CEAR-Euskadi etsaitasuneko eremuen gehitzearen aurrean. Hain zuzen ere, krisiak ondorio zitalak ditu: biztanleriak oro har bere nahigabea eta frustrazioa talde ahulenei egozten die, eta leporatzen die norberak bereari soilik eusten dion testuinguru sozioekonomikoan parasito hutsak izatea. Hala, zenbait iritzi-korronte hedatu dira, eta azken urtean gertatu den bezala eta SOS Racismo eta Immigrazioaren Euskal Behatokiak egindako azterketetatik ondorioztatu den bezala, biztanleria immigranteari eta errefuxiatuari leporatzen diete herri diru-kutxez aprobetxatzea, eta langabezian dauden aldietan laguntzetatik eta diru-laguntzetatik bizitzea. Hala ere, pertsona horiek lana lortzen dutenean ere aurpegiratzen zaie bertako biztanleriak


unos puestos de trabajo que deberían ser ocupados por población autóctona. Y, por extensión, cotidianamente se les acusa de “querer quedarse aquí cuando en realidad deberían marcharse a su país”, argumentándose la incapacidad del malherido mercado de trabajo para absorber siquiera a los cientos de miles de personas autóctonas desempleadas. Este tipo de discriminación ha sido fatal en los últimos meses en tanto que se ha normalizado y ha comenzado a ser socialmente aceptada y justificada. Se ha “naturalizado” el discurso de “la mano de obra extranjera ya no hace falta; es mejor que se vayan”. Se han multiplicado las conversaciones en calles, barrios, parques, cafeterías, del tipo “yo no soy racista, pero ahora el poco trabajo que hay tiene que ser para los que somos de aquí”. Se está generalizando el rechazo al derecho al trabajo de las personas inmigrantes y refugiadas; y se están desandando los pocos pasos dados en los últimos años en el debate sobre la necesaria reinvención del concepto de ciudadanía (con el consiguiente retroceso en las reivindicaciones de una ciudadanía plena y universal que, en vez de limitar el disfrute de todos los derechos a quienes son nacionales del Estado, garantice este disfrute a todas las personas que residan en su territorio). Esto significa que ya no podemos hablar de discriminación como hablábamos de ella antes de la crisis económica. Antes de esta recesión, hablábamos principalmente de dos tipos de discriminación. Por un lado, existía la discriminación expresa, que se podía localizar en focos puntuales que claramente podían acotarse y delimitarse (casos concretos de agresiones por parte de grupos neonazis actuando en determinados barrios; casos concretos de empresariado practicante de abusos contra irregulares, de explotación de personas, de delitos contra la dignidad de sus trabajadoras y trabajadores…). Por otro lado, y junto a este racismo manifiesto, también existía el otro tipo de racismo latente, más sutil y menos demostrable, cada vez que a una persona inmigrante o refugiada no se le alquilaba una vivienda por su origen étnico, nacionalidad o religión, cada vez que se le relegaba a los sectores laborales peor remunerados, cada vez que se le repudiaba en un parque o en una cafetería, o cada vez que se le obligaba a renunciar a su identidad cultural como requisito para conseguir un trabajo o para integrarse socialmente.

bete behar zituen lanpostuak betetzen aritzea. Eta, hedaduraz, egunero egozten zaie “hemen geratu nahi izatea, benetan beren herrialdera joan beharko luketenean”, ahuldutako lanmerkatuak bertako milaka pertsona langabetuak ere xurgatu ezin dituela argudiatuz. Diskriminazio mota hori oso kaltegarria izan da azken hilabeteetan, eta finkatu egin da. Era berean, gizartea diskriminazio hori onartzen eta arrazoitzen hasi da. “Ez dira behar langile atzerritarrak; hobe da joatea” diskurtsoa ere “bertakotu” egin da. Kaleetan, auzoetan, parkeetan, kafetegietan elkarrizketa mota hauek ugaritu egin dira: “ni ez naiz arrazista, baina egun dagoen lan apurrak bertakoentzat izan behar du”. Etorkinei eta pertsona errefuxiatuei lanerako eskubidea ukatzea orokortzen ari da. Halaber, herritartasunaren kontzeptua eraberritzeari buruzko eztabaidan azken urteetan egindako aurrerapausoetan atzerakada egon da (eta horren ondorioz, eskubide guztiak erabiltzeko aukera estatuko nazionalek soilik izan beharrean, lurraldean bizi diren pertsona guztiek erabili ahal izatea bermatzen duten herritar osoen eta unibertsalen aldarrikapenetan ere atzera egin da). Beraz, jada ezin dugu diskriminazioari buruz hitz egin ekonomia-krisia baino lehen hitz egiten genuen bezala. Atzerapen hau baino lehen, batez ere bi diskriminazio mota bereizten genituen. Batetik, berariazko diskriminazioa zegoen, toki zehatzetan aurkitu, eta argi eta garbi muga zitekeena (talde neonaziek zenbait auzotan egindako erasoen kasu zehatzak; legez kontrakoen aurkako gehiegikeriak egin, pertsonak esplotatu, eta langileen duintasunaren aurkako delituak egin dituzten enpresarien kasu zehatzak…). Bestetik, eta arrazismo adieraziaz gain, beste ezkutuko arrazismo mota bat ere bazegoen, askoz ere zoliagoa eta frogatzeko zailagoa: etorkin bati edo pertsona errefuxiatu bati bere etniajatorriagatik, nazionalitateagatik edo erlijioagatik etxebizitza bat ez alokatzea, okerren ordaindutako lan-sektoreetara zokoratzea, parke batean edo kafetegi batean gaitzestea, edo lan bat lortzeko edo gizartean integratzeko baldintza gisa kulturaidentitateari uko egitera derrigortzea.

En ambos casos, la discriminación era identificable y, por ende, era más abordable desde políticas de sensibilización, desde programas de formación a la ciudadanía en materia de gestión de grupos humanos culturalmente heterogéneos, o desde proyectos de intervención sobre determinados ámbitos de la vida política, económica, cultural o social.

Bi kasuetan, diskriminazioa identifika zitekeen, eta hori dela eta, errazago hel zekiokeen hauen bidez, besteak beste: sentsibilizazio-politiken bidez, herritarrak kulturalki heterogeneoak diren giza taldeak kudeatzeko arloan prestatzeko programen bidez, edo bizitza politikoaren, ekonomikoaren, kulturalaren edo sozialaren zenbait alorretan esku hartzeko proiektuen bidez.

Pero la nueva discriminación no es ni tan acotable ni tan delimitable. Como decíamos, se caracteriza por su aceptabilidad. Se define por ser defendida por grupos más amplios de población. Se justifica por la necesidad de supervivencia de la población autóctona en los momentos de crisis. Y no es condenada tan abiertamente por el

Baina diskriminazio berri hau ezin da horren erraz zehaztu. Esaten genuen bezala, diskriminazio horren ezaugarri bat da onargarria dela. Biztanleria talde handiagoek defendatzen dute. Bertako biztanleriaren krisi-uneetan bizirauteko beharrak justifikatzen du. Orain arte, gizarte-adostasun zabalak aho betean

23


amplio consenso social que hasta ahora condenaba las conductas racistas y xenófobas de quienes no permitían que personas inmigrantes y refugiadas convivieran con las personas “de aquí” en el mercado de trabajo.

zigortzen zituen etorkinak eta pertsona errefuxiatuak “hemengo” pertsonekin lan-merkatuan egotea uzten ez zutenen jokaera arrazistak eta xenofoboak. Orain, ordea, ez da horren aho betean zigortzen.

Ello ha repercutido indefectiblemente en el último año en un incremento de la discriminación de que es víctima la población extranjera. Ha repercutido, en resumidas cuentas, en un incremento de los espacios de hostilidad (que, como explicábamos en la introducción a propósito de la “gramática de convivencias” diseñada por el sociólogo Carlos Giménez, son aquellos en los que la coincidencia de personas de orígenes culturales diversos produce conflictos).

Halabeharrez, egoera horrek eragin du azken urtean biztanleria atzerritarraren aurkako diskriminazioa areagotzea. Laburbilduz, etsaitasuneko eremuak areagotzea eragin du (Carlos Giménez soziologoak diseinatutako “bizikidetzen gramatikari” buruzko sarreran azaltzen genuen bezala, etsaitasuneko eremuetan hainbat kultura-jatorriko pertsonak aldi berean egotean gatazkak sortzen dira).

Dicho aumento de los espacios de hostilidad en los espacios públicos y privados de los distintos municipios del País Vasco en general, y de Bizkaia en particular, nos ha llevado a CEAR-Euskadi a inaugurar un nuevo Área de Investigación-Acción-Investigación en materia de convivencia intercultural dentro de la entidad, a la que hemos bautizado con el nombre de ERANIA.

Oro har Euskadiko, eta batez ere Arabako, udalerrietako eremu publikoetan eta pribatuetan etsaitasuneko eremuak areagotu direnez, CEAR-Euskadin kulturen arteko bizikidetzari buruzko beste Ikerketa-Ekintza-Ikerketa arlo bat sortu behar izan dugu erakundearen barruan, eta ERANIA izena jarri diogu.

ERANIA nace, entre otras cosas, para dar respuesta a dicho contexto de incremento de espacios de hostilidad en aquellos lugares que hace apenas unos meses podían ser catalogados de espacios de coexistencia, si no de convivencia.

ERANIA: hausnarketarako eta kulturen arteko ekintzarako eremua.

ERANIA: Espacio de Reflexión y AccióN InterculturAl.

ERANIA sortu da, besteak beste, duela hilabete batzuk izankidetasuneko eremutzat (bizikidetzakoak ez baziren), har zitezkeen tokietan etsaitasuneko eremuen areago-tzeari aurre egiteko.

Nace así, a finales de 2008, con el objetivo general de generar opinión, contrarrestar juicios de valor, fomentar el conocimiento y reconocimiento del derecho a la diversidad cultural y su riqueza, y concretar acciones transformadoras para favorecer la convivencia intercultural entre ciudadanos y ciudadanas iguales en derechos y obligaciones.

2008ko bukaeran sortu zen, helburu orokor hauek lortzeko: iritzia sortzeko, balio-judizioak eztabaidatzeko, kultura-aniztasunerako eskubideari buruzko eta aniztasun horren aberastasunari buruzko jakintza sustatzeko eta eskubide hori aitortzea sustatzeko, eskubide eta betebehar berak dituzten herritarren arteko kulturen arteko bizikidetza errazten duten eraldatzeekintzak zehazteko.

De ese objetivo general se desprenden sus siguientes objetivos específicos:

Helburu orokor horretatik ondorioztatzen dira berariazko helburu hauek:

a. Fomentar los espacios de reflexión e intercambio de ideas y experiencias con el fin de ampliar el conocimiento e instaurar los mecanismos necesarios para generar opinión favorable de la diversidad cultural y sus consecuencias sociales.

a. Ideiak eta esperientziak trukatzeko, eta haiei buruz hausnartzeko eremuak sustatzea, jakintza areagotzeko eta kultura-aniztasunaren eta bere gizarte-ondorioen aldeko iritzia sortzeko behar diren mekanismoak ezar daitezen.

b. Estudiar el papel que desempeñan las diferentes culturas en el proceso de integración de las personas, en el mantenimiento de identidades diferenciadas, en las relaciones interculturales y como instancias mediadoras con las instituciones sociales. Para ello:

b. Kulturek hauetan zer zeregin betetzen duten aztertzea: pertsonen gizarteratze-prozesuan, berezitako identitateei eusten, kulturen arteko harremanetan eta gizarte-erakundeekin bitartekari gisa jarduten. Horretarako:

• ERANIA no se limita a observar; actúa. No se limita a fomentar el conocimiento de la diversidad cultural, sino que promueve el reconocimiento del derecho de la ciudadanía a esa diversidad.

• ERANIAk behatzeaz gain, lan egiten du. Kultura-aniztasunari buruzko jakintza sustatzeaz gain, herritarren aniztasun horretarako eskubidea aintzatestea bultzatzen du. • ERANIAk datuak biltzeaz gain aztertu egiten ditu, eta

24


• ERANIA no se limita a recopilar datos; los analiza y los utiliza para contrarrestar juicios de valor y generar opinión. - Colabora con otras entidades generadoras de estudios cuantitativos y, a partir de sus datos, desmonta estereotipos presentes en la sociedad. - Complementa el trabajo de otras entidades investigadores con la elaboración de dossiers de contrainformaciones generadas por el propia ERANIA. c. Proponer posibles pautas de actuación acordes a los resultados de la investigación y la reflexión.

balio-judizioak eztabaidatzeko eta iritzia sortzeko erabiltzen ditu. - Azterketa kuantitatiboak egiten dituzten beste erakunde batzuekin lan egiten du, eta datu horiek oinarritzat hartuta, gizartean dauden estereotipoak ezeztatzen ditu. - ERANIAK beste ikerketa-erakunde batzuen lana osatzen du, berak sortutako kontrainformazioari buruzko dosierrak eginez. c. Jardunbide-eredu posibleak proposatzea, ikerketaren eta hausnarketaren emaitzekin bat datozenak.

• No se limita a investigar; promueve la construcción de una ciudadanía intercultural a partir de acciones transformadoras. - Posteriormente investiga el impacto de estas acciones para evaluar su repercusión en la generación de una ciudadanía intercultural (investigación-accióninvestigación).

• Ikertzeaz gain, kulturen arteko herritartasuna sortzea sustatzen du, eraldatze-ekintzetan oinarrituta. - Ondoren, ekintza horiek zer inpaktu izan duten ikertzen du, kulturen arteko herritartasuna sortzen zer eragin izan duen balioesteko (ikerketa-ekintzaikerketa).

d. Publicar diagnósticos cualitativos de la situación de la diversidad cultural en diferentes geografías.

d. Hainbat geografietako kultura-aniztasunaren ego-erari buruzko diagnosi kualitatiboak argitaratzea.

e. Establecer cauces de comunicación formal e informal con instituciones, organismos civiles, entidades, asociaciones, plataformas que trabajan en favor de la diversidad cultural.

e. Komunikabide formalak eta informalak ezartzea kulturaaniztasunaren alde lan egiten duten erakundeekin, organismo zibilekin, entitateekin, elkarteekin eta plataformekin.

La principal estrategia de ERANIA para conseguir estos objetivos general y específicos consiste en convocar y reunir a diferentes agentes relacionados con el mundo de la cultura, la inmigración y el asilo para poner en común su ideología, su saber hacer, sus herramientas y su capacidad de intervención en la opinión pública y en su entorno.

ERANIAk estrategia nagusi bat du helburu orokor eta berariazko horiek lortzeko: kulturaren, immigrazioaren eta asiloaren arloarekin lotutako eragileei dei egitea eta denak biltzea, beren ideologiaren, egiten jakitearen, tresnen, eta iritzi publikoan eta ingurunean esku hartzeko ahalmenaren berri elkarri emateko.

De esta estrategia y de su objetivo general proviene la propia denominación de ERANIA derivada del término griego eranos , que significa “comida en común, convite donde cada uno aporta su parte, celebración compartida”. En el marco metodológico de estas “comidas en común o convites donde cada agente invitado aporta su parte”, se desprende que las acciones de ERANIA se describan como sigue y se enmarquen en las tres siguientes áreas de actividad: 1. Investigación y conocimiento (cocina): Desde ERANIA se realizan investigaciones en torno a diferentes ejes temáticos y, posteriormente, se planifica la socialización de los resultados de esas investigaciones con otros agentes sociales de los ámbitos de la inmigración y el asilo, de los derechos humanos o del ámbito particular de cada materia investigada. También en “la cocina de Erania” se cierra el ciclo investigación-acción-investigación, lo que significa que se retoma el análisis del impacto de las acciones llevadas a cabo tras “el banquete” y “la sobremesa” para favorecer la convivencia intercultural. 2. Dinamización de agentes (banquetes): Diferentes agentes se

Estrategia eta helburu orokor horretatik dator ERANIA izena, eranos [Έρανος] termino grekotik eratorritakoa. Eranos hitzak esan nahi du “elkarrekin egindako otordua, otoruntza bat non bakoitzak zerbait eramaten duen, partekatutako ospakizuna”. “Elkarrekin egiteko otordu edo eragile bakoitzak zerbait ekartzen duen otoruntza” horien metodologia-esparruan, ERANIAren ekintzak honela deskribatzean dira, eta hiru jarduera-arlo hauetan sailkatzen dira: 1. Ikerketa eta jakintza (sukaldea): ERANIAn zenbait gairi buruzko ikerketak egiten dira, eta ondoren, ikerketa horien emaitzak nola sozializatu planifikatzen da immigrazioaren eta asiloaren, eta giza eskubideen alorreko edo ikertutako gai bakoitzaren alorreko gizarte-eragileekin. Halaber, “Eraniako sukaldean” ikerketa-ekintza-ikerketa zikloa ixten da. Hau da, egindako ekintzen inpaktua aztertzen da, “otoruntza” eta “bazkalondoa” egin ondoren, kulturen arteko bizikidetza mesedetzeko. 2. Eragileak (otoruntzak) dinamizatzea: zenbait eragile elkartzen dira (alde biko topaketetan edo topaketa multilateraletan, edo liburuetan, edo ikerketa jakinetan, edo fo-

25


reúnen (en encuentros bilaterales, o en encuentros multilaterales, o en un libro, o en una investigación concreta, o en un foro…) para compartir los resultados de las investigaciones propias y externas, para debatir ideas y para generar conjuntamente nuevo conocimiento que desmonte los estereotipos que entorpecen la convivencia intercultural. 3. Acciones, comunicación y generación de nuevas corrientes de opinión (sobremesa): Desde dichos encuentros se proyecta al exterior ese nuevo conocimiento con el objetivo de contrarrestar juicios y generar opinión. Esto es, se socializan y se comunican a la sociedad nuevas informaciones que desmonten estereotipos que entorpecen la convivencia intercultural.

roetan…) beren ikerketen eta kanpo-ikerketen emaitzen berri emateko elkarri, ideiak eztabaidatzeko, eta kulturen arteko bizikidetza oztopatzen duten estereotipoak indargabetzeko jakintza berria sortzeko elkarrekin. 3. Ekintzak, komunikazioa eta beste iritzi-korronte batzuk sortzea (bazkalostekoa): topaketa horietan sortutako jakintza berri hori kanpora plazaratzen da, judizioak eztabaidatzeko eta iritzia sortzeko. Hau da, gizarteari sozializatu eta jakinarazten zaizkio kulturen arteko bizikidetza oztopatzen duten estereotipoak eztabaidatzeko informazio berri batzuk. Hau da hiru jarduera-arloen eskema:

El esquema de las tres áreas es el siguiente:

1. La cocina: Investigación previa y posterior al foro en torno a los distintos temas. 1. Sukaldea: hainbat gairi buruzko foroaren aurretik eta ondoren ikertzea.

2. Los banquetes: Foro de debates en torno a diferentes temas. Dinamización de agentes y generación de nuevo conocimiento que desmonte estereotipos que entorpecen la convivencia intercultural. 2. Otoruntzak: hainbat gairi buruzko eztabaiden foroa. Eragileak dinamizatzea eta kulturen arteko bizikidetza oztopatzen duten estereotipoak indargabetzeko jakintza berriak sortzea.

3. La sobremesa: Proyección exterior y socialización del nuevo conocimiento para generar nuevas corrientes de opinión. Otras acciones. 3. Bazkalostea: jakintza berria plazaratzea eta sozializatzea, iritzi-korronte berriak sortzeko. Beste ekintza batzuk.

26


1 + 39 eranienses.

1 + 39 eraniarrak.

En el banquete organizado para esta ocasión, a CEAR-Euskadi nos han acompañado 39 eranienses que, reunidos en torno a un guión abierto de entrevistas bilaterales, hemos debatido sobre los siguientes tres temas:

Oraingoan antolatu dugun otoruntza honetan, CEAREuskadi eta 39 eraniar bildu gara. Gidoi zehatzik gabeko alde biko elkarrizketetan, hiru gai hauek eztabaidatu ditugu:

• Necesidad de contrainformación mediática que contrarreste los prejuicios y estereotipos que se difunden en torno a los subsidios y ayudas recibidas por la población inmigrante y refugiada, en torno a las cifras de su aportación a las arcas públicas desde su cotización a la Seguridad Social y su pago de impuestos, o en torno a su participación real en el mercado de trabajo, en el mercado de la vivienda protegida o en otros muchos ámbitos en los que la diversidad cultural está presente.

• Kontrainformazio mediatikoaren beharra, hauei buruz hedatzen diren aurreiritziak eta estereotipoak indargabetzeko, besteak beste: etorkinek eta errefuxiatuek jasotzen dituzten diru-laguntzei eta laguntzei buruz; herri diru-kutxei egiten dieten ekarpenari buruz, hala nola Gizarte Segurantzarako zer kotizatzen duten eta zer zerga ordaintzen dituzten; eta lan-merkatuan, etxebizitza babestuan edo kulturaaniztasuna dagoen beste alor askotan benetan duten parte-hartzeari buruz.

• Necesidad de campañas creativas y novedosas de sensibilización de la población en general y de determinados colectivos específicos en particular (empresariado, periodistas de diferentes medios de comunicación, personal de los centros educativos, representantes de vecindarios…) para que la cultura, el origen étnico, la nacionalidad o la religión no funcionen como criterios de selección de personal en las empresas, o como criterios de catalogación de ciertas noticias como noticiosas, o como criterios de rechazo social hacia la población inmigrante y refugiada.

• Biztanleria oro har, eta zenbait berariazko talde batez ere (enpresariak, zenbait komunikabidetako kazetariak, ikastetxeetako langileak, auzoetako ordezkariak…), sentsibilizatzeko sormenezko kanpainak eta kanpaina berriak egiteko beharra, kultura, etniajatorria, nazionalitatea edo erlijioa irizpideak izan ez daitezen, enpresetan langileak hautatzeko, edo zenbait berri albistegai gisa sailkatzeko, edo gizarteak biztanleria etorkina eta errefuxiatua errefusatzeko irizpideak.

• Necesidad de nuevas herramientas de promoción, entre la sociedad en general, de corrientes de opinión favorables a la igualdad entre las personas independientemente de su lugar de origen.

• Gizartean oro har pertsonen berdintasunaren aldeko (zer jatorri duten kontuan hartu gabe) iritzi-korronteak sustatzeko tresna berriak sortzeko beharra.

En todos los intercambios de opiniones durante el banquete, estos 40 agentes hemos acordado que, sólo si damos respuesta a estas necesidades, podremos vacunar a nuestra sociedad contra un mal que podría dañarla vergonzosamente, caracterizándola por la generalización en ella de prácticas y conductas racistas y xenófobas contra las personas inmigrantes y refugiadas.

Otoruntzan trukatu ditugun iritzietan, 40 eragileok hau adostu dugu: behar hauei erantzuten badiegu, gure gizartea txertatu ahal izango dugu lotsagarriki kaltetuko lukeen gaitz baten aurka. Izan ere, gizarteak etorkinen eta errefuxiatuen aurkako praktika eta jokaera arrazistak eta xenofoboak orokortzea izango litzateke kaltetutako gizarte horren ezaugarria.

También hemos acordado que, en la categorización de espacios de hostilidad, coexistencia y convivencia, ha de primar el objetivo transformacional, el cual no pasa sólo por una crítica de lo que no se está haciendo bien en materia de promoción de la interculturalidad en Bizkaia. Pasa por críticas constructivas y positivas que cada eraniense ha propuesto y desarrollado, como podemos leer y ver a continuación.

Halaber, adostu dugu eraldatzeko helburuak lehentasuna izan behar duela etsaitasuneko, izankidetasuneko eta bizikidetzako eremuak sailkatzean. Helburu hori lortzeko ez da nahikoa Bizkaian kulturartekotasunaren sustapenaren alorrean egiten ari dena kritikatzea. Horrez gainera, eraniar bakoitzak kritika konstruktiboak eta posibitiboak garatu behar ditu, eta orain irakurri eta ikusiko ditugu.

27


28


s a r o d a s n e p y a s i e c r n o e d v a i s v n n o Pe c a s l a r de u t l u c de

29


Trinidad L. Vicente Profesora de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanas de la Universidad de Deusto y miembro de la asociación Euskadi Solidaria. Gizarte eta Giza Zientzien Fakultateko irakaslea Deustuko Unibertsitatean eta Euskadi Solidarioa elkarteko kidea.

La universidad es testigo de la pluralidad cultural en el campo de la educación, y en la sociedad en general. La Universidad de Deusto cuenta con un profesorado investigador sensible e interesado por la convivencia entre personas culturalmente diversas. Trinidad L. Vicente es una de estas profesoras que trabaja por conocer y compartir el conocimiento en pro de la convivencia intercultural, compartiendo experiencias, escuchando a quiénes tienen algo que decir, o apoyando iniciativas de carácter social, entre otras. Hay una afirmación clara en la conversación de Erania con Trinidad, y es que “existen espacios de convivencia entre culturas, porque convivimos”, aunque en su análisis no olvida que son más noticia las situaciones de conflicto en el que está implicada la pluralidad cultural. El modelo intercultural de sociedad, aunque siga siendo una teoría más que un hecho, se basa en la convivencia para poder comprender la diversidad cultural de la sociedad actual. Para Trinidad los problemas de convivencia no tienen que estar relacionados con el carác-

30

ter cultural de personas venidas de otros países. Cada día somos partícipes de diferencias políticas, económicas, sociales, que afectan a las relaciones entre las personas y donde las particularidades culturales no son la causa de dichos desencuentros. Sin embargo, la inmigración ha hecho que se pongan de manifiesto las diferencias culturales de una manera más intensa. Lo que no deja de remarcar Trinidad es que “siempre han existido las diferencias sociales”. La pregunta que surge a partir de esta afirmación es si estas diferencias son culturales o sociales, y si realmente la ciudadanía asigna en su imaginario un estatus social inferior a la inmigración Trinidad pone un ejemplo sobre la vivienda, ¿qué problemas aparecen si tenemos vecinas y vecinos extranjeros? ¿que sean de otra cultura, o que mi propiedad se desvalorice económicamente porque en el mismo edificio habita un sector social desfavorecido? Al fin y al cabo “muchas veces bajo las diferencias culturales hay diferencias sociales”.


Telescopios, catalejos, prismáticos, periscopios… son instrumentos que ayudan a Trinidad L. Vicente a mirar de cerca la sociedad intercultural, a buscar entre todo el entramado social las claves que hacen de Bizkaia un espacio en pro de la convivencia entre personas de diferentes orígenes, creencias y culturas.

Trinidad no duda en afirmar que la igualdad de oportunidades es básica para facilitar la convivencia entre personas. La población adulta debería poder incorporarse al mercado de trabajo en igualdad de oportunidades. En este caso la condición de inmigrante no es el único factor de desigualdad, las mujeres tampoco han obtenido la igualdad en el ámbito público y privado. Trinidad lanza una reflexión al hilo de cómo las diferencias culturales esconden las sociales: ¿tenemos todas las personas el mismo acceso al empleo, a la vivienda, al sistema educativo y a tener éxito en éste, a la sanidad? Si bien los sistemas sanitario y educativo son los mejores valorados por la población inmigrante1, no se debe olvidar que se está hablando de igualdad en el acceso. Aunque la población autóctona sabe que se garantiza el acceso sea cual sea su situación administrativa, la persona inmigrante no lo percibe así y en casos lo vive con inseguridad y miedo, ya que “el miedo es libre”, como el miedo a ser detenida por la policía, o el miedo a no ser atendida. Es interesante cómo Trinidad se detiene a analizar el uso de ciertos instrumentos

como el padrón, que si bien debería ser un canal facilitador de la convivencia, se convierte en todo lo contrario. Si en el año 2000 el empadronamiento de la población extranjera en situación administrativa irregular fue un gran logro para poder garantizar derechos fundamentales, en la actualidad el registro del padrón se ha convertido en un instrumento de acceso a estos derechos. Estamos ante la vía de entrada, o la vía de control a este acceso. Esto es, si una persona no puede empadronarse, se le impide el derecho a la salud y a la educación entre otras. Por tanto, un mismo instrumento, en este caso el padrón, lo que en un primer momento se plantea como acceso puede ser a su vez un límite. Cuando Trinidad habla de igualdad, no se olvida de la igualdad de género. Cree que hay un claro compromiso en la sociedad ante la igualdad entre mujeres y hombres, aunque cree que el avance logrado hasta el momento es a nivel teórico, de discurso, pero no de hechos. Para ella la Administración no está eximida de responsabilidad en cuanto a cambiar las opiniones de la población, educar a las nuevas generaciones en temas de igualdad de género. Trinidad L. Vicente percibe que las personas jó-

venes creen que “la batalla está ganada” y se deja de luchar por ello, lo que conlleva caminar para atrás ante la igualdad. En el caso de la población inmigrante femenina cree que se añade otro elemento y es que suele incorporarse a puestos de trabajo que las mujeres autóctonas están dejando por ser emblemáticos de la discriminación de género. ¿Qué ocurre?: que las reclamaciones de las mujeres por la igualdad no se observan de puertas para dentro, olvidando el contrato laboral y los derechos laborales fundamentales. Al detenerse a pensar en lo que realmente dificulta la convivencia, Trinidad afirma que “nuestro discurso de democracia e igualdad hace aguas. Creo que necesitamos fomentar nuestra cultura democrática”. En este sentido Trinidad comenta el tan recurrido discurso de que las personas inmigrantes son las máximas beneficiarias de las ayudas sociales, un comentario que no nace en estos momentos de crisis económica. La población autóctona comenta que el extranjero tiene que venir a trabajar y se olvida de considerar sus derechos como persona, derechos humanos que debería de disfrutar. Por tanto, ¿dónde se queda el discurso democrático, esa creación de un sistema de protección social, igualitario para todas las personas sean del origen que sean?.

1. Salud y bienestar de la población vasca 2010: una comparación entre la población autóctona y extranjera. Ikuspegi, Bilbao, 2010 (pendiente de publicación)

31


Y esta educación en democracia se extiende a todos los ámbitos de la sociedad, una sociedad que no se está preocupando por las personas que viven una situación de exclusión social: pensionistas, el creciente número de personas sin empleo, etc. Por tanto, ¿cuál es el debate social? Para Trinidad, esto es un reflejo de nuestro bagaje cultural, donde no se ven las movilizaciones sociales, las manifestaciones reclamando el espacio que como sociedad se debe reivindicar2. Esta afirmación de Trinidad nos recuerda una frase de la antropóloga estadounidense Margaret Mead, que decía: “Nunca dudes que un pequeño grupo de ciudadanos considerados pueda cambiar el mundo. Verdaderamente, eso es lo único que lo ha logrado”. Para Trinidad hay una solución ante la falta de movilización social: “es importante la profundización democrática, esa profundización en criterios de igualdad, porque es lo que nos va a hacer mejor como sociedad”. Aunque, realmente ¿dónde radica el problema?: ¿en las personas o en las autoridades? Por ejemplo, Trinidad observa cómo se utiliza el fenómeno migratorio en campañas electorales dejando de lado los debates más contextualizados, o cómo se reivindica y se lucha a favor de los Derechos Humanos y posteriormente olvidar estos Derechos cuando un país que los vulnera trae riqueza.

Trinidad reflexiona sobre cómo las personas de su generación han crecido en una convivencia basada en el no conocimiento de la otra persona, diciendo ya de entrada tú no vengas. Para Trinidad este hecho se refleja en los medios de comunicación, cuando se enciende la televisión y se ven llegar pateras desde el Norte de África. Y ¿dónde queda la responsabilidad política ante casos como la llegada de personas a la isla de Lampedusa? ¿De qué sirve hablar de derecho de asilo por una situación de conflicto cuando Francia cierra el paso de los trenes que vienen de Italia?. Y de aquí puede surgir otro debate, ¿qué es o no es noticia?. Cualquier tema tratado hasta el momento puede pasar por el filtro de los medios de comunicación: ¿es noticia que alguien explique las condiciones por las que se concede una ayuda social? ¿O es más interesante conocer cuántas personas han engañado para cobrar una ayuda? El tratamiento que los medios pueden dar al tema de la inmigración no siempre es malintencionado, ya que carecen de formación específica para abordar las noticias. Trinidad dice que “vivimos con unos medios donde la noticia no busca la normalidad, la noticia no es la

Sin embargo, a Trinidad no le molestan los conflictos. Piensa que cuando se está intentando diseñar una sociedad intercultural, se trabaja intentando construir algo. No hay un modelo que copiar y todo queda resuelto. Cree que hay que tomar iniciativas, algunas de ellas pueden salir bien, y otras mal. Pero lo importante es tener la iniciativa de construir. En definitiva, la profesora Vicente cree que proponer una sociedad intercultural va a plantear conflictos; lo que le preocupa es cómo se gestionan esos conflictos. No es igual controlar el conflicto y bajar su intensidad, que todo lo contrario. Para Trinidad es importante sugerir iniciativas y evaluarlas. Si una Administración lleva a cabo una iniciativa que no obtiene los resultados esperados, la evaluación pertinente hace que no se repitan errores y que municipios cercanos no repitan la misma experiencia. Trinidad Vicente cree que las entidades sociales “están formadas para hacer unos diseños en base a lo que ya conocemos y evaluarlos, y esas evaluaciones nos permitan realizar una valoración, incluso sin que haya conflicto”.

Teleskopioek, kataloxek, prismatikoek, periskopioek… laguntzen diote Trinidad L. Vicenteri kulturarteko gizartea hurbiletik ikusten; tresna horien bidez, gizarte nahasi honetan Bizkaia jatorri, sinesmen eta kultura desberdineko jendearentzat elkarbizitzarako gune izateko oinarriak bilatzen saiatzen da.

2 Esta entrevista se realizó antes de las protestas pacíficas y movilizaciones en torno al movimiento 15-M

32

convivencia, la noticia es precisamente el conflicto”.


33


José Antonio Oleaga Profesor en la Facultad de Ciencias Sociales y de la Comunicación en la en la Universidad del País Vasco1 y miembro de BEGIRUNE - Laboratorio de Investigación e Inmigración de la UPV/EHU. Euskal Herriko Unibertsitateko Gizarte eta Komunikazio Zientzien Fakultateko irakaslea eta BEGIRUNE UPV/ EHUko Ikerketa eta Immigrazio Laborategiko kidea.

Relojes de arena, relojes digitales, relojes solares,… relojes que cronometran el tiempo. Relojes que miden momentos, que marcan las oportunidades de construir un mapa lleno de espacios de convivencia. Desde Erania, tomamos los relojes y tratamos de ponerlos en una marcha ágil de los minutos y los días para que ese tiempo sea de aprendizaje, de la mano de cartógrafos del tiempo como José Antonio Oleaga. Del encuentro con José Antonio Oleaga, Erania sale pensando que la historia es sabia y cíclica, que los encuentros y desencuentros provocan malestares y experiencias nuevas y hermosas, pero que es el tiempo el que logra hacer que todo tenga su lugar. “El sentimiento de “nosotros”, que expresa el deseo de parecernos a los demás, es una excusa para que no tengamos que calar más hondo los unos en los otros” (Sennett, 2001) “Desde fuera, sin ser un experto en interculturalidad, tengo la sensación de que la inmigración en la realidad, va un poco dispar a los discursos que se hacen sobre ella” afirma José Antonio Oleaga. Erania pretende mirar esa distancia entre realidad y discurso y acortarla. José Antonio, profesor de la Universidad del País Vasco, en Ciencias Políticas y Sociología y, actual miembro de BEGIRUNE (Laboratorio de Investigación en Inmi1. En adelante, UPV/EHU

34

gración de la UPV/EHU), se presenta a sí mismo como “un novel en esto”, un “recién aterrizado” en materia de la convivencia intercultural y la inmigración. Sin embargo, José Antonio, tiene un recorrido, en numerosos estudios e instituciones en que ha participado, que harían a más de una persona dudar de su honesta modestia. Ha realizado, como miembro de Ikuspegi (Observatorio Vasco de Inmigración) durante varios años, muchas y muy valiosas aportaciones para explicitar lo que la sociedad vasca piensa y observa de la inmigración

en la Comunidad Autónoma. BEGIRUNE, significa en euskera respeto, pero respeto entendido como el reconocimiento que uno hace de las cualidades de una persona, como cuidado que se pone para no herir las susceptibilidades de la gente, para no dañar las cosas. BEGIRUNE implica un sentimiento de respeto y admiración y, “tiene que ver con la mirada que se hace al otro…” afirma José Antonio. Como agente experto, como teórico uni-


versitario e investigador desde Erania preguntamos a José Antonio, cómo cree que se dan las relaciones entre culturas de diversa procedencia en Bizkaia; y su respuesta, nos da el inicio de esta entrevista. El divorcio entre el discurso sobre inmigración y la realidad. Él se plantea la inmigración en dos caminos claramente diferenciados según el agente social que lo interprete. Desde una de las perspectivas, se plantea que la inmigración, la convivencia, es un enriquecimiento cultural para la sociedad “de acogida”. Éste es el discurso de expertos, de asociaciones, artículos y movimientos sociales. La otra mirada, la de la ciudadanía “de a pie”, entiende la inmigración como un elemento útil, como el de la persona migrante que observa que existe un nicho sociolaboral que está vacío y viene para ocuparlo. “El ciudadano de a pie, es capaz de ver beneficios concretos en que haya personas extranjeras residiendo aquí, porque vienen a cubrir una serie de puestos de trabajo que no se cubren por la sociedad bizkaitarra…pero el enriquecimiento de la cultura, no siempre se ve” nos comenta.

José Antonio realiza un recorrido por la evolución histórica que ha habido en la CAPV, y plantea la inmigración como un proceso social como tantos otros, en el que hay que trabajar para que la resolución de los conflictos, que naturalmente se deriva de la convivencia, no sea de corte violento o inadecuada. Naturalmente, el fluir de la conversación sobre experiencias y anécdotas en que se refleja la convivencia, nos lleva a pueblos pequeños del entorno rural de Bizkaia: Markina, Lekeitio, Ondarroa y otros. “En el ámbito rural (comunidades más pequeñas de Bizkaia), la vecindad te obliga a tener mucha relación y roce con toda la comunidad que, además, controla mucho más (que la zona urbana) a todos los individuos. Eso te exige más de convivencia, de cohesión, mientras que, en el ámbito urbano, una de las virtudes del florecimiento de las ciudades es que nos permiten una convivencia a nuestro aire. Esto es lo que hace que con el de al lado no tengamos que rozarnos aunque vayamos en el metro, independientemente de que esta persona sea de Plentzia o de Colombia.” La convivencia implica compartir espacios y miradas, la coexistencia te permite “ocupar una parte en un espacio” sin tener

que establecer una relación con las otras personas. La ciudad, afirma José Antonio, “te permite más la coexistencia porque es relacionarte de otra manera. Tienes tantas personas con las que relacionarte, que se te permite estar con tus iguales: de altura, de color, de formación, de edad, de intereses o de lo que quieras. Así, al final estamos más en una coexistencia con el resto de la gente, pero con la gente de fuera y la de aquí también.” De cualquier convivencia se derivan conflictos y, dice José Antonio, “en Euskadi no hay grandes conflictos como los que ha habido en otros lugares del Estado. No tenemos un nivel de inmigración tan alto y además tampoco es percibido como un problema social a nivel de competencia, ni tenemos situaciones graves a nivel social que agudicen la sensación de inmigración como amenaza”. De esta afirmación, se desprende que en un entorno social y laboral estable, los conflictos derivados de la coexistencia de culturas o de su convivencia, son más fácilmente manejables. José Antonio entiende que cualquier convivencia implica un roce, una necesidad

35


de negociar y pautar donde acaba una libertad de una persona y empieza la de otra y, por lo tanto, surgen conflictos y diferencias en las miradas y los entendimientos. Estos conflictos son naturales, porque “cuando vives solo, no tienes problemas con nadie, ¿verdad?”. Estos conflictos pueden ser porque se comparte un espacio sin interacción entre las personas, o porque éstas y las otras, comparten aficiones o espacios y tienen que aprender donde están los límites de cada una. Al describir un grupo de discusión realizado para un estudio en el barrio bilbaíno de Rekalde, José Antonio nos cuenta cómo las personas narraban vivencias propias: experiencias conflictivas y sospechas sobre personas concretas, basadas en hechos pasados en el barrio que tenían que ver con delincuencia. Esto hace muy difícil desmontar estereotipos para facilitar esa “convivencia”. En estos casos, “está claro que hay que trabajar el tema de la seguridad. Si la comunidad percibe un espacio como inseguro por la presencia de algunos grupos de personas, hay que aplicar medidas de prevención, de disuasión y, si es necesario y procede, de castigo o reinserción” afirma. Una vez que la sensación de inseguridad se ha mermado, “se puede hablar de empezar a generar o facilitar espacios de convivencia” “Está claro que el tiempo hace que las co-

36

sas se pongan en su sitio. La juventud que hoy se encuentra viviendo un patrimonio conjunto culturalmente heterogéneo y compartido, y tendrá por lo tanto, más facilidades para encontrar elementos comunes que hagan que la coexistencia se transforme en convivencia naturalmente.” Así, el tiempo es un elemento clave y la identificación con el grupo, con la clase de pertenencia también. José Antonio, en relación a esto, nos plantea la duda sobre las facilidades o dificultades que puede llegar a tener una pareja que se asienta en un pueblo, en el entorno rural a la hora de conocer e integrarse en una cuadrilla clásica de cualquier pueblo de Bizkaia. “Si hablamos de dos casos concretos: una pareja colombiana que llega a trabajar en el campo y otra que llega porque ha comprado una farmacia; independientemente de sus orígenes culturales, ¿cuál crees que tendrá más facilidades para formar parte de la cuadrilla? Yo, honestamente pienso que la pareja de farmacéuticos, independientemente de cuál sea su origen cultural”. Una vez más, sale a la luz la importancia de la clase social y la pertenencia a un colectivo de referencia puesto que, en sus propias palabras “las distancias culturales tienen menos peso que las distancias en la estratificación social. A veces tienes

más empatía con alguien de tu misma estratificación social de distinta cultura, que con alguien de diferente estratificación social de la misma, porque la cosmovisión del mundo es diferente pero, la diferencia cultural no es ni tan relevante, ni tan determinante, ni siquiera tan fundamental”. Con esta forma de interpretar la realidad, José Antonio nos habla de conflictos que tienen que ver con la percepción del colectivo de personas inmigrantes, especialmente aquél de algunas procedencias como la magrebí, como un colectivo estigmatizado y asociado a la delincuencia. En este sentido, nos recuerda, “Porque vengan personas extranjeras, no significa que antes no hubiera delincuencia ni broncas, lo que pasa es que ha cambiado el perfil ¿Qué prefieres? ¿Que te robe uno de Tolosa en lugar de uno del Magreb? bueno, eso es cosa tuya. Si miras los datos del Ministerio de Interior, te das cuenta de que las cosas no han cambiado, ni las cifras han subido en este tiempo”. José Antonio, afirma que “no puede decirse que por la llegada de inmigración haya aumentado la delincuencia sino que ha cambiado el perfil de las personas que delinquen. Hace veinte años no había magrebíes en las cárceles, porque tampoco había magrebíes en las calles, - ¡Pero es que hay más magrebíes en las cárceles que fuera!- dice la gente. Si revisas, franja por franja, gente de una edad similar y, además con equiparables situación de exclusión social, veríamos cómo se empiezan a parecer los datos de las personas en cárcel, independientemente de su origen. Suele decirse que quienes manejan las estadísticas, hacen con ellas lo que quieren, pero también es cierto que se pueden hacer y comprobar, estadísticas


ajustadas a la realidad de una sociedad y éste, podría ser el caso”. Una de las claves de esta entrevista, la pone José Antonio Oleaga en el hecho de la diversidad de rasgos característicos de la población que tiene la sociedad de Bizkaia, frente a la extranjera. Esto, influye, a su parecer, directamente en la capacidad de la propia ciudadanía así como de las instituciones o entidades sociales, de generar convivencia. Afirma Oleaga “No tenemos las mismas edades, porque para que yo me relacione, es mas fácil que me relacione con gente de mi franja de edad que con otra diferente y claro, si observas la pirámide de población no casan las edades. Además, para poder convivir necesitas espacios de convivencia ya sean vecinales, de trabajo, ocio, etc.… en el trabajo, por ejemplo, las franjas donde entran las personas migrantes, no cuadran con las de la población local. Cuando hacemos estudios y vemos a la población más reticente o con mayor sentimiento de vulnerabilidad, las personas de origen extranjero van asociados a situaciones socioeconómicas másprecarias, menos nivel de estudios, paro, etc. Es decir, gente que pueda o crea que pueda entrar en competencia por determinadas cosas con la población migrante. Al no ser simétrica la población de un lado y otro, no hay convivencia. Hay ámbitos o sectores de la población donde puede haber convivencia y otros muchos donde no hay convivencia ni coexistencia siquiera, porque no coinciden ni en el tiempo, ni en las características, ni en el espacio físico.” Tras este pensamiento, es importante señalar que sí que José Antonio, de su experiencia, detecta campos o espacios de trabajo donde es posible y positiva la construcción de comunidad, de convivencia. Destaca aquellos espacios de trabajo con personas jóvenes,

así como espacios deportivos o fiestas populares. Espacios, destaca, donde poder abrir los ojos y darte cuenta de que “todas son personas igual que tú, participan de las cosas igual que tú, visten como tú y comparten un presente o compartirán un patrimonio pasado y futuro común contigo (en el caso concreto de los y las jóvenes) que hará que la convivencia se genere de manera natural”. Es ahí, donde José Antonio plantea las líneas de trabajo e incidencia en materia de interculturalidad y donde ha podido observar trabajos que dan frutos, por propia experiencia personal, incluso. Desde BEGIRUNE con esa mirada de respeto, desde su experiencia de trabajo y su conocimiento, José Antonio Oleaga, deja que los relojes sigan su camino, deja que el tiempo acerque a los que hoy están lejos, partiendo del concepto de inmigración como un proceso social, que tiene sus propios ritmos en la población receptora, y en la propia población migrante. Es desde ahí, desde el respeto y la calma, desde donde se trabaja y se construye la convivencia de la ciudadanía.

Hondarrezko erlojuak, erloju digitalak, eguzki-erlojuak... denbora kronometratzen duten erlojuak. Uneak neurtzen dituzten erlojuak, bizikidetza-espazioz betetako mapa bat eraikitzeko aukerak zehazten dituztenak. Eranian, erlojuak hartu eta horiek minutuen eta egunen martxa arin batean jartzen saiatzen gara, denbora hori ikas-denbora izan dadin, Jose Antonio Oleagarekin eta denboraren beste kartografo batzuekin batera. Jose Antonio Oleagarekin izandako topaketan, Eraniak ulertu du historia jakintsua eta ziklikoa dela, topaketa positiboek eta negatiboek ondoeza eta esperientzia berri ederrak ekartzen dituztela, baina denborak guztia bere lekuan jartzen duela. “Gu izatearen sentimendua, gainerakoen antzeko izateko nahia adierazten duena, aitzakia hutsa da batzuek besteengan sakondu beharrik ez izateko” (Sennett, 2001).

37


Fang Xiao Presidenta del Centro de Estudios Chinos Lu Xun. Lu Xun Ikasketa Txinatarren Zentroko lehendakaria.

La historia de la brújula se remonta a siglos atrás. Se cree que fue la población china la que creó un instrumento capaz de orientar a navegantes y exploradores hacia lugares desconocidos. Desde Erania, colocamos la brújula que Fang Xiao nos proporciona encima del mapa intercultural bizkaino, guiándonos en el conocimiento y descubrimiento de esta cultura oriental, y de las relaciones que promueven la convivencia entre culturas.

38

En una conversación amena y llena de pequeñas historias, Fang Xiao, presidenta de la asociación de estudios chinos Lu Xun, transmite a Erania cómo es la cultura china; y cómo las costumbres, usos y hábitos que construyen esta cultura, aportan su pequeño grano de arena para fomentar los espacios de convivencia intercultural en Bizkaia. Y, ¿cómo es la cultura china?, Fang Xiao nos explica que las personas chinas se apoyan en la tradición filosófica y religiosa del Taoísmo, y las doctrinas morales y religiosas predicadas por Confucio. Ambas teorías entienden que la persona es parte de la comunidad en la que vive, buscando el equilibrio en todos los ámbitos de la vida: laboral, familiar, personal, etc. Así, para Fang, esta filosofía de

vida favorece la creación de relaciones en una sociedad culturalmente plural como la bizkaina. Fang Xiao quiere derribar los estereotipos que se le adjudican a la comunidad china, ya que no ayudan a establecer relaciones normalizadas entre las personas culturalmente diversas. Cuando en el imaginario colectivo de la población autóctona se instala la idea de que las personas chinas son calladas, que pasan desapercibidas, etc., Fang Xiao echa abajo estos argumentos al colaborar activamente en plataformas de participación ciudadana, como por ejemplo el Consejo Local de Inmigración de Bilbao, de manera que visibiliza a la población


china; una comunidad que participa y tiene voz. “Existen espacios de convivencia –afirma Fang Xiao-, pero todavía queda mucho por hacer”. La asociación de estudios chinos Lu Xun, intenta acercar la cultura china a la población bizkaina a través de actividades culturales (charlas y coloquios) y clases de lengua china, entre otras. Así, las personas autóctonas se impregnan de los valores y las costumbres de este país asiático, que les resulta cada vez más atractivo. Para Fang Xiao, la sociedad bizkaina está cada vez más interesada por la cultura china. Algunas veces por el interés que despierta China, sus usos y costumbres; en otras ocasiones, por la necesidad de conocer una cultura para poder trabajar, educar y/o intervenir con población china.

Fang Xiao cree que un factor que facilita la convivencia entre culturas es el respeto a la diversidad religiosa. Fang nos comenta que en China la variedad de creencias es una realidad con la que conviven, y no se considera fuente de conflicto. Todo lo contrario que en Europa, donde la pluralidad religiosa suscita, en ocasiones, hostilidades entre las personas. En opinión de Fang Xiao, los ámbitos laboral y educativo son promotores de espacios de convivencia. Hay que aprovechar las relaciones que se entablan en el trabajo y en las escuelas, lugares de encuentro entre población de diversos orígenes. Las relaciones del tú a tú, los pequeños acercamientos entre las personas son, para Fang, el punto de partida hacia encuentros normalizados en clave de igualdad. Fang Xiao no quiere que suene como excusa decir que las costumbres chinas son diferentes a las vascas. Su afirmación radica en la idea de que una verdadera convivencia en clave de igualdad se ali-

menta de personas culturalmente heterogéneas. Es decir, las particularidades culturales no tienen que considerarse un freno en las relaciones sociales, que han de ser vistas como una oportunidad para aportar a la sociedad lo que cada cultura valora positivamente.

Iparrorratzaren historia ezagutzeko mendeetan atzera jo behar dugu. Instrumentu hori txinatarrek asmatu zutela uste da, itsasgizonei eta esploratzaileei leku ezezagunetarantz joatean orientatzen lagun ziezaien. Eranian, Fang Xiaoren iparrorratza Bizkaiko kulturarteko maparen gainean ipintzen dugu, eta hark Ekialdeko kultura hori ezagutzen laguntzen digu, bai eta kulturen arteko bizikidetza sustatzen duten harremanak ere.

39


Boniface Ofogo Nkama Un cartabón, un compás, una escuadra… cada uno de estos instrumentos se posan encima del mapa intercultural que Boni Ofogo construye a través de los cuentos africanos que transmite oralmente a niños y niñas y mayores. Así, la circunferencia de un compás, o los trazos creados con un cartabón, ayudan a medir la convivencia entre las personas extranjeras y autóctonas, y a acercar las experiencias de una ciudadanía cada vez más heterogénea.

“Yo soy hijo de la tradición oral, porque nací y me crié en una aldea del interior de Camerún, donde la transmisión oral era la única manera de acceder a cualquier tipo de información o conocimiento. Aunque mis estudios académicos y mi experiencia vital me han conducido a descubrir la literatura escrita, la oralidad primaria en la que yo me eduqué sigue siendo mi principal punto de referencia en mi trabajo de narrador”. Desde 1992 Boni Ofogo se dedica al viejo oficio de cuentacuentos. Empezó como un juego, por casualidad, en la universidad. Ahora no puede dejar de contar cuentos. Además de un oficio digno y cada vez más reconocido, para Boni Ofogo contar cuentos es una forma de buscar sus raíces; cuenta para los colegios, para las bibliotecas y para las ONGs; ha contado para centros de mayores, para Escuelas de idiomas, en despedidas de solteras, en bodas, etc... Elije siempre cuentos de tradición oral que tengan algún valor didáctico o ético,

40

que destaquen un contraste cultural, o que sean tremendamente graciosos. Para Boni Ofogo, hasta hace muy poco, lo que más abundaba en la sociedad vasca y española eran sobre todo espacios de coexistencia. La población inmigrante vivía en su rincón, con sus lugares de ocio, sus barrios donde no se mezclaba con población autóctona. Las personas autóctonas tenían hacia esta ciudadanía extranjera una mirada de superioridad. A raíz de la crisis económica, Boni observa que se están generando cada vez más espacios de hostilidad: en muchas escuelas las personas autóctonas creen que todas las personas inmigrantes no pagan nada, ni comedor, ni libros, y “encima tienen viviendas gratis” –frase textual

que recuerda de una madre autóctona-. Así como en los espacios laborales, donde también hay cada vez más roces. Boni Ofogo recuerda cómo en una fiesta de cumpleaños de un niño autóctono, a la que fue invitada una mamá saharaui, una madre autóctona le recriminó: “mi marido se pasa toda la vida trabajando, mientras vosotros recibís todo tipo de ayudas”. Le pareció sangrante, ver cómo una persona insultaba a otra. Por otra parte, en su intento por definir si vivimos en una sociedad que apuesta por la convivencia, Boni Ofogo aprecia que en las últimas elecciones municipales, celebradas en mayo de 2011, han triunfado candidaturas que mantenían un discurso abiertamente xenófobo (en Badalona, Alcalá de Henares, Galapagar), precisamente


Narrador oral… de fábulas, leyendas, mitos, tradiciones del África Negra. Afrika Beltzeko alegia, kondaira, mito eta usadioen ahozko kontalaria.

porque quienes votaban compartían ese sentimiento de invasión y de competitividad. Como comenta, hay cada vez más espacios de hostilidad en nuestra sociedad. A Boni Ofogo le preocupa que, tras la crisis, esta mentalidad competitiva y hostil se mantenga. La crisis es una buena excusa para la expresión de ese tipo de bajas pasiones. La cultura, como la religión, son excusas perfectas para el rechazo. En realidad, hay un sentimiento de superioridad cultural, cuando no se trata más que de una excusa. Una traba importante para poder crear espacios de convivencia es el miedo a lo desconocido. El miedo en ambas direcciones, unido al deseo de apoyarse en los

semejantes, es un factor que dificulta la creación de espacios de convivencia. La sociedad desarrolla el miedo al otro. La teoría del chivo expiatorio –las personas inmigrantes son culpables de todos los males de la sociedad-, el complejo de superioridad, el desconocimiento que genera tópicos y estereotipos degradantes, entre otros, son los rasgos que predominan en la visión sobre la inmigración. Boni Ofogo no sólo se queda con las experiencias menos amigas de la convivencia, y afirma que “estoy observando con mu-

cho agrado un ejemplo de convivencia a través del deporte infantil y juvenil”. Es un motivo de esperanza, pero es una proporción muy pequeña de la sociedad. Se debe generalizar esta práctica, a través del ocio, y también ampliarlo a la población adulta. Considera que la escuela es el mejor espacio para la convivencia. Pero hay que desarrollar en ella programas que la favorezcan. Los espacios de ocio son otro lugar donde, con la ayuda de dinamizadores, se puede lograr una verdadera convivencia.

Kartaboia, konpasa, eskuaira... instrumentu horiek guztiak ezartzen dira Boni Ofogok haur eta nagusiei ahoz Afrikako ipuinak kontatuz eraikitzen duen kulturarteko maparen gainean. Horrela, konpasez egindako zirkunferentziak eta kartaboiz egindako marrek bertakoen eta kanpotarren arteko bizikidetza neurtzen laguntzen dute. Halaber, biztanleria, gero eta hetereogeneoagoa, hurbilagotik ezagutzen laguntzen du.

41


Ramón Flecha Catedrático de sociología de la Universidad de Barcelona. Miembro del equipo de investigación CREA - Centro Especial de Investigación en Teorías y Prácticas Superadoras de Desigualdades. Bartzelonako Unibertsitateko Soziologiako katedraduna. CREA (desberdintasunak gainditzeko ekintza eta teorien ikerketarako zentro berezia) ikerketataldeko kidea.

Cuando cogemos la cinta métrica desde un extremo, vemos cómo asoman sus primeros centímetros salidos de su armazón. Poco a poco la estiramos, primero midiendo la realidad intercultural más cercana de nuestros pueblos y ciudades. Pero también cartógrafos como Ramón Flecha nos ayudan a extenderla aún más, para poder medir y descubrir que la convivencia entre culturas también es posible en otros espacios. Algunos de esos otros espacios son las Comunidades de Aprendizaje, en las que se lleva a cabo un proceso de transformación social y cultural de un centro educativo y de su entorno, que implica la participación activa de la comunidad como agente transformador. A lo largo de su vida académica, Ramón Flecha se ha dedicado al desarrollo de teorías y prácticas que buscan la superación de las desigualdades sociales en una sociedad culturalmente diversa. Por esta razón, Ramón es un invitado a participar en nuestro banquete de Erania, ya que aporta sus conocimientos y experiencias que ayudan a construir una sociedad plural en clave de igualdad. Para Ramón Flecha, internacionalmente se han dado pasos de gigante hacia la convivencia intercultural, sobre todo a partir de los movimientos civiles y políticos de los años 60. Si se compara mundialmente cómo estaba la convivencia en los años 50 a cómo está ahora, se ve un avance notorio. Afirma que ya existen actuaciones de éxito que garantizan la convivencia y la supera-

42

ción del conflicto. Sin embargo se avanza de forma muy desigual; si en Norteamérica o Brasil están avanzando mucho en este tema, en Europa el trabajo no es así, y por lo tanto tampoco lo son sus resultados. Igual debemos entender el contexto europeo y las dificultades para trabajar en una convivencia entre culturas: su historia socio-política pasa por ser el continente odiado, de basar su posición de Estados nacionales en la idea de identidad étnica, lingüística, etc. que conlleva numerosas dificultades. En momentos de crisis como el actual, la xenofobia está creciendo y la situación está empeorando en los tres últimos años en Europa. Sin embargo Ramón Flecha apunta que “no se trata de que no sepamos ver el bosque tras las hojas, y que en general se está

mejorando muchísimo. Hay estrategias de éxito y claramente siempre que se aplican logran el éxito en convivencia intercultural”. Ramón Flecha opina que el problema de un crecimiento en las actitudes discriminatorias y xenófobas, radica en aquellas personas que se consideran conocedoras y entendidas de las problemática sociales. Sucede que son personas que desconocen frecuentemente estas actuaciones de éxito. Por tanto, es desde este desconocimiento desde donde asesoran políticas, claramente de fracaso. Ramón Flecha pone un ejemplo concreto para entender su postura: Desde los años 50 en EE.UU. las escuelas utilizaban la redistribución del alumnado cuando detec-


taban que un centro se convertía en gueto, existía una tasa de fracaso escolar destacable, o surgían problemas de convivencia. Desde el movimiento por los derechos civiles se consideró una actuación racista y se rechazó por completo, ya que acusaba del fracaso escolar y los problemas de convivencia a unos determinados grupos étnicos. Sus propuestas se dirigieron por otro camino bien distinto. Ocurre que en el año 1993, en España se empieza a abordar estas mismas cuestiones en la escuela. ¿Y cuál fue la conclusión? Se optó por la redistribución, aplicándose por primera vez en Vic, un municipio barcelonés de la comarca de Osona. Por ello se denomina “modelo Vic”, utilizado en programas electorales de partidos políticos y sindicatos. A su vez, diferentes miembros de la comunidad científica internacional publicaron que este modelo sólo generaría fracaso y que si naciera un partido político xenófobo en España sería en Vic. Y, es exactamente lo que ha ocurrido. Para Ramón Flecha es esencial ser humilde, ver, conocer qué es lo que ha funcionado para construir esa convivencia intercultural.

Para Ramón Flecha no se trata de buscar personas que tengan propuestas interesantes, porque esa es la causa del fracaso. La clave está en conocer las acciones que a nivel internacional se están llevando a cabo sobre convivencia y superación del conflicto. La ciudadanía y las asociaciones están empezando a ser conscientes de que lo que necesita son resultados, y no diagnósticos de terceras personas sobre cómo es su situación. Unos resultados que estén contrastados, que recojan actuaciones concretas. De ahí que la presión ejercida por éstos ya empieza a tener sus efectos. En España se está comenzando a trabajar desde esta idea, y queda reflejado en proyectos muy interesantes sobre convivencia intercultural. En este caso Ramón Flecha da un ejemplo concreto sobre una experiencia de éxito: la del barrio La Milagrosa de Albacete. Un barrio construido a las afueras de Albacete en los años 80, que es considerado como un gueto por su situación geográfica –a las afueras de la ciudad-. En 2006 presentaba un alto índice de marginalidad y conflictividad social. En unos años vivió un proceso

de cambio importantísimo, actuando en todos los campos: educativo, formativo, laboral, vivienda, salud, etc. Se invirtió en actuaciones de éxito y el resultado superó las expectativas iniciales. Se recogían propuestas de acciones concretas, dónde se habían desarrollado anteriormente y qué resultados habían tenido. Como ejemplo, el abandono escolar disminuyó espectacularmente en 3 años. Era un barrio con movimiento asociativo, pero sin una estructura de participación, así que se crearon asambleas dialógicas formadas por representantes de diversas familias y asociaciones, dejando a un lado a la figura del representante institucional. En este espacio se revisa todo tipo de ideas, actuaciones y acciones de cara a mejorar la convivencia. En palabras de Ramón Flecha, lo científico es dialógico, es decir, cuenta con la gente.

Neurtzeko zintari mutur batetik tira egiten diogunean, lehendabiziko zentimetroak ageri dira armazoi barrutik. Pixkanaka-pixkanaka luzatu egiten dugu, lehendabizi gure herri eta hirietako kulturarteko errealitatea ezagutzeko. Baina Ramon Flecha bezalako kartografoek zinta gehiago luzatzen laguntzen digute, beste gune batzuetan ere kulturarteko elkarbizitza posible dela jakiteko. Gune horietako batzuk ikasketa-komunitateak dira; bertan, ikasketa-zentroaren eta haren inguruaren aldaketa soziala eta kulturala bultzatzen dira; eta komunitatearen parte-hartze aktiboa ere beharrezkoa da agente eraldatzailea den aldetik.

43


44


s e t n e Ag s e l a n o i c u t insti

45


Claudia Emmanuel Técnica de Inmigración del Área de Igualdad, Cooperación y Ciudadanía del Ayuntamiento de Bilbao. Bilboko Udaleko immigrazio-teknikaria, Berdintasun, Lankidetza eta Hiritarrak Sailean.

Cuando en un punto se cruzan cuatro vías repletas de vehículos deseosos de llegar a su destino, una red de semáforos está en continuo funcionamiento para posibilitar que el tránsito de transportes y personas se realice de una forma ordenada e igualitaria. Los ayuntamientos bizkainos, como si de agentes de tráfico se trataran, regulan el devenir de las diversas entidades que trabajan con, por y para las personas inmigrantes residentes en sus municipios. Claudia Emmanuel se ocupa de los semáforos bilbaínos que regulan la convivencia intercultural junto con organizaciones de apoyo a las personas inmigrantes y entidades de población inmigrante. El Negociado de Inmigración del Ayuntamiento de Bilbao apuesta por favorecer la integración y la convivencia ciudadana en la diversidad. El Ayuntamiento, como administración pública más cercana a la ciudadanía, atiende esta nueva y compleja realidad de la inmigración con un objetivo de cohesión social y de promoción de la convivencia en la diversidad. Para ello, diseña una estrategia común para la articulación de las políticas públicas en materia de integración de las personas inmigrantes extranjeras, desde el consenso y la participación de todos los sectores implicados. A la hora de analizar los factores que dificultan la convivencia, en opinión de Claudia Emmanuel, Técnica de Inmigración del Ayuntamiento de Bilbao, hay por una parte una falta de contacto entre las personas, por lo que ella se decanta más por enmarcar las relaciones actuales en la coexistencia, más

46

que en la convivencia. Por otra parte, Claudia observa cierta invisibilidad de algunos colectivos hacia los que existen ciertos prejuicios, como es el caso del colectivo musulmán, sobre el que ya existen opiniones formadas por parte de la sociedad de llegada. Para esta Técnica de Inmigración apelar a la diferencia cultural se está convirtiendo en una excusa para la no integración. En este caso los medios de comunicación juegan un papel importante, vendiendo en algunos casos la idea “de que su cultura es así y no se pueden integrar, y tampoco nosotros con ellos”. La opinión de la población de Bilbao respecto a la población extranjera es positiva, aunque siguen existiendo actitudes de rechazo que se deben en parte a los prejuicios. La población bilbaína tiene otros problemas que no tienen nada que ver con la inmigración,

como son la crisis y la escasez de recursos. Como dice Claudia Emmanuel “yo hablaría de percepciones negativas por otros factores ajenos y que hacen que estas percepciones hacia la persona extranjera sean más visibles”. Entre las ideas que pueden favorecer el conocimiento mutuo entre gente de diversos orígenes y culturas, destaca dos: • Por un lado favorecer el fortalecimiento asociativo, intentando generar espacios de encuentro. • Y por otro lado, y al hilo de la anterior, que estos puntos de encuentro sean más mixtos, integrando a la gente extranjera en las asociaciones culturales, artísticas, etc. que ya existen, no en asociaciones expresamente destinadas a población extranjera. Como ejemplo, está el espacio que se genera en la organización previa al festival Gentes del Mundo. Ahí las asociaciones,


los barrios de las actividades deportivas y buscan además la implicación del resto de habitantes.

tanto de personas extranjeras como de autóctonas, se reúnen semanalmente para decidir qué hacer en el festival, negociando, tomando parte, discutiendo, y en definitiva, compartiendo. Además de este festival, que ya va por su 5º edición, Claudia destaca otros espacios, • como el Centro Ellacuría, que tiene varios proyectos donde se generan espacios de convivencia entre culturas. • Asociaciones como Harresiak Apurtuz, donde se crean espacios de coordinación. • En volumen de implicación de participación vecinal destaca Arroces del Mundo, y un plan de convivencia en el barrio de Otxarkoaga que implica a asociaciones de varios colectivos. • Desde el Ayuntamiento tienen un programa deportivo en intervención, donde dinamizan los espacios de ocio deportivos en los diferentes barrios. Ya tienen identificados varios espacios en el municipio con participación exclusiva de población extranjera. Con este programa, en colaboración con el Servicio de Mediación pretenden informar a los residentes de

Desde el Negociado de Inmigración se apuesta por potenciar la convivencia intercultural mediante iniciativas para trabajar con la población, aunque a veces no es tan sencillo como parece. Les es difícil medir el impacto de los resultados. A nivel general, hay que empezar a transversalizar la inmigración en todas las estructuras de participación: las escuelas, asociaciones de vecinos, de padres y madres, etc. Se debe fomentar la participación de personas extranjeras en estos espacios. Aunque todavía encontramos centros escolares con una alta presencia de población inmigrante en las aulas, y y no vemos ninguna representación de padres y madres en los consejos escolares o el AMPA ¿la razón? La participación es el caballo de batalla, una participación que a menudo se promueve sólo en espacios diseñados de forma eurocéntrica, y no culturalmente plural.

Para Claudia Emmanuel una estrategia para mejorar la convivencia es trabajar desde la subjetividad, sensibilizando individualmente a cada una de las personas a través del contacto, el fortalecimiento asociativo y la colaboración entre las asociaciones y la Administración.

Helmugara iristeko gogoz dauden autoz beteriko lau bide gurutzatzen direnean, semaforoak etengabe ari dira lanean, pertsonak eta ibilgailuak modu ordenatuan eta berdintasunez igaro daitezen. Bizkaiko udalek, trafiko-agenteak balira bezala, beren udalerrietako etorkinen alde eta haiekin elkarlanean aritzen diren erakundeen joan-etorria arautzen dute. Claudia Emmanuel Bilboko kulturarteko elkarbizitza zuzentzen duten semaforoez arduratzen da, etorkinei laguntzeko taldeen eta etorkinek osatutako erakundeen laguntzaz.

47


Jone Pariza

Técnica de Inmigración del Ayuntamiento de Barakaldo. Barakaldoko Udaleko immigrazio-teknikaria. Cuando al recorrer un camino, se entrecruzan varias vías y no se sabe cuál elegir, unas señales de tráfico ayudan a la persona a escoger entre varias direcciones. Los ayuntamientos bizkainos, como si de agentes de tráfico se trataran, regulan el devenir de las diversas entidades que trabajan con, por y para las personas inmigrantes residentes en sus municipios. Jone Pariza se ocupa de las señales de tráfico baracaldesas que orientan el logro de la convivencia intercultural junto con organizaciones de apoyo a las personas inmigrantes y entidades de población inmigrante. En Barakaldo conviven en la actualidad más de 80 nacionalidades diferentes, con culturas, idiomas y rasgos diversos. Desde el Ayuntamiento de Barakaldo se vive la inmigración como una oportunidad y un factor de cambio y enriquecimiento. Este municipio bizkaíno creció al albor de la inmigración, situación que ha configurado esta ciudad como acogedora y solidaria. De la misma manera que el Barakaldo de hoy no se puede entender sin la inmigración de la década de los cincuenta y sesenta, el Barakaldo de mañana no tendrá sentido sin la inmigración extranjera, fuente de enriquecimiento económico y cultural. Desde esta perspectiva el Área de Acción Social del Ayuntamiento de Barakaldo, con Jone Pariza como técnica de inmigración, impulsa y promueve diferentes programas y acciones que ayuden a la convivencia en la diversidad. Jone Pariza comenta que desde el Área de Inmigración del Ayuntamiento se preguntaron cómo superar el problema de que cada vez que se ha querido hacer una actividad de sensibilización que promueva

48

la convivencia, lo único que han logrado es organizar una feria, un intercambio de gastronomía de música o de danza. De ahí que surgiera desde el Ayuntamiento el programa “Kaixo ni naiz”, un juego donde 20 personas de Barakaldo se buscan entre sí a través de un sistema de pistas y una persona cómplice durante tres semanas. La idea de este programa es reflexionar sobre qué distancia hay entre vecinos; te puede tocar buscar una persona autóctona, o una extranjera, de manera que se pueda percibir que la convivencia es un tema en el que entran todas las personas, independientemente de su origen. Desde el Ayuntamiento de Barakaldo opinan que los lugares de encuentro pueden facilitar la convivencia entre las personas. Para su proyecto de sensibilización, primero acudieron a las escuelas, a casas de cultura, a espacios deportivos, etc. ya que querían ver si en estos espacios hay o no convivencia. Una vez identificados estos lugares de encuentro naturales, decidieron que había que trabajar con ellos. Sí que se han encontrado con problemas a la hora de poder lo-

calizar estos espacios, ya que la mayoría de las personas inmigrantes ha llegado al municipio en los últimos 6 años, por lo que dedican su tiempo en asentarse en Barakaldo. El programa “Kaixo ni naiz” trabaja en estos espacios localizados, para poder favorecer la interrelación, el conocimiento y el diálogo. Así, se ha conseguido que una paraguaya, un senegalés y un jubilado, cada uno perteneciente a diferentes asociaciones, forme un proyecto conjunto llamado “Unidos por la música”. Jone Pariza nos comenta que existen, además, otros programas que trabajan la convivencia a nivel del municipio, pero llevados a cabo por otras entidades: Cáritas, tiene un grupo parroquial intercultural en el que todos los integrantes son creyentes, están vinculados a Cáritas y tienen diferentes procedencias. Goiztiri tiene también proyectos con menores marroquíes que ya son mayores, proceden de centros de menores y tiene el programa de capacitación de viviendas, algo integrador, porque suele haber reuniones entre las personas propietarias de las mismas, y las que tienen alquiladas las


viviendas. Alguna asociación más, como las asociaciones de tiempo libre, los centros de Educación para Adultos, donde nos encontramos alumnado tanto extranjero como autóctono, que se relacionan entre sí. Algunos de los casos que llegan a los diferentes departamentos del consistorio son casos de inseguridad ciudadana. Un lugar conflictivo es la zona de Juan de Garay, donde hubo varios casos de reyertas y hubo que aumentar la presencia policial para atajar el problema. En opinión de Jone Pariza, se trata de problemas muy relacionados con la adolescencia y el consumo de alcohol. Son problemas que siempre se han dado, que no son exclusivos por la llegada de inmigrantes. Tampoco es que haya grandes problemas, aunque sí percibe cierto discurso xenófobo en las calles.

Por último, Jone Pariza propone varias acciones para poder trabajar y mejorar la convivencia entre personas culturalmente diversas: • Por una parte, cree que se podría señalar a personas destacadas para que puedan convertirse en mediadores, personas de referencia para promover la transformación cuando esta pueda darse. • Aprovechar las instalaciones deportivas. • En el municipio hay un programa en los

colegios, pero poco utilizado, llamado Patios Abiertos. El objetivo es poder usar estas instalaciones con actividades diversas que puedan ayudar a la integración, aunque sea de manera tangencial. Aunque faltan estructuras que lo dinamicen. • Utilizar espacios como las casas de cultura, generando dinámicas más estables en el tiempo en estos espacios. • Crear un espacio estable de formación, con personas autóctonas y extranjeras. • Y por último, trabajar con las asociaciones de inmigrantes que se van creando en el municipio.

Bidean zoazela, bidegurutze batera iritsi eta zein aukeratu ez dakizuenean, bide-seinaleek aukeratzen laguntzen dizute. Bizkaiko udaletxeek, trafiko-agenteak balira bezala, beren udalerrietako etorkinen alde egiten duten eta beraiekin elkarlanean aritzen diren erakundeen bilakaera arautzen dute. Jone Pariza arduratzen da Barakaldoko bide-seinaleez, eta kulturarteko elkarbizitza zuzentzen du, etorkinei laguntzeko taldeen eta etorkinek osatutako erakundeen laguntzaz.

Para Jone Pariza, pensar que los elementos culturales influyen en los conflictos sería un error. Esta Técnica no cree que se deba hacer especial hincapié en lo cultural como elemento diferenciador. Por ello, desde el Ayuntamiento se han resistido a crear un servicio de intermediación cultural, porque parece que desde el inicio se determina que la diferencia cultural genera conflicto. Así, las personas del municipio disponen de un servicio de mediación comunitaria, que trabaja concretamente en las comunidades de vecinas y vecinos, donde más conflictos parecen surgir.

49


Cuando se transita con un vehículo por un camino, las marcas viales en el asfalto ayudan a que una persona no se pierda por el camino, y que pueda llegar a su destino. Los ayuntamientos bizkainos, como si de agentes de tráfico se trataran, regulan el devenir de las diversas entidades que trabajan con, por y para las personas inmigrantes residentes en sus municipios. Ekain Larrinaga se ocupa de las marcas viales getxotarras, que indican los caminos hacia la convivencia intercultural, junto con organizaciones de apoyo a las personas inmigrantes y entidades de población inmigrante. Ekain Larrinaga es el Técnico de Inmigración del Ayuntamiento de Getxo. Su labor se basa en trabajar por la incorporación de personas extranjeras en el municipio de Getxo, abordándola desde el principio de normalización en el acceso a recursos. Para ello se apoya en los Servicios Sociales, los Servicios de Promoción Económica y Empleo GETXOLAN y las Oficinas de Atención Ciudadana del propio Ayuntamiento, entre otros. Ekain no habla de números, ni de hechos concretos, cuando se hace referencia a las razones o factores que facilitan la convivencia intercultural; pero sí que Ekain Larrinaga nos da pautas de cómo conseguir una convivencia completa: • Por una parte, el acceso a derechos y recursos por parte de la población extranjera y autóctona en igualdad de condiciones es básico para lograr una sociedad verdaderamente cohesionada. Ekain observa que si no se logra superar la distancia social entre la población getxotarra, integrada por un lado por personas con status socio-económico medio-alto y personas en situación de

50

exclusión social, difícilmente se podrán trabajar cuestiones culturales y de convivencia. • Por otra parte, los lugares de ocio son espacios muy propicios para crear convivencia entre culturas. Sin embargo, el tiempo libre y el tipo de consumo que se desarrolla en este tipo de ocio, es diferente en la población inmigrante y la autóctona. Las personas inmigrantes tienen otro tipo de consumo de su tiempo libre, como el uso de espacios comunes como las plazas, los parques o los espacios deportivos, entre otros. Como Técnico de Inmigración del municipio de Getxo, Ekain Larrinaga comenta que la mayoría de los conflictos han surgido por el uso de los espacios públicos, como las instalaciones deportivas. Esto es, la población autóctona no es única usuaria de estos lugares, ya que los comparte con la población extranjera. El conflicto que identifica Ekain es por la utilización de un mismo espacio de forma diferente: para unas personas es un lugar para practicar un deporte, para otras personas supone, además de un espacio deportivo, un punto

de encuentro y de relación. Desde su punto de vista, Ekain no cree que el factor cultural sea determinante en los conflictos que ha podido analizar desde su trabajo como técnico de inmigración de Getxo. Muchas de las dificultades individuales que suceden en los servicios públicos, en centros educativos, en los servicios de empleo, etc., suceden por factores mucho más determinantes que el cultural. Ekain resalta algunas experiencias y acciones que se potencian desde el municipio de Getxo para lograr una convivencia entre personas culturalmente diversas: • Le parece significativo cómo asociaciones compuestas en sus inicios por personas autóctonas, van incorporando en su junta directiva a personas inmigrantes que anteriormente eran usuarias de la asociación. • Las jornadas conmemorativas, como el Día de las Personas Refugiadas (20 de junio), y el Día de las Personas Inmigrantes (18 de diciembre), organizadas desde el Ayuntamiento. Se realizan actividades


Ekain a g a n i r r a L

e del Servicio d n ió c a r ig m Técnico de In Ayuntamiento de Getxo. del o Inmigración ko Immigrazio Zerbitzuk Getxoko Udale immigrazio-teknikaria. participativas para la población, intentando que sean atractivas y ayuden a que la sociedad se empape de otras culturas. • La plataforma de asociaciones, en la que participan asociaciones de personas inmigrantes y de apoyo a inmigrantes, es un espacio donde todo tipo de organizaciones del tercer sector comparten un mismo espacio y sirve de referente de convivencia intercultural. • La promoción de espacios para la reflexión, como la proyección de películas, obras de teatro, exposiciones de pintura, charlas y coloquios, etc. El objetivo reside en que desde el ámbito artístico-cultural se puedan expresar ideas que acerquen la diversidad cultural a las personas residentes en el municipio getxotarra.

En definitiva, lograr que la población de Getxo conviva y se relacione en los mismos espacios, en clave de igualdad, de manera que veamos parques, campos de fútbol, plazas, etc., culturalmente heterogéneos.

Ibilgailuz errepidean zoazenean, asfaltoko bide-marrak lagungarriak dira ez galtzeko, eta helmugara iristeko. Bizkaiko udaletxeek, trafiko-agenteek bezala, beren udalerrietako etorkinen alde eta haiekin elkarlanean aritzen diren erakundeen joan-etorria arautzen dute. Ekain Larrinaga arduratzen da Getxoko bide-markez, eta kulturarteko elkarbizitza zuzentzen du, etorkinei laguntzeko taldeen eta etorkinek osatutako erakundeen laguntzaz.

Ekain cree que para poder facilitar las relaciones en una sociedad culturalmente plural se tiene que intentar favorecer los espacios y puntos de reunión de la población: las plazas, los parques, etc.; e intermediar en aquellos lugares, como los espacios deportivos, que son una zona de desencuentros.

51


52


テ[bito l a n i c e v o i r a t i n u m co

53


María Eugenia Ramos Perez Co-Responsable de la Fundación Gizagune. Gizagune Fundazioko arduraduna. “…, todos vamos en el mismo carro. Todos los habitantes de nuestro planeta somos Otros ante otros Otros: yo ante ellos, ellos ante mí”. (Kapunscinski, 2007, p.20). Fundación Gizagune pretende ser un medio para que los otros y los unos, se vean como unos y otros respectivamente, se acerquen y se conozcan porque ya viven juntos. Sólo hace falta que abran los ojos y se vean sin miedo al desconocimiento del Otro que nos hace vulnerables. Fundación Gizagune, trabaja tejiendo relaciones, acercando miradas, imaginando los barrios. Fundación Gizagune acerca miradas, contribuye a generar vínculos comunitarios que Erania pretende conocer y re-conocer, como el espacio donde la convivencia es tangible, donde los conflictos son el día a día y donde se puede ver la realidad de quienes hacen parte de esta sociedad. Fundación Gizagune nace en el año 2007 de la convergencia de otras organizaciones con el deseo de ser punto de referencia para la transformación de conflictos que es su base de trabajo, alentando la participación de las personas para apoyar su inclusión en los procesos constructivos de cambio. La construcción de convivencia, entre vecinas y vecinos, de aquí o de allí, es el material de trabajo que enlaza proyectos de Gizagune y de CEAR-Euskadi. Para lograr esta misión, Fundación Gizagune trabaja en torno a tres ejes de actividades: • Sensibilización y formación sobre las diferentes metodologías y acciones. • Elaboración de programas totales o parciales de intervención a diferentes niveles: individual, organizacional (Administración

54

Pública, empresas, centros escolares, etc.), social y comunitario. • Investigación e innovación en los temas relacionados con los objetivos. • Colaboración con entidades públicas y privadas, instituciones universitarias y/o parauniversitarias, empresas,… vinculadas a sus fines (<http://www.fundaciongizagune.net>, 2008). Este cometido se desarrolla en torno a diferentes áreas de trabajo: comunitaria, organizacional, participación ciudadana, escolar, formativa, redes y publicaciones. Su misión tiene que ver sobre todo con el desarrollo comunitario; realizan, desde hace muchos años, planes municipales de convivencia con buena acogida y éxito. Al mismo tiempo, realizan labores de mediación y gestión de conflictos a través de diversos proyectos. “Imagina tu barrio” es un proyecto que “promueve la búsqueda conjunta de soluciones viables a las dificultades señaladas en el diagnóstico de convivencia o mapa

de situación. Cuenta con el compromiso del gobierno local a la hora de impulsar la participación ciudadana y de involucrar al vecindario en la toma de decisiones, de tal forma que entre las instituciones, agentes sociales y la ciudadanía se elabora un Plan de Acción para ejecutar las propuestas planteadas y alcanzar el escenario deseado a corto, medio y largo plazo (<http://www. fundaciongizagune.net>, 2008)” En Bilbao, Gizagune ha desarrollado dos “Imagina…”. El primero de ellos, fue en Otxarkoaga, donde una vez elaborado el diagnóstico, comenzaron con el desarrollo de las acciones. A fecha de hoy, Fundación Gizagune es un medio para el desarrollo comunitario del barrio que ha facilitado la participación de vecinos y vecinas en torno a la promoción de la convivencia. El segundo se encuentra en elaboración, en el barrio de Bilbao La Vieja, San Francisco y Zabala. Actualmente realizan el diagnóstico. Gizagune también se encarga, a través del Observatorio Municipal de la Convivencia,


de la resolución de conflictos entre vecinos y vecinas de los barrios al tiempo que realiza mediación en el ámbito de las organizaciones. Fundación Gizagune cuenta con un equipo de mediación culturalmente heterogéneo, formado por personas de diversa nacionalidad. Gizagune habla de “mediación comunitaria” en lugar de mediación intercultural. Afirma María Eugenia Ramos1 que, “si dices mediación intercultural es como si la cultura o la procedencia de la persona, generase ya conflictos”. Así, realizando labores de mediación comunitaria, Gizagune trata de contar con herramientas para solventar las dificultades de comunicación y para ganar el mayor grado posible de competencia cultural.

Cuando hablamos de espacios de convivencia, María Eugenia, a través de la experiencia que da la elaboración de los planes de convivencia en muchos municipios, nos comenta: “Los espacios rurales, pequeños y económicamente menos afectados por la crisis y el desempleo, son espacios donde la convivencia fluye de una manera excelente”. “Identificamos” añade “lugares como Amorebieta donde no existe ninguna dificultad en la integración y gestión de la convivencia…” El colectivo mayoritario de personas extranjeras en este pueblo accede al empleo de una manera fácil, dispone de apoyo en red entre compatriotas (de modo que casi no hacen uso de los recursos sociales), y además viene a cubrir un nicho de empleo que, hasta ahora, quedaba completamente descubierto por la población “autóctona” del lugar”. 1. María Eugenia Ramos. Co-Responsable de Fundación Gizagune.

Además de Amorebieta, como ejemplos de lugares donde existe convivencia, María Eugenia destaca otros pueblos bizkaitarras como Mungia u Ondarroa, donde coexiste un amplio núcleo de población migrante que aprende el euskera, además del castellano, y se adapta al lugar haciéndolo suyo con mucha más naturalidad que en los espacios urbanos que siempre “resultan más distantes”. En Bilbao no identifican espacios especialmente problemáticos pero sí “la división fuerte que existe entre personas” observa María Eugenia. Define esa división, como si de la margen de la ría se tratase: “División entre “payos” y personas de etnia gitana, entre extranjeras y nacionales…Se vive en dos mundos y con una visión del barrio completamente diferente y opuesta. De una parte, creen que es un barrio en que se vive fenomenal, de la otra, casi todo son conceptos negativos” nos relata. En torno a este tema, afirma María Eugenia: “la fractura territorial puede ser

55


física, de percepción de los habitantes, etc. pero sobre todo, es una división fruto de que no existen miradas compar- tidas”. Cuando Gizagune ha preguntado a la gente de los barrios cuantas personas “autóctonas” o cuantas extranjeras conocen, resulta que la respuesta que han encontrado mayoritariamente es la de que “nadie conoce a nadie y por lo tanto, no existe relación ni interés aparente. Es un espacio de coexistencia.” El tema de los conflictos derivados de la coexistencia o confluencia de culturas heterogéneas acaba siendo, según la percepción de Fundación Gizagune, un “conflicto de valores”. En opinión de María Eugenia, no resulta tan relevante la cultura de procedencia para entender o justificar la causa de esos conflictos convivenciales. Es decir, María Eugenia como co-responsable de la Fundación Gizagune, plantea que la cultura influye pero que no es lo único relevante para entender un conflicto de convivencia. Se exalta el aspecto cultural, afirma “porque el hecho de unirse en contra de alguien refuerza el sentimiento identitario de una comunidad o de un barrio”. Hoy en día, realmente “no se tiene mucho que ver con los vecinos y vecinas que nos rodean cotidianamente y, justificar tras lo cultural, tu actitud hacia un conflicto, es sentirte parte de algo” explica y, por lo tanto, con mayor legitimidad para el posicionamiento que adoptas. En su labor como gestora del SEMEBI (Servicio de Mediación Social Intercultural del Ayuntamiento de Bilbao), Fundación Gizagune trata de detectar en los espacios en los que está trabajando, personas de diversa procedencia. Tiene el objetivo de fomentar la organización de personas en los espacios en que trabajan para que estén socialmente activas, legitimadas para actuar como interlocutoras en aquellos casos

56

en que sea necesario. Personas que naturalmente realicen mediación porque existan conflictos o porque sea necesario facilitar el acceso de personas a recursos. Trabajan en varias líneas: quejas de vecinos y vecinas en relación a la convivencia, grupos de empoderamiento a mujeres y grupos de jóvenes extranjeros que han sido menores extranjeros no acompañados. “Si no conoces a alguien es normal que te parezca más grave cualquier cosa que haga… Somos una sociedad que no acepta la diferencia y el hecho de que quien te molesta sea extranjero, te legitima y te hace creer que por eso, ya no tiene derecho a quejarse, tiene que adaptarse”. Los derechos y deberes de las personas, de las y los ciudadanos, tienen que ver con eso mismo, con el hecho de ser personas y ciudadanas (aunque no siempre se reconozca institucionalmente esa ciudadanía), no con el lugar del que vienen. Desde su trabajo en el SEMEBI y en el resto de proyectos, Fundación Gizagune trata de acercar a la gente, hacerla soñar con el barrio que quiere, y tratar de que esos sueños se materialicen en un lugar inclusivo para todas y todos. María Eugenia Ramos nos comenta, a propósito de uno de los diagnósticos realizados en un barrio de Bilbao, que “todo el mundo quería un lugar para poder convivir, los chicos y chicas, jóvenes y mayores, extranjeros o no”. Así, se infiere que la intención de todas las personas es encontrar ese espacio común donde rehacer los vínculos y deshacer la sensación de amenaza de los extraños de la vida cotidiana. La labor de la ciudadanía es creerse que no tiene que esperar a que se lo den, que ese

espacio tienes que construirlo, con la participación de todas y todos. Los espacios deportivos, también nos dice María Eugenia, son “los más favorecedores para este tipo de experiencias, y ya existen algunos, donde a través del deporte, se están produciendo relaciones de cercanía y conocimiento”. “El vínculo social se ha perdido. Hoy en día, con el individualismo se han roto esos vínculos…” Fundación Gizagune, trata de tejer los vínculos cuando no existen y rehacerlos cuando se han roto siempre a través de quienes los protagonizan y, o bien nunca los tuvieron o los han perdido.

“…, Denok ontzi berean gaude. Planeta honetako biztanle guztiak gara Besteak, beste Besteentzat: Ni haientzat eta haiek niretzat”.5 Gizagune Fundazioak bitartekari-lana egin nahi du, batzuk eta besteak elkarrengana hurbil daitezen eta elkar ezagut dezaten, jada elkarrekin bizi baitira. Begiak ireki besterik ez dute egin behar, bestea ez ezagutzeak sortzen duen beldurra kentzeko, ez ezagutzeak sentiarazten baikaitu ahul. Gizagune Fundazioak harremanak lantzen ditu, begiradak hurbilduz eta auzoak imajinatuz. 5. Encuentro con el Otro. Ryszard Kapunscinski. Crónicas Anagrama. Anagrama argitaletxea. Bartzelona. 2007. 20. or.


57


Patxi Manrique

Vecino de San Francisco y miembro de la Coordinadora de Grupos de Bilbao La Vieja, San Francisco y Zabala. Bilbo Zaharra, San Frantzisko eta Zabala kaleetako taldeen koordinakundea

La zona de Bilbao La Vieja, San Francisco y Zabala es un lugar que muestra lo que es la diversidad cultural. Pasear por las calles, comprar en sus tiendas, sentarse en la plaza y admirar el colorido de quienes los habitan es una muestra de cuantos mundos contiene una ciudad. La Coordinadora de grupos de Bilbao La Vieja, San Francisco y Zabala –en adelante Coordinadora- se une con la ilusión de que esa riqueza se multiplique y se proyecte fuera como lo que es, riqueza de la diversidad y de la confluencia de muchas culturas, viejas y nuevas, de aquí y de allá. Se definen en su web “Barrios Altos” como “personas que vivimos y/o trabajamos en el barrio de San Francisco, Bilbao la Vieja y Zabala que queremos mejorar nuestros barrios, para que nuestros hijos e hijas tengan más zonas donde jugar y crecer, nuestros mayores un lugar donde estar…” (http://www.barriosaltos.net, 2010) De todas las actividades que vienen realizando en lo últimos años se desprende su

objetivo de trabajo, su nexo común: “fomentar la interculturalidad y el encuentro a través de elementos comunes, presentes en todo tipo de culturas3”. Algunas de esas actividades son: Perkusio Eguna, Historias compartidas, Juegos del mundo o, la que tal vez resulta más conocida, Munduko Arrozak y que es la que nos introduce a este texto. “Queremos seguir haciendo estas actividades y otras nuevas; pueden ser culturales, musicales, deportivas, gastronómicas, festivales, espacios para niños y niñas, jóvenes y para ello necesitamos vuestra colaboración. Puedes colaborar de distintas maneras, con ideas, de manera puntual o participando activamente. “Cualquier colaboración será bien recibida4” se puede leer en su página web para describir lo que hacen. La Coordinadora está formada por, al menos, 20 asociaciones, fundaciones o programas específicos que trabajan en el barrio en todo tipo de áreas de inter-

1. Organización de las Naciones Unidas para la agricultura y la alimentación.

58

vención y con colectivos diversos. Entre los valores que pueden identificarse, destaca la importancia del desarrollo comunitario como medida para poner en marcha mejoras sociales en el espacio común y, la llamada constante a la participación ciudadana. La Coordinadora se formó en un barrio que tiene mucha historia , la cual es necesario conocer para entender las dinámicas del mismo, para poder detectar su carácter y entender qué supone ser parte del mismo. El barrio bilbaíno de San Francisco que aho-


El arroz es símbolo de la abundancia y de la semejanza entre culturas. El arroz “es vida” reza la página web de la F.A.O1 en el año 2004, año del arroz. En la VIII celebración de “Munduko Arrozak” este año 2011, se ha vuelto a dejar constancia de este hecho. El arroz es vida, el arroz une porque es patrimonio cultural de numerosas sociedades. Es la fuente alimentaria de multitud de países y, cada uno tiene su variedad y su forma de cultivarlo y comerlo. El arroz es para cada cual una cosa pero para todos, algo fundamental. Con este objetivo actúa la Coordinadora de Grupos de Bilbao La Vieja, San Francisco y Zabala, cuando realiza esta actividad y tantas otras de las que ponen en marcha anualmente. Actividades que, como el arroz, pretender unir y alimentar la construcción colectiva de la zona.

ra conocemos se edificó a finales del siglo XIX para alojar a los trabajadores de las minas de hierro de Miribilla, que venían de las diferentes zonas del país. Ya en el Siglo XX se convirtió en un barrio referencial en la villa con varias tiendas distribuidas a lo largo de la calle, mientras que en la paralela calle Las Cortes, se abrían varios establecimientos dedicados al “esparcimiento” de la sociedad de Bilbao que hoy quedan en el recuerdo como emblemáticos espacios. Con las crisis económicas de los setenta, la droga apareció –no sólo en este barrioy comenzó un decaimiento importante de algunas partes. El marco se agravó en los años posteriores y especialmente con las inundaciones del 83. A partir de ahí, la historia es conocida: Hay personas que quieren y pueden abandonar el barrio dejándolo por imposible y otras que se quedan, y que son

en un amplio porcentaje, personas de menor poder adquisitivo, que ven como el lugar que han dejado unos se va llenando de gente nueva. El barrio siempre ha demostrado tener un carácter abierto y dinámico, así como solidario, que ha tomado cuerpo en forma de agrupaciones y asociaciones que han ayudado a vertebrar la comunidad. Varias decenas de asociaciones con muy diversos objetivos dinamizan la vida de San Francisco, Bilbao La Vieja y Zabala. Entre ellas, existen tres asociaciones vecinales, así como múltiples entidades como la veintena que conforman la coordinadora. Patxi Manrique, vecino del barrio y partícipe de la coordinadora de barrios, nos habla de las relaciones entre culturas que se da.

A pesar de las noticias de tinte problemático que con cierta frecuencia resaltan los medios de comunicación y de la permanente presencia policial, éste es un barrio como cualquier otro. Patxi, como vecino nos comenta: “el barrio funciona con normalidad, salvo en casos especiales en los que salta la chispa. Pongo por caso, los conflictos en la vía pública, discusiones elevadas de tono, alguna pelea o enfrentamiento, que son cosas que cansan a los vecinos, aunque no sean siquiera testigos directos de estas trifulcas”. De todas formas estas situaciones no son frecuentes sino esporádicas.

59


“Hay que distinguir claramente entre los conflictos relacionales, de convivencia y los asuntos delictivos. Los primeros, tienen que ver con lo que supone vivir entre seres humanos, lo segundo, asuntos que deben ser penados y tratados con lo que la ley determina necesario. Todos ellos cansan y dificultan la convivencia pero tienen distintas causas y consecuencias. No es lo mismo el malestar que pueden tener algunos comerciantes o vecinos/as porque ante su puerta tienen frecuentemente personas que obstaculizan el paso y con las que en ocasiones pueden encararse, que cuando se producen robos en establecimientos o a personas, incluso con violencia. Entiendo al vecino cabreado por no poder circular o entrar en su casa y entiendo a las personas que están paradas en las aceras, de charla, estando aparentemente sin otro quehacer que pasar el tiempo. Estas personas con frecuencia disponen de una habitación poco digna y a la que quizás no pueden acceder en todos los momentos que quieran. Las situaciones delictivas están más vinculadas a personas con grandes dificultades personales y sociales, con una enorme angustia y frustración personal y un futuro bastante poco halagüeño. Los actos delictivos no tienen justificación. La realidad de exclusión que hay en nuestros barrios debe ser erradicada. No obstante, insisto en que tanto las situaciones de

60

dificultad relacional como las delictivas no son frecuentes sino esporádicas. También entiendo que es un error y en nada ayuda a la convivencia generalizar y estigmatizar a colectivos enteros cuando son sólo algunos miembros los que crean las situaciones problemáticas” nos comenta. El barrio “alto”, como se denominaba originalmente (debido a que era lo más alto del Bilbao de entonces), es un lugar de muchos contrastes. Existen muchas asociaciones de intervención social así como recursos para personas en exclusión pero esto, no hace sino añadir riqueza a la población del entorno. Es hermoso observar en ocasiones a una señora de 70 años comprando el pan en una tienda africana que hace las veces de locutorio, mientras en la acera de en frente una mujer gitana joven pasea su amor con un chico que lo mismo puede ser de Argelia que de Bolivia. Patxi, en este sentido afirma: “al menos no todo es factor cultural, la mayoría de los problemas están en el imaginario colectivo, especialmente en situaciones de crisis,

como las que vivimos. Mucha gente piensa que vienen muchos extranjeros, que se van a quedar con todo el trabajo, con las ayudas... Pero no recuerdo que se hayan dado grandes enfrentamientos por estas causas. Tampoco creo que sean problemas que aquejan sólo a San Francisco.Cierto que esto no es Olabeaga o Indautxu, pero no creo que haya más problemas aquí de los que hay en otros barrios. Puedes ir a las 11 de la noche a casa de alguien y lo habitual es que no te pase nada, como en cualquier otro barrio de la ciudad. Otra cosa es que digamos que hay una situación de necesidad que haga que la gente salga a la calle, pero hay mucha gente trabajando para que eso no se dispare. Yo siempre digo que, aunque se dan otros factores de choque, como puede ser el cultural, el verdadero problema surge por las circunstancias de exclusión social. Es normal que generes problemas cuando tu vida es un cúmulo de problemas ¿Cómo solucionar eso...? Un problema social, hay que so-


cuando el barrio lo establece, la construcción colectiva de un espacio de diversidad como el que habitan y del que son parte. lucionarlo con medidas sociales, y no, por ejemplo, con cámaras en las calles.” Para construir esa convivencia, la coordinadora apuesta por fomentar las iniciativas y los lugares de encuentro: “Hay que buscar motivos para el encuentro y lugares para que se dé, que a partir de un interés común entre un grupo de gente, se busque un lugar para llevarlo a cabo y que dentro del espacio para desarrollar esa actividad, los participantes se puedan conocer. Ese interés en común puede ser cualquier cosa: luchar por el barrio, una actividad cultural, deportiva, lo que sea”. En este sentido, no hablamos solo de personas migrantes, porque el barrio lo conforman todo tipo de personas y de todo tipo de procedencias. “Creo que si eres nuevo en una ciudad, lo primero que haces es buscar gente con intereses comunes y con la que te puedas identificar. Es buena idea el tener un es-

pacio en San Francisco donde uno pueda conectar con su gente, donde pueda compartir experiencias. Fíjate en Arroces del Mundo. Es algo concreto, que se lleva a cabo en un día, pero que para llevarlo a cabo hace falta una participación de mucha gente, de muchas energías y es algo enriquecedor. También puede ser el crear un espacio que la gente sienta como suyo y que lo cuide o lo destine a actividades conjuntas. A veces es algo complicado, volviendo a Arroces del Mundo, encontramos problemas cuando tratamos de contar con la participación de inmigrantes recién llegados, que aún no han encontrado su sitio, una estabilidad, aunque sea inicial y, desde luego, en esa situación, es complicado participar. Siempre intentamos buscar apoyo de los representantes de las diferentes comunidades, para animar a la gente a la participación” afirma Patxi. Desde este entorno culturalmente diverso y profundamente enriquecedor, la Coordinadora de grupos de Bilbao La Vieja, San Francisco y Zabala, construye cotidianamente, pelea cuando es necesario y celebra

Arroza ugaritasunaren sinboloa da, bai eta kulturen arteko antzekotasunarena ere. Arroza “bizitza da” esaten da FAOren webgunean 2004. urtean, arrozaren urtean. Aurten, 2011n, “Munduko Arrozak”-en VIII. ospakizunean horixe gogoratu nahi izan dute berriz ere. Arroza bizitza da; arrozak elkartu egiten du, gizarte askoren kultura-ondarea delako. Herrialde askotako elikadura-iturria da, eta herrialde bakoitzak bere arroz-mota berezia dauka, baita landatzeko eta jateko modu bereziak ere. Arrozak herrialde bakoitzean gauza bat esan nahi du, baina funtsezkoa da denetan. Helburu horrekin egiten du lan Bilbo Zaharreko, San Frantziskoko eta Zabalako taldeetako koordinakundeak, jarduera honetan eta beste hainbatetan. Egindako jarduerek, arrozak bezala, lekuko lan kolektiboa bateratu eta elikatu nahi dute.

61


Kukutza Gaztetxea La cadena de montañas que rodea el “Botxo” sirve de abrigo a las y los jóvenes de Kukutza. Abrigo para las “pequeñas ciudades” que contiene cada ciudad dentro como Kukutza; abrigo para okupar, abrigo para resistir (incluso el frío de vivir sin calefacción). Los montes abrigan Bilbao en lugar de ahogarlo, afirman en el gaztetxe, porque cada mirada presenta un mundo peculiar que solo responde a sus vivencias, a su experiencia. La experiencia de Kukutza es que vivir en comunidad no solo es posible sino que además da muy buenos resultados. La mirada de Kukutza, abierta y acogedora, sirve para dar color y música en la identidad del Barrio bilbaíno de Rekalde. “La interculturalidad está de moda”, dicen quienes analizan los programas políticos de los partidos. Muchas de las formaciones de uno u otro signo han incorporado en sus agendas la necesidad de promover la interculturalidad de una u otra forma. Mientras tanto, al margen del sistema, el movimiento okupa se autodefine por “dejar las palabras y pasar a la acción”. Opta por no centrarse en proclamar públicamente los beneficios o maleficios de la inmigración sino que, desde su práctica cotidiana, organiza actividades en las que la convivencia de culturas llega por sí sola, a través de la participación de la gente. El movimiento okupa de Bilbao, no escapa a esta forma de “hacer, actuando”. El movimiento okupa de Bilbao, poniendo como referente al gaztetxe de Kukutza en Rekalde, promueve la convivencia desde la acción cotidiana, cercana y comunitaria. Kukutza es un proyecto de ocupación que, como tal, nace sin ubicación concreta en-

62

tre los años 1989 y 1992, ligado a las protestas por la falta de espacios públicos así como al movimiento okupa de Bilbao. Pero no es hasta el año 1996 que toma la ubicación actual en el corazón del barrio bilbaíno de Rekalde. La historia del gaztetxe (centro social ocupado autogestionado y, según la traducción del euskera, casa de juventud), es una historia de ciclos: Entrada en un espacio, limpieza y gestión del edificio ocupado, apertura de actividades e inicios de la creación de comunidad; amenazas, resistencia y cierre…y a la búsqueda de un nuevo espacio ¡claro! Esto, recuerda, en ocasiones lo que dice Galeano: “La utopía está en el horizonte. Camino dos pasos, ella se aleja dos pasos y el horizonte se corre diez pasos más allá. ¿Entonces para que sirve la uto-

pía? Para eso, sirve para caminar” (Galeano, 1993)… …y son los pasos de Kukutza hacia la utopía los que los han convertido en un indudable referente de la vida del barrio bilbaíno de Rekalde. En Kukutza caminan en lo colectivo, andan para demostrar a todas las personas que hay que hacer grupo, que un cambio es posible y, sobre todo, sostenible. Nacen, según nos comentan, “como un proyecto en que en primera instancia se impulsa la ocupación como denuncia ante la especulación inmobiliaria del suelo, la falta de espacios comunes y la deriva del sistema hacia algo mucho más privado; la falta de vivienda, la falta de espacios para jóvenes, autogestionados, de autonomía para la gente donde poder desarrollar


su creatividad libremente sin cortapisas y, por otro lado, con la intención de ofrecer una infraestructura a todos aquellos que quieran desarrollar esa actividad y esa creatividad”. Kukutza se proclama como un espacio plural, abierto a todo tipo de culturas e intenciones, siempre dentro de un marco de convivencia, respeto mutuo y toma de decisiones asamblearia. Propugnan la necesidad de formar parte de las decisiones que se toman y de realizar acciones que partan directamente de éstas. Por Kukutza en una semana “pueden pasar por el local unas 1.000 visitas, que no tiene porqué implicar 1.000 personas”. Hay dos tipos de asamblea, ordinaria y mensual: ordinarias (gestión cotidiana y a las que acuden en torno a 20 o 30 personas) y, generales (una vez al mes y que son para plantear propuestas y coordinar actividades) a las que acude mayor número de personas. En estas asambleas decisorias,

n de ració el labo e a l utado nte ejec a r u “D ku-tza se ha de Ku libro o e ib t r s e a pos der n y l ojo y n cció u r desal de vivie dest n u s a par strucción derribado r con Ha baterio ibre. n aca uso l no ha os o r das de pe con l to ni sn el edificio oyec co r han n el p s e co n de do kal quie en Re s de ncia sueño . vive ” n s co 3 año truido s de 1 te má n a r du

63


Kukutza dispone de multitud de saberes y pareceres, se debate, se consensúa y se sacan adelante propuestas nuevas manteniendo en funcionamiento otras en las que la gente se ha implicado personalmente y dedicado mucho trabajo para que funcionen. Realizan multitud de actividades temporales propuestas por diferentes personas y colectivos y, además, tienen un programa estable configurando una oferta cultural y social en el Barrio de Rekalde que resulta novedosa y que invita a pasar por el gazte-

64

txe. Entre estas actividades “estructurales” podríamos destacar: - Talleres de autogestión para valorar la capacidad de autosuficiencia de la persona o el colectivo en múltiples ámbitos. - Talleres de circo de la asociación Koblakari (Asociación un grupo de bilbainos inquietos, activos y preocupados por la falta de actividad CIRCENSE en la capital vizcaína). Estos talleres son para personas adultas de todos los niveles que además pueden acudir a practicar y, para niños y niñas del barrio cuyos padres y ma-

dres quieran hacer con sus menores una aproximación al mundo circense. - Escalada. Han construido el mayor bulder cubierto de Bizkaia donde se puede practicar; realizan actividades en pueblos y barrios para autofinanciar dicha construcción, y participan en actividades o campeonatos así como los gastos del propio gaztetxe. - Danza: espacio abierto y compartido donde se practica regularmente danza africana, baile flamenco y danza egipcia entre otras. - Local de ensayo para grupos musicales.


- Comedor vegano. - Dos festivales mensuales de fines de semana (no consecutivos por respeto al vecindario- terminan a las 12 de la noche-) con conciertos de música. Abren de lunes a viernes de 17:00 a 22:00 y cuidan mucho la relación con ese entorno del que forman parte. Quieren que el gaztetxe esté abierto a la participación de todas las personas quienes, como ellos y ellas, hacen Rekalde y abren sus puertas, desde el respeto al descanso de quienes les rodean y la transparencia de lo que hacen. Aritz, sin apellido porque no es más que una voz de la participación y el movimiento de Kukutza, afirma que en el gaztetxe “no existe una opinión consensuada de muchas cosas, permitimos que los conflictos fluyan y son esos cambios los que nos hacen posicionarnos y llegar a consensos”. Tienen unos objetivos a corto y medio plazo y, el resto de opiniones se abre al debate, porque creen que ese debate es un enriquecimiento. Hablando sobre el entorno, es decir, sobre el barrio de Rekalde, Aritz recuerda los orígenes migrantes de una población que “está acostumbrada a la acogida de personas de fuera”. Tuvo que abrir sus puertas a los migrantes del Estado y conformó su identidad de todas las personas de múltiples procedencias que se encontraban “aisladas por unas vías del tren” del resto de Bilbao. Hasta un punto era, que la gente “tenía que cambiarse de zapatos” una vez que cruzaba el empinado puente de la calle Gordoniz, generalmente “lleno de barro”. Esas personas ahora abren sus barrios a quienes vuelven a venir, esta vez desde una distancia mayor, con la misma capacidad de rehacer su identidad que tuvieron hace años. En Kukutza, la participación de las personas extranjeras (al margen de quienes se enamoran de la filosofía y se quedan vin-

culados no sólo al gaztetxe sino al proyecto de vida) tiene que ver con iniciativas concretas. Existen muchas personas de origen latinoamericano, en especial de Argentina y Uruguay, que escuchan hablar de Koblakari y “se vienen corriendo a hacer malabares, circo, etc. porque tienen en sus países mucha cultura de circo y es una forma de mantenerse vinculados”. Además de ésta, hay otras iniciativas de petición de espacios como por ejemplo, un grupo de percusión formado por jóvenes magrebíes del centro de menores de Loiu que ensayan cada semana en el espacio ocupado. En ocasiones, asociaciones que no disponen de espacios para reunirse, que no encuentran espacios culturales en los que desarrollarse, etc. acuden a Kukutza para solicitarlos. Tienen disposición por abrir los espacios al uso de cualquier iniciativa cultural y social, siempre sin perder de vista el objetivo que tienen y su condición de espacio “aconfesional”. Reciben una alta demanda para la celebración de ceremonias religiosas. Desde la apreciación de conflictos en el barrio, en el gaztetxe relativizan planteando que existe mucha gente joven que es de procedencias diversas y que además suele estar en riesgo de exclusión social. Pues sean de un lugar o de otro “la vienen a liar” pero, “al cabo de un tiempo se dan cuenta de que tienen que respetarte y bueno, agachan la cabeza al pasar y no la lían mas”, nos explica de nuevo Aritz. Rekalde es un barrio tranquilo y, “bastante integrador” afirma Aritz. Hay muchas personas de origen latinoamericano que han montado sus pequeños locales, sus verdulerías, fruterías y demás, tomando el relevo a la población de aquí y que ayudan a mantener la estructura cercana, de tú a tú”. El enfoque de trabajo que hace de Kukutza un elemento identitario del barrio es la filosofía abierta, la confianza en que es posible (y lo demuestran con sus ejemplos) “una sociedad más justa en que los valores y las relaciones personales no las determine el dinero ni el poder sino la ne-

cesidad, la creatividad y la solidaridad”. El trabajo del día a día en esa línea es una apuesta clara por mejorar la convivencia, “independientemente de donde seas” porque eso “no puede ser una acción puntual, es una actitud, una postura respecto al conflicto y la realidad. Tenemos que ver esos conflictos no como problemas sino como oportunidades”. También hay personas que quieren que no exista este espacio, porque “les haces daño a los bolsillos” y hace Aritz un paralelismo con la población inmigrante. “Euskal Herria –afirma- ha sido un pueblo emigrante” y ahora que toca recibir a la gente, no siempre se la admite con la calidez con que se debiera. “Creo que la gente que ha vivido esos procesos reacciona, pero hay muchas personas que siguen sin darse cuenta de que la cultura que tenemos es característica del lugar geográfico, del clima, y de quien ha venido y ha vivido aquí”, aunque haya nacido en otro lugar. La cultura entendida como esas lentes que te ayudan a interpretar el mundo es, en el caso de Kukutza, gafas comunes, comunitarias, que abren los espacios para que funcionen de manera autosuficiente con el objetivo siempre en mente de que esa cultura sea dinámica, tenga vida y un espacio propio, pero sea al final de todas y todos.

Bilbo inguratzen duen mendikateak babesten ditu Kukutzako gazteak. Babesa ematen die hiri bakoitzean dauden “hiri txikiei”, hala nola Kukutzari; babesa okupatzeko, babesa aurre egiteko (berogailurik gabe bizitzeari, esaterako). Mendiek ez dutela Bilbo itotzen, babestu egiten dutela diote gaztetxean. izan ere, begirada bakoitzak mundu berezi bat adierazten du, bakoitzaren bizipen eta esperientziari dagokiona. Kukutzaren esperientziaren arabera, komunitatean bizitzea posible da, eta gainera, oso emaitza onak ematen ditu. Kukutzako jarrera ireki eta abegikorrak, kolorea eta musika jartzen dizkio Bilboko Errekalde auzoaren nortasunari.

65


Mikel Agirregabiria

GETXOBLOG

…Hay algo que tienen en común los blogs y las cuerdas de tender: lo que cuelga es significante de significados diversos para quienes hacen su “particular colada” y que desde Erania buscamos descodificar. Getxoblog es un espacio colorido donde tender información “pequeña”, cotidiana, información que parte de la ciudadanía y pretende darle a ella, de vuelta, un espacio donde enseñar que esas cosas “de casa” también son importantes. “…Somos un grupo de getxotarrak, bizkaitarrak o de personas nacidas o residentes en cualquier lugar del planeta que nos reunimos en Getxo en distintas ocasiones…” Así empieza la presentación de Getxoblog, un espacio Web que reúne a personas de diferente procedencia, dedicación y aspiraciones del municipio de Getxo o sus alrededores. Mikel Agirregabiria, hoy responsable del Departamento de Innovación Educativa de Bizkaia en el Gobierno Vasco y miembro creador de Getxoblog, lo define como una comunidad virtual en la que coinciden personas conocidas de un entorno

66

cercano, que tienen en común el interés por las nuevas tecnologías y por que el espacio para compartir información y comunicarse no sea exclusivo en lo personal, ni en lo virtual, y que en ningún caso discrimina a sus participantes por su lugar de nacimiento. La idea inicial de este grupo de personas fue encontrarse y juntar parte de lo que cada cual hacía en sus blogs con la intención de que la gente reflexionara y conociera las posibilidades y los riesgos de Internet, con ganas aprender en el entorno 2.0. Está dirigido a la ciudadanía en su conjunto y realizan actividades de diver-

so tipo. En su tiempo de funcionamiento, han realizado encuentros anuales y citas mensuales para quienes hacen parte de Getxoblog, así como otras actividades abiertas como las juntas, K-fés, rutas de pintxos, celebración del día de Internet, proyecto Vaticina, y proyectos de corte más sociológico como Getxotarrok. La iniciativa Getxotarrok, proyecto aún joven, busca recoger entre cien y mil entrevistas realizadas aleatoriamente a la ciudadanía relacionada con Getxo de alguna manera. Getxotarrok pretende ser un espacio para “dar voz a quienes aún no han podido dejar su testimonio en el cibe-


respacio”. Para Mikel, este proyecto es el sueño de realizar un reportaje que, cada diez años, mida la evolución del lugar estudiado y que reúna microentrevistas de personas entre 0 y 100 años que tengan algún tipo de relación (puntual o mantenida en el tiempo) con el municipio, recogiendo esas voces silenciadas y que, en muchas ocasiones nos dan una visión de nuestro entorno diferente y fresca que no siempre dispone de canales para ser oída. Getxotarrok pretende realizar un muestreo representativo de lo que entienden, desde Getxoblog, que es la realidad de ese municipio: “Una población sociolingüística plural, con una evidente riqueza cultural e ideológica, un respeto por la diversidad de género y una forma de entender la convivencia como acogida y enriquecimiento mutuo.” Con iniciativas como ésta, Getxoblog pretende abrir el ci-

berespacio; tradicionalmente masculino, clasista y, como el mismo define, un poco “friki”. Como miembro de Getxoblog, Mikel Agirregabiria da una importancia suprema al trabajo que, para la convivencia se realiza a través de la educación tanto en espacios formales como no formales. Considera que es indispensable “abrir los muros de las escuelas” para que lo que sucede en el entorno tan rico que las rodea, las impregne y las haga parte de ese espacio no formal de aprendizaje que cada vez tiene mayor peso, lanzando mensajes de cooperación, trabajo en equipo, aprender de todas las personas, etc. Como vecino de Getxo, “resulta necesario dar un espacio a todas esas personas de diversa procedencia que, con sus múltiples saberes, forma parte de la vida más íntima y cotidiana de los vecinos y vecinas getxotarras, aprovechando la riqueza

compartir el foafirma Mikel.

que supone la convivencia de culturas, sea cual sea la naturaleza de la relación establecida. Es interesante aprender de esa convivencia desde un paso que vaya más allá de lklore y los espacios”,

Uno de los intereses de Getxoblog, tiene que ver con la difusión de las políticas de participación ciudadana y, en este sentido, Mikel destaca la incoherencia de que esas “nuevas personas” que viven aquí y forman parte de Getxo, no puedan encontrar canales para hacer válida su voz, para participar del juego democrático en igualdad de condiciones al resto de vecinos y vecinas. Dentro de la educación, que es a su entender el espacio donde mejor se puede trabajar (especialmente en la etapa de educación obligatoria), existe la tarea pendiente de abrir la escuela a la sociedad

67


y realizar sensibilización empezando, en muchos casos, por la propia institución. Sería muy enriquecedor que los maestros y maestras dejasen de concebir las situaciones que se dan en la escuela y que involucran la interculturalidad como problemas, cuando pueden ser, y se deberían concebir, como oportunidades de cambio y de mejora. Es necesario “crear éticas comunes dentro de realidades culturales diferenciadas y para esto, la escuela es el elemento ideal”, afirma. No obstante es complejo remover patrones, creencias y comportamientos que están “profundamente arraigados” en cada uno y cada una de nosotras. Para Mikel, lo más relevante cuando hablamos de convivencia intercultural es lo que tiene que ver con los condicionamientos internos de cada persona ya que, entiende que la cultura es el elemento que condiciona la manera de pensar y descodificar el mundo. Hoy, ponemos la cultura en la fuente de multitud de conflictos, afirma, porque no vemos que la diversidad y el intercambio, suponen un tesoro. “Es complejo romper mitos y estereotipos en las personas pero, a través de la educación podremos empezar a hablar cada vez más de respetar en lugar de tolerar, de compartir en lugar de integrar. Para crecer de manera conjunta, hay que fertilizar las raíces, cuenta, raíces que son nuestras y que están formadas de raíces de otras culturas, de millones de culturas”, comenta. La blogosfera es un tímido reflejo de la sociedad; pero es verdad que los comentarios anónimos que se vomitan en ocasiones en estos espacios, son auténticos esperpentos que reafirman la importancia de la educación a la sociedad. Mikel tiene claro que cuando uno se pone cara a cara con la persona con quien hay divergencias, se da cuenta de que, en sus propias palabras, “la piel es la misma, somos seres humanos y compartimos el 99% de lo que queremos: queremos que quienes nos rodean sean felices, porque no podemos ser felices si no, y acabamos siendo dolientes del dolor

68

ajeno porque no podemos ser indiferentes a lo que pasa a nuestro alrededor.” El mundo Blogger quiere trabajar con esto, por esto,… pero necesita ayuda para explotar el potencial que tiene. Hay que pedir a la gente que cree que no tiene qué contar, que cuente lo que hace y lo que tiene y lo que quiere decir porque todas las voces son importantes. Los blogs son o pueden convertirse en el espacio para dar escucha y atención, poner los focos y llevar los titulares a quien, normalmente, no tiene audiencia. Para poder cartografiar la realidad a la que Mikel se refiere, es necesario mirar entre las miles de cosas que cuelgan de la red y que son un potencial enorme para difundir y generar interculturalidad, y al mismo tiempo, un campo de cultivo para lo contrario. Desde Erania, creemos que es importante dar cabida y difundir el mensaje de estos

foros que aún son pocos, porque es cierto que las voces de quienes siempre hablan, tienen espacio de sobra para ser escuchadas. Y resulta interesante ver que existe otra ciudadanía, no tan conocida, poniendo a mano de todas y todos lo que tienen y pueden hacer con sus manos y sus medios.

Blogek eta arropa esekitzeko sokek badute antzekotasunik: zintzilik dagoena adierazi askoren adierazle izan daiteke, beren “arropa-garbiketa propioa” egiten dutenentzat”. Eranian horixe deskodetu nahi dugu. Getxoblog gune koloretsua da, eta informazio “txikia”, egunerokoa, esekitzen dugu bertan. Herritarrek guri informazioa ematen digute eta bueltan, “etxeko” gauza horiek ere garrantzitsuak direla azaldu nahi diegu guk herritarrei.


69


Símbolos religiosos caen de las paredes de esta casa jesuita, símbolos que son una muestra del respeto desde el que se pueden ejercer las religiones. La religión y los valores que la caracterizan, independientemente de su procedencia o de su nombre, son valores que determinan a quienes la profesan. “Verdad y libertad están estrechamente enlazadas, aunque en el fondo sea más la verdad la que genere principalmente la libertad y no tanto la libertad la que genere principalmente la verdad, aunque la interrelación no puede romperse en modo alguno y cada uno de los extremos es necesario para el otro.”(Ellacuría, 1982, p. 794) El Centro Social Ignacio Ellacuría, pretende acercar extremos, pretende estudiar y comprender la religiosidad, desde un punto de vista plural, para acercarse a la libertad para quienes conforman esta sociedad cultural y religiosamente heterogénea.

70


Martin Iriberri

ntro social e c l e d r to c e Dir curía Ignacio Ella gizarteia r u c a ll E io Ignac ndaria guneko zuze Erania se acerca al Centro Social Ignacio Ellacuría, que nace de la fundación con el mismo nombre, para conocer desde la realidad la lectura de la diversidad religiosa. El Centro Ellacuría, se acerca desde la religión católica a las demás, entendiendo éstas como un elemento fundamental en la diversidad cultural. El Centro Scial Ignacio Ellacuría depende de un patronato formado por personas laicas de diversas pertenencias sociales y religiosas. Los integrantes del Centro pretenden acercarse a los acontecimientos más cercanos de los municipios vizcaínos así como a otros de carácter más global, comprometidos con un cristianismo liberador que denuncia la injusticia y sostiene que otros modos de vivir son posibles. Desde la creencia de que la inmigración configura una nueva forma de ser y relacionarse socialmente, en el Centro Social Ig-

nacio Ellacuría (2011), plantean que: “La información y el análisis son los que pueden descubrir, en los fenómenos sociales, la oportunidad para la transformación y la participación, así como la implicación vital de las personas.” Se definen a través de los siguientes proyectos: - Orientación y formación - Fortalecimiento asociativo - Mediación - Interculturalismo y diálogo interreligioso - Análisis y reflexión social Martín Iriberri, dirige el Centro Social Ignacio Ellacuría y destaca las aportaciones novedosas que ésta hace, respecto de otras fundaciones o entidades sociales: la apuesta por el respeto y por lo colectivo. El Centro Social Ignacio Ellacuría, apuesta porque cada cual tenga su espacio para ser

de donde son en origen, siendo también de su residencia actual y, para ser quienes son, profesando y compartiendo los conocimientos y los valores que la religión supone para todas las personas que las practican. El Centro Social Ignacio Ellacuría, desarrolla su misión en tres líneas principales de trabajo: 1.- Trabajo con asociaciones.. 2.- Investigación y promoción de la interreligiosidad. 3.- Intervención y acompañamiento. Desde esta realidad, uno de los obstáculos que Martin Iriberri, director del Centro Social Ignacio Ellacuría, cree que hay para lograr la integración de las personas culturalmente diversas son los estereotipos. Por ejemplo, afirma: “los jóvenes marroquíes tienen unos programas de integración muy buenos, sin embargo son insuficientes para romper con los estereotipos que se les asigna. Por ello ve necesario que se desarrollen medidas dirigidas a

71


potenciar la interculturalidad en la sociedad. Hay que olvidarse del mensaje de que “el otro” tiene que integrarse, dejar a un lado la gestión dirigida a hacer desaparecer la diversidad, y trabajar para toda la población, uniendo esfuerzos en beneficio de todos y todas”. Martín hace referencia a esta problemática puesto que, otra de las actividades del centro Ignacio Ellacuría, es la de ser la sede de un programa de acompañamiento a la emancipación que se llama HEMEN1, para jóvenes extranjeros que han salido de centros de menores no acompañados de Bizkaia. En el espacio físico en que se encuentra Fundación Ellacuría, el edificio Arrupe Etxea, conviven las personas religiosamente, y como punto de referenciaen el caso de los jóvenes, de referencia de las personas adultas que los acompañan a la emancipación y de vivencia de esa comunidad de la que forman parte. Martín sí que identifica, no obstante, algunos conflictos, que hacen difícil la convivencia entre las personas culturalmente diversas: • Por un lado, y volviendo al ejemplo de los jóvenes marroquíes afirma: “suponen un colectivo segregado por la mayoría de la población; y esta segregación puede conllevar una rebelión por su parte. Desde luego, es una discriminación que nace de los estereotipos” • Por otro lado, continúa, “existen desencuentros entre las fuerzas policiales y determinados colectivos de población extranjera. La policía detiene a la gente en plena calle y les cachean allí mismo, a pesar de que las personas detenidas piden ser llevadas a las dependencias policiales

para esa formalidad y no hacerlo delante de todo el mundo. Eso ayuda a crear estereotipos, porque la gente ya asimila que han hecho algo, a pesar de que luego son puestas en libertad. El hecho de que una persona extranjera pueda pasar hasta 72 horas retenida, sin que haya hecho nada, también me parece muy fuerte”. • También destaca la actitud de muchas personas, cuando percibe situaciones o se dan problemas de tipo religioso. Si es algo calificado como cultural o social, la actitud de las personas es más abierta a la solución o aceptación que si se trata de algo religioso, “parece que el social, cultural se encuentra una solución, o es más comprensiva, pero si es religioso, no lo es tanto”. • Por último, Martín hace autocrítica a la acción social planteándose que, la inmigración es una realidad relativamente nueva en el País Vasco y, con una novedosa forma de abordar su problemática. Sin embargo, comenta “no se han cambiado los principios del trato hacia estas personas, usamos códigos culturales diferentes que influyen en la intervención que se realiza.” Para Martín, en relación a su experiencia en el centro, los espacios de coexistencia son más frecuentes que los espacios de convivencia, aunque no necesariamente ninguno de estos espacios tienen que entrar en conflicto. Martín identifica dos grandes grupos de personas: aquellas que tienen un idioma común, un empleo, una vivienda, son una mayoría socialmente equiparable; y por otro lado, las que carecen de todo lo anterior.

1.Programa de atención a jóvenes no acompañados. Consorcio impulsado por: Fundación Social Ignacio Ellacuría, Fundación Peñascal, Fundación Harribide, Izangai, Cáritas Bizkaia y CEAR-Euskadi

72

Sería interesante que se dieran “espacios formales mixtos para unir a estos dos mundos” afirma. ¿De que tipo?: de carácter formativo, laboral, movilización social, etc.; en definitiva en cualquier espacio que no solo sea compartido en lo físico sino que pueda destinarse a una convivencia a gran escala. Cuando ya se pueda contar con estos espacios, es el momento de pasar a la pequeña escala, esto es, a las relaciones vecinales, de confianza, en barrios, en parroquias, etc”. A pesar de destacar la importancia del carácter formal de estos espacios, Martín opina que el aprendizaje de la cultura no debe estar reñido con lo folclórico. Las fiestas, los bailes, los espacios de conocimiento de las costumbres, la gastronomía, etc. Todas estas actividades sirven para darse a conocer, para acercar la cultura a la gente que de otro modo, no se acercaría. Sin embargo afirma, “no debemos quedarnos ahí e intentar que las personas inmigrantes intervengan en el ámbito de la movilización social, de la militancia política”, en palabras de Martín Iriberri: “hay que favorecer el paso del interculturalismo folclórico al ciudadano”. Plantea un ejemplo: “lo que ocurre cuando las mujeres latinoamericanas se organizan para cuidar entre ellas a sus hijos, ya que sus empleos hacen que no puedan conciliar la vida familiar y laboral- y tienen problemas por hacerlo-. Directamente la sociedad critica esa idea y la rechaza; sin embargo se acepta y celebra que aparezcan en un festival bailando y vistiendo su traje típico.” No se puede quedar la sociedad ni en un extremo ni en el contrario, la construcción de convivencia parte de compartir espacios y saberes, conocer el folklore de una cultura es una parte, respetar sus modos de entender la vida y ha-


cer es otra. Es necesario reconocer que, por “nuevos” en el tiempo, no dejan de ser ciudadanía. Como participante en un espacio de intervención social heterogéneo, Martín analiza otros espacios de este tipo que se pueden encontrar en Bilbao. Los califica positivamente ya que, al margen del servicio que prestan, se puede crear una dinámica de lo que Martín define como “discriminación positiva” en pro del colectivo frente al individuo. “Las personas no acuden una a una a recibir una prestación, sino que van en nombre de un colectivo y por lo tanto, tienen mayor posibilidad de defender y representar su propia identidad.” Esta visión está muy clara en el Centro Ignacio Ellacuría, y cree Martín, que también en otros lugares, asociaciones, espacios públicos y religiosos. Nos habla de un ejemplo concreto: “algo interesante que está ocurriendo en la Parroquia de San António de Etxebarri. El párroco empezó a recibir a chicos de HEMEN, pero los ha recibido como comunidad y se ha jugado una legitimación social en la parroquia a favor de la convivencia intercultural. Encima, esto se ha realizado con uno de los colectivos más estereotipados. Sucede en otras parroquias también, en algunos espacios de San Francisco, en la propia mezquita de San Francisco, por ejemplo”. Arrupe Etxea es un lugar donde conviven una radio, una ONG, un centro espiritual, los jesuitas, varias entidades que celebran reuniones, usando los espacios comunes participativos. Martín nos cuenta cómo han regulado el espacio y la convivencia entre los diferentes participantes. “Por supuesto intentamos que sean un reflejo de esa búsqueda de la interculturalidad.

Distinguimos entre las normas del personal de Ellacuria y las de los espacios munes”.

co-

Cuenta que a la hora de regular la normativa del personal remunerado, “las personas de diferente nacionalidad que trabajan en Ellacuría, por un lado, poseen autorizaciones de residencia que tenían que renovar, o trámites administrativos y no era justo que tuvieran que perder un día de sus vacaciones para llevar a cabo estos trámites. Por otro lado está el tema de las vacaciones. Una de las condiciones es que de los 30 días de vacaciones, la mitad de éstas deben cogerse en jornada intensiva, entre junio y septiembre. Sin embargo hay parte del personal que tiene familia en otros países, eventos y costumbres propias. Así se acordó que sus vacaciones podrían adaptarse según necesidades”. Este es un claro ejemplo de esa “discriminación positiva”, que hace de Ellacuría un espacio privilegiado, por plural y respetuoso.

diversa procedencia, destilando el saber y vertiendo en un recipiente el aroma de la diversidad religiosa y cultural. Martín quiere acompañar a estas personas, desde lo colectivo y desde el empoderamiento que supone que te “descifren” códigos para que el acceso sea, de verdad en igualdad de condiciones para todas las personas. El Centro Social Ignacio Ellacuría, que nace bajo los valores de la verdad y la libertad, predica con el ejemplo y construye espacios donde la sociedad se haga más libre y equitativa.

Erlijio-sinboloak daude zintzilikatuta jesuita-etxe honetako hormetan. Sinbolo horiek errespetuaren erakusgarri dira, errespetuz erlijioak praktika daitezkeela erakusteko jarriak. Erlijioak eta haren balioek, jatorria eta izena edozein delarik ere, erlijio hori praktikatzen duten pertsonen izaera markatzen dute.

En Ellacuría, se realizan actividades religioso – culturales para la presentación de comunidades, como forma de reconocer al colectivo, para luchar contra los estereotipos. En definitiva nos dice Martín: “queremos que se mantenga la diversidad, y buscamos el respeto para todos y por todos, lo que no se tolera es la violencia verbal o física, ni la discriminación por razón de sexo; desde los centros se ha intentado entender estos valores y que sean espacios comunes, aunque luego las barreras del idioma o de la cultura, suponen un problema, pero intentamos solucionarlo.”

Ignacio Ellacuria gizarte-guneak muturrak hurbildu nahi ditu, erlijiotasuna ikuspuntu plurala hartuta aztertu eta ulertu nahi du. Horrela, kultura- eta erlijio-arloetan heterogeneoa den gizarte hau askatasunera hurbildu nahi du.

El Centro Social Ignacio Ellacuría pretende ser un alambique donde confluyan los colectivos de personas de

1. Iturria: I. Ellacuría, “Universidad, Derechos Humanos y Mayorías Populares”, Estudios Centroamericanos (ECA), 406. zk., 1982, 794. or., Héctor Samourren aipua Filosofía y liberación, en la web de la Universidad Centroamericana. http://es.wikiquote.org/wiki/Ignacio_Ellacuria

“Egia eta askatasuna estuki lotuta daude; baina batez ere, egiak ematen du askatasuna; askatasunak, ordea, ez du beti egia ematen. Bien arteko erlazioa ezin da inolaz ere hautsi, bi muturrek elkarren beharra baitute.1“

73


Assabil: Centro Sociocultural Islámico del País Vasco Euskal Herriko Islamiar Zentro Soziokulturala

“No hay criatura que camine en la tierra o vuele con sus dos alas que no forme una comunidad igual que nosotros.” (VERSICULO DEL CORÁN, 6:38) Palabras del profeta Mahoma que bien podrían haber sido nombradas por alguna persona experta en interculturalidad o desarrollo comunitario. Palabras que hacen justicia a lo que Assabil pretende construir en Santutxu. Palabras que definen bien lo que la comunidad musulmana busca al abrir un espacio de oración, un espacio de encuentro para mantener y fortalecer una comunidad, que como a todas las personas, nos da sentido. Las puertas y ventanas están abiertas para que la ciudadanía vasca pueda mirar y dejar de tener miedo o desconfianza, para hacer parte de ella a las nuevas personas que, con sus particularidades, hacen también esta realidad. Lejos de ser parte de algo excluyente, Masjid Assalam, la Mezquita del barrio bilbaíno de Santutxu alberga un proyecto que se ha insertado en el barrio, rehabilitando zonas que estaban abandonadas y abriendo sus puertas y ventanas a cualquier persona interesada en participar. En los últimos tiempos, corren voces de conflictos enquistados en el ambiente de culto de las personas musulmanas residentes en Bilbao como la apertura de la mezquita de Basurto. Son voces que corren deprisa, pero que no tienen porqué llevar necesariamente razón, ni ser la única realidad que existe. Erania le da, en esta entrevista, voz a una experiencia que podría haberse

74

iniciado por el mismo camino del conflicto, pero que se ha transformado hacia un espacio de encuentro comunitario en Bilbao. Todos nacemos, crecemos y nos desarrollamos como personas en común, en grupo. Esta comunidad de personas puede tener una identidad de pertenencia colectiva fuerte o no tenerla, pero siempre nos marca la mirada y el entendimiento. Nuestra comunidad de pertenencia nos da el color del cristal por el que miramos la vida. En el caso de Assabil, proyecto de personas musulmanas residentes en el País Vasco, la necesidad de “hacer comu-

nidad” en torno a una creencia religiosa es lo que les aúna, pero no su único objetivo. Assabil es un Centro Sociocultural Islámico que nace con el diálogo intercultural, así como con la difusión del Islam en la sociedad a través de la palabra, como objetivos. Assabil está integrado por un colectivo culturalmente plural al que le une la creencia religiosa: hay tanto vascos y vascas, como personas de procedencia de diversos países. Assabil realiza actividades en torno a varias líneas de trabajo:


• Gestionan la mezquita Assalam y la mezquita Bader donde cada viernes se celebra la oración principal (Salat Yumaa) y aportan todo tipo de ayuda y servicio a personas musulmanas que lo precisan. • Realizan charlas para difundir el Islam, participan en actividades culturales y en medios de comunicación para este objetivo. • Acompañan a menores extranjeros, a personas musulmanas hospitalizadas, etc. • Imparten clases de castellano y euskera, gestionadas por el voluntariado que acude al centro. Trabajan en red, tanto en Bizkaia como en otras redes de ámbito estatal, de carácter religioso y de trabajo con inmigración. La Mezquita Assalam nos abre sus puertas por segunda vez este año 2011, permitiendo que cualquier persona con interés se acerque a conocer quiénes son y lo que hacen. Erania, se acerca a conocer, con la intención de abrir un poco más esas puertas y ventanas. En Assabil, no se esconden, no perturban el barrio, no pretenden robar su identidad ni generar problemas sino

todo lo contrario. Todas y todos necesitamos un lugar para reunirnos en un espacio y formar parte de un lugar. Las personas musulmanas también. Cuando termina la visita personalizada en la que nos cuentan la historia del islam y la función de la mezquita, es hora de oración. Desde la puerta y en los quince minutos (aproximadamente) que dura el rezo, una niña pequeña en la calle, probablemente de una cultura no musulmana, se acerca y pregunta a su padre: - ¿Pero aita, por qué están descalzos? - Insistentemente quiere mirar hacia adentro por la cristalera que le llama profundamente la atención ya que, entre otras curiosidades, se entrevé una montaña de zapatos que no logra entender de donde salen. Probablemente no es habitual en su micro-realidad; no es normal en su forma de entender el mundo, que la gente que no está en su casa, entre su familia, se descalce. Las personas que estaban rezando, salen en ese momento de la sala acristalada y, amablemente, Lhoussaine Ouadjou, uno de los integrantes de Assabil – ataviado para el rezo- que anda ocupado en hacer un té para las personas invitadas, le saca a la pequeña una galleta. Ésta sonríe y le da

un beso y se marcha con su padre, tan contenta como ha llegado, sin cuestionar si una mezquita pone o no en peligro al barrio. ¡Hay tanto que aprender de la mirada de las niñas y niños! ¡Hay tantas cosas que tienen para enseñarnos sus miradas limpias de prejuicios en que todo cabe! Esta anécdota que sucede en la Jornada de Puertas Abiertas de Assalam, es un claro ejemplo de ello y una escena cotidiana de este barrio, pero que podría ser de cualquier barrio. Pasamos al local donde se imparten y comparten las múltiples actividades que la asociación tiene en marcha. Disponen de una biblioteca que guarda las palabras del Corán en múltiples idiomas: árabe, francés, castellano, euskera…; disponen de libros de teología, de educación, libros para aprender castellano y euskera, árabe y otras materias. Todo el material se encuentra a disposición de quien sienta interés en consultarlo. El centro sociocultural Assabil tiene amplias ventanas, sin cortinas –nos dice Lhoussaine Ouadjou- porque no tienen nada que esconder ni que ocultar. Quieren hacer apertura, que el barrio al que pertenecen y del que forman parte, entre a mirar y a participar, extendiendo la sensación de comunidad de la que muchas personas se quedan fuera.

75


Además de la biblioteca, que tiene unos cuantos ordenadores, en Assabil disponen de un despacho y una sala de reuniones donde quienes nos acercamos ese sábado, tomamos el té y charlamos. Al tentempié se une Mustapha Belal, responsable de la madrassa, la escuela que están poniendo en marcha y donde muchos niños y niñas, así como personas adultas, aprenden árabe, castellano y euskera. Tomando un té, señal de su característica hospitalidad cultural, Lhoussaine y Musthapa, señalan cómo compartir los rituales es importante para todas las culturas “…un esfuerzo que me gustaba mucho, hacían actividades para compartir la cultura, día de la comida, actividades, todo. Aquí sólo conozco arroces del mundo y claro, sólo uno al año es poco. Es importante enseñar cada uno su cultura. La ropa, la comida, etc…nosotros lo pasamos bien y aprendemos haciendo esas cosas…”. Los rituales culturales son evidentemente imprescindibles, pero la filosofía del Centro Sociocultural Islámico pretende ir un poco más allá. La mayor parte de la población que hace uso de la mezquita es de origen magrebí; no obstante, cuentan con fieles provenientes de Egipto y de otras zonas del norte de África. El islam tiene una visión muy “universalista”, aclaran: “seamos de donde seamos, todos somos hijos de Adán”. Le dan una importancia muy grande al aprendizaje de la historia porque creen que aprendiendo la historia de un lugar “te haces un poco más de ese sitio”. El esfuerzo de las personas extranjeras que gestionan Assabil es grande por hacer y ser parte de donde están. Nos comentan que, uno de los avances que más aprecian del Centro Sociocultural es el hecho de que hayan conseguido una parcela para enterrar a personas musulmanas en el cementerio de Derio. Aunque la mayoría paga una cuota mensual en la mezquita para la repatriación del cadáver, en caso de fallecimiento, quien lo desee, puede acceder a estas plazas. Es una parcela en el cementerio de Derio, donde enterrar a personas musulmanas en función de sus costumbres, siempre que se encuentren empadronadas en Bilbao o hayan nacido o fallecido en el municipio. “Pero si los de Bilbao nacemos donde queremos…” afirma Mustapha, y es que al final, y como es natural, ya forman parte del municipio, del barrio, y el barrio parte de estas personas. Cuando hablamos de conflictos que puedan haber tenido o percibido en el barrio en que habitan, en relación a su cultura de procedencia, nos comentan dos cosas. Al llegar, el edificio en que hoy está la mezquita era una zona de bote-

76


llón que estaba muy descuidada. En ella, había problemas y el vecindario del barrio se planteaban poner una valla que rodease el edificio para dar un aspecto de mayor control. La perspectiva de Assabil fue otra: Alquilaron el local, pintaron entre todas y todos, habitaron el espacio público y, bien ocupado, fue poco a poco, dejando de ser un espacio para beber y demás prácticas molestas y ruidosas para el vecindario. Así, con su propia práctica, nos muestran un ejemplo claro de creación de convivencia, de cuidado de la comunidad. El segundo tema, que se entrelaza con el primero, tiene que ver con la sensibilidad social tan en boga que ahora mismo existe respecto a la apertura de mezquitas. “Sabemos que hay sensibilidad. Nuestra mezquita no ha tenido problemas, pero hay otras que si, por ejemplo lo que está pasando en Basurto. Nosotros invitamos a los vecinos y vecinas de Basurto a venir para que vieran cómo hemos hecho, y vinieron algunos vecinos” Lhoussaine y Mohamed nos cuentan que la experiencia en este sentido fue positiva, y que muchas de esas personas, se fueron tranquilas habiendo cambiado su punto de vista inicial. Muchas veces, es suficiente con ver y acercar lo desconocido, para que deje de ser algo temible. Desde la percepción de Lhoussaine y Mustapha, la islamofobia existe en Bizkaia, como en casi todas partes, pero

no es especialmente grave ni dificulta la convivencia. Hacen una lectura positiva de las cosas, y presuponen que “a nadie le gusta vivir donde la gente hace mucho ruido”. Poniendo la causa del conflicto -el ruido- en este supuesto, no se hace daño en la identidad y es más sencillo de gestionar para todas las partes. “Bilbao es un sitio donde la gente lucha, siempre lucha porque el barrio esté bien y no se moleste a los vecinos”. En este sentido entienden desde la mezquita la necesidad de informar al barrio de lo que van a hacer, haciéndoles parte y dejando que entren -físicamente o con sus miradas- a través de sus puertas y ventanas abiertas. Mustapha nos cuenta una anécdota que vivió, un día en que fue al supermercado para comprar el pan en una noche de ramadán: “Llevaba unas barras de pan a pagar en un supermercado y me dice un señor, que llevaba mirándome un rato: “tendrás que tener muchos hijos por aquí, no? Vosotros los inmigrantes enseguida venís y tenéis muchos hijos…” y es que es mucho más sencillo elaborar una presuposición que dé coherencia a nuestro cerebro para interpretar una realidad que nos genera inseguridad, que hacer el esfuerzo de mirar con curiosidad y ganas de aprender. Como dice Zygmun Bauman, -sociólogo y filósofo especialista en el análisis de la sociedad occidental- “La experiencia de la inseguridad, dolorosa e incurable, es un efecto secundario de la convicción que nos lleva a creer que para obtener la máxima seguridad sólo son necesarios el ingenio y el esfuerzo adecuados (…); y si finalmente resulta que el intento ha fracasado, no hay mas que atribuirlo a la premeditación y alevosía. En esta obra tiene que haber siempre un “malo”.2 (Bauman, 2006)

La inseguridad y el miedo generan desconfianza, y nos dan la capacidad de ver fantasmas en el botellón de los jóvenes y en la apertura de una mezquita. La inseguridad genera prejuicios y sólo la realidad es capaz de desmontarlos. El Centro Sociocultural Assabil hace un cotidiano esfuerzo por acercar esa realidad y desmontar los miedos. Abre sus puertas y ventanas y nos enseña que no tienen nada que esconder y, que sus objetivos y aspiraciones, no difieren tanto del resto de la comunidad. Trabajan cotidianamente por hacer, entre todos y todas, un barrio más amable, abierto y participativo. Sueñan un barrio en el que aprender y acercar a todas las vecinas y a todos los vecinos para construir una comunidad de la que todas las personas formen parte.

“Oinez nahiz bi hegoekin hegaz dabiltzan izaki guztiek komunitatea eratzen dute, guk bezala.” (6:38) Mahoma profetaren hitzak dira, baina kulturarteko gaietan eta komunitateen garapenean aditua den pertsona batenak ere izan zitezkeen. Hitz horiek ondo adierazten dute Assabilek Santutxun egin nahi duena. Hitz horiek ondo azaltzen dute zer lortu nahi duen musulmanen elkarteak otoitz egiteko gune bat irekitzean: komunitatea mantendu eta indartzeko elkargune bat sortu nahi du, bizitzari zentzua emango diona, pertsona guztiei bezala. Ate eta leihoak irekita daude euskal herritarrek barrura begira dezaten; eta horrela, beldurra eta konfiantza eza alde batera utz ditzaten. Ate eta leihoak irekita daude pertsona berrientzat, berezitasunak berezitasun, denek osatzen baitute errealitate hau. 2. Koraneko bertseta [6:38]

77


Ablaye Ndiaye

“Ci ap degglu ngay yanga” para las personas de Senegal quiere decir: “Sólo quien escucha puede aprender” (Gumí et al., 2009) . Aprender desde la escucha y la acción, compartir la Teranga (significa hospitalidad en wolof), es uno de los objetivos con que Iño, Asociación de Senegaleses de Bizkaia, se crea. Con estas ganas de aprender y compartir la cultura y los valores nacen las asociaciones para personas extranjeras que son, para Erania, un espacio creativo y empoderado en el que abrirse a la realidad de estas ciudades de las que son parte. Iño, nos enseña como, al abrazo de un baobab -árbol característico de senegal-, acercar dos lugares, a priori distantes, es posible y da buenos resultados. Erania pretende ser un espacio donde colgar los mapas que dibujan quienes residen en Bizkaia. Iño, Asociación de Senegaleses de Bizkaia, cartografía la provincia reuniéndose bajo los árboles al abrigo de la “Teranga”, hospitalidad que caracteriza la cultura senegalesa y que imbuye cada acción que realizan en torno al lugar en que viven. La Asociación de Senegaleses de Bizkaia -en adelante Iño- nace en el año 2007, impulsada por, aproximadamente, cuarenta personas de origen senegalés. Iño intenta luchar por los derechos de las personas inmigrantes, facilitar su integración en Bizkaia, además de difundir su cultura y conocer la cultura autóctona. En el año 2010, se reúnen, se re-definen como “Unión de Senegaleses de Bizkaia Teranga”, porque es lo que los define.

78

“Teranga” en Senegal implica compartir valores, la solidaridad, la hospitalidad. Sus objetivos principales son, definidos por ellos mismos: • Fomentar el respeto y la valoración de la cultura senegalesa a través del desarrollo de actividades y propuestas culturales de Senegal que permitan a la sociedad bizkaina su conocimiento. • Apoyar y defender los derechos del colectivo senegalés que vive en Bizkaia ante las diferentes instancias que proceda en cada caso. • Ser interlocutores y representantes del colectivo senegalés en Bizkaia ante la sociedad de esta provincia en los diferentes espacios (administración, entidades privadas o públicas…) y ámbitos (cultural,

religioso, en relación con país de origen…) que se necesite o demande. (http://www. terangabizkaia. blogspot.com, 2010) Participan, colaborando con otras asociaciones en múltiples acciones que pretendan fomentar la convivencia en Bizkaia, compartir culturas y aprender a mirarse y entenderse como parte de un espacio compartido. Ablaye Ndiaye, presidente de la Asociación de Senegaleses de Bizkaia, Iño, nos recibe y nos comenta como, desde la realidad migrante de quienes vienen de Senegal, es imprescindible “hacer lo posible para facilitar la integración y compartir las diferentes culturas, pero no solo la senegalesa y la española o la vasca, la de todos”. Partiendo de esta premisa, nos cuenta como él, que llegó a


Presidente de IÑO, Asociación de Senegaleses de Bizkaia. Teranga, unión de senegaleses de Bizkaia. IÑO Bizkaiko Senegaldarren Elkarteko lehendakaria. Terranga, Bizkaiko senegaldarren batasuna.

España hace ya bastantes años, y aún continúa pensando en obtener las herramientas necesarias para labrarse un futuro en su país y sueña con volver a Senegal para poder volver a vivir con su familia y amigos aprovechando lo aprendido en su estancia. Ablayé nos comenta que, para Iño, siempre ha sido importante visibilizar elementos que dificultan la convivencia “como la tramitación de las autorizaciones de residencia y trabajo”. “Como aspecto positivo, te diré que la gente aprecia a los inmigrantes, yo llevo muchos años aquí y tengo un montón de buenas experiencias y buen trato”. El punto de partida de cada persona, creen en Iño, que es fundamental tenerlo en cuenta. No es lo mismo una persona que parte con una serie de derechos vetados de antemano, simplemente por su origen. Si se empieza desde las administraciones ¿cómo se quiere que luego se conviva en igualdad de condiciones? Ablaye considera que hay que “Lo que más afecta a la comunidad inmigrante es el continuo cambio de legislación y eso es un factor muy negativo, no tienes

papeles para trabajar, no puedes hacer gran cosa y eso dificulta la integración. Los que hacen las leyes deberían ser más responsables”. Ablayé, considera que en Bizkaia existen espacios que facilitan la convivencia, a pesar de la legislación: “Los lugares para favorecer estos encuentros, desde mi perspectiva y experiencia como el Centro Ellacuria. Allí conviven y comparten espacio varias asociaciones y con la ayuda de Martín estamos trabajando todos juntos por obtener los derechos de los inmigrantes. Antes, las personas inmigrantes desconocían sus derechos, los pasos a dar en caso de problemas con la justicia, como obtener su documentación. Ahora hay cada vez más información y nosotros estamos colaborando en ello. Otro punto de unión está en los ayuntamientos”. Así, el asociacionismo se considera una herramienta para empoderar a esos colectivos, de partida desaventajados administrativamente, y ponerlos al nivel en que puedan ejercer la participación social. Ablaye no coloca el elemento cultural en el centro de los motivos que causan los conflictos de convivencia. Aún así, es consciente de que los conflictos que existen y plantea que, lo importante es

fomentar su resolución pacífica. “Para mí, el mejor modo para resolverlos es el diálogo, mediante la palabra y el respeto. Un conflicto en el que hemos mediado es en el de los vendedores de discos en la calle. Antes era un delito, podías ir a la cárcel y ahora ya no. La gente ahora sabe que los que lo hacen, lo hacen para vivir. Partimos de que la gente que no tiene papeles no puede trabajar legalmente y hemos creado una plataforma para dar a conocer esta situación y hemos tratado con los jueces, demostrando que este tipo de venta no nos gusta, pero lo hacemos para vivir porque no podemos trabajar en otra cosa”. Así se desprende de la conversación la necesidad de alternativas posibles para acercar y construir las condiciones de igualdad que hacen posible que exista convivencia. Para promoverla además en Iño propone organizar reflexiones “para intercambiar reflexiones y opiniones, y crear una plataforma para poder intercambiar culturas, experiencias y demás. La gente tiene miedo a integrarse con otras culturas, de modo que esperamos que así sea más sencillo y los prejuicios desaparezcan”. Así, se puede entender que la asociación, empodera a las personas para poder construir ciudadanía, participar y ejercer sus derechos, cumpliendo con sus deberes. Desde asociaciones como Iño, trabajan por acabar con prejuicios sociales hacia las personas senegalesas al tiempo que, entrelazando las ramas del inmenso árbol que los caracteriza como pueblo, se reúnen en

79


Bizkaia tejiendo sociedad, generando convivencia. Enlazando con la característica oralidad de su cultura, nos adentramos en África y en “Teranga” y recordamos uno de sus ancestrales proverbios, que dice: “Wax ma ma fate. Yangal ma ma fateliku. Bokloma ba duma masa fate”. Explícamelo y lo olvidaré. Enséñamelo y lo recordaré. Hazme participar en ello y lo recordaré toda la vida. Aprendamos y construyamos conjuntamente la realidad, de la que unidas, las personas residentes en Bizkaia, formamos parte.

“Ci ap degglu ngay yanga” esaldiak hau esan nahi du senegaldarrentzat: “Entzuten duenak bakarrik ikas dezake”7. Entzunez eta eginez ikastea, teranga (abegi ona esan nahi du wolof hizkuntzan) elkarbanatzea, horixe da IÑO Bizkaiko senegaldarren elkarteak duen helburuetako bat. Ikasteko eta kultura eta balioak partekatzeko gogoz sortzen dira atzerritarrentzako elkarteak. Eraniaren ustez, elkarte horiek gune sortzaileak eta ahalmendunak dira, eta hirietako errealitatea ezagutzeko modu bat ere bai.IÑOk erakusten digu baobab zuhaitzaren –Senegaleko zuhaitz bereizgarriaren– besarkada batez urrun dauden bi herrialde hurbil daitezkeela elkarrengana, eta emaitza onak ematen dituela.

7. Teranga. El legado de los griots de Senegal. Irakasleentzako txostena. Fundación “La Caixa”. 2009 gizarte-ekintza

80


81


Teresa Domínguez www.iniciativagitana.org Ijito-ekimena

Tender puentes es el deseo de iniciativa gitana, puentes entre una cultura y otra, puentes entre quienes siendo de aquí, no tienen camino para llegar a muchas cosas o lo hacen siempre vadeando el río, al margen del camino. Erania, trata de interpretar esta visión de la interculturalidad dentro de esta sociedad para poner un puente, para que no olvidemos que todo lo que es, tiene que tener un espacio para ser, estar y hacer su propio mapa. ¡Sastipen thaj mestipen! (¡Salud y libertad!1) …para colgar los sueños y construir los puentes que nos acerquen.

82


Cuando se habla de convivencia intercultural, puede creerse erróneamente que el concepto hace referencia únicamente a personas de origen extranjero. Sin embargo, existen culturas dentro de cada cultura y, las personas de etnia gitana son un ejemplo de ello, que también busca la convivencia intercultural. Si entendemos la interculturalidad como la interrelación entre personas de cultura diferente, las de etnia gitana son un ejemplo claro de que el tiempo de permanencia en un territorio o la procedencia física, no es el origen de que las relaciones entre personas en un espacio sean de conflicto, coexistencia o convivencia. Según la información que puede consultarse en su página Web, la actuación de Iniciativa Gitana se asienta en los principios de: globalidad, prevención, interculturalidad, independencia, participación, cooperación y recursos públicos en diferentes ámbitos de intervención que son, fundamentalmente: el ámbito educativo, social, cultural, laboral y de salud pública. Anualmente, Iniciativa Gitana participa 1. Lengua Romaní. Extraído de: www.gypsyworld.org

en diferentes actividades, entre las que se puede destacar su participación en el Instituto de Cultura Gitana, en el Consejo Estatal del Pueblo Gitano y en los consejos de distrito de Bilbao, la celebración del día de pueblo gitano, la formación intercultural o el asesoramiento a grupos de vecinos y vecinas en mediación de conflictos a demanda de las partes que lo solicitan. Hacen también mediación con hospitales y con el sistema legal-jurídico. En Bizkaia, nos comenta Teresa Domínguez (educadora de la asociación), Iniciativa Gitana lleva interviniendo con personas desde que, en el año 1998, se realiza un llamamiento a la asociación para trabajar con la población gitana en proyectos de intervención con menores, así como en intervención comunitaria en relación a conflictos convivenciales fundamentalmente en Bilbao. El primer equipo, formado por dos personas gitanas y dos “payas”, era un equipo que, como Teresa afirma, se dedicaba a “apagar incendios” cuando surgían conflictos entren el vecindario que tenían que ver con la presencia de personas gi-

tanas. Esa primera experiencia les dio la oportunidad de acercarse a las familias y entrar en la comunidad de la mano de las personas gitanas que formaban el equipo de trabajo. Hoy, la asociación Iniciativa Gitana está legitimada como agente social dentro de la comunidad bizkaina de personas gitanas, ya que han hecho un esfuerzo de años por detectar de manera global las necesidades de asesoramiento, intervención y de mediación, realizando acciones sobre ellas para intentar apoyar en su cobertura integral. Teresa incide en la importancia de la voluntariedad de las personas al realizar la demanda y solicitar acompañamiento, en comparación con la diferencia del trabajo realizado en los dispositivos públicos de intervención con familias gitanas, donde no siempre es fácil que un proceso de intervención se finalice con éxito. Describiendo el funcionamiento de la asociación, Teresa comenta que desde el equipo que trabaja haciendo intervención en las escuelas – originalmente

83


conflictos derivados del absentismo escolar de los menores gitanos, que hoy en día ha decrecido muchísimo- entienden que es fundamental “tender puentes” y trabajar allí, en las escuelas, ya que son centros de “verdadera convivencia para los menores”, fomentando la mediación y el acercamiento no sólo de la familia a la escuela, sino viceversa. Destacan el trabajo que se realiza con mujeres en relación a la interculturalidad, puesto que, textualmente, Teresa opina: “son el pilar de la cultura gitana. Aunque se diga que hay machismo, son ellas las transmisoras de la cultura, las encargadas de la educación de los hijos e hijas y, si algo tiene que cambiar, tiene que ser de su mano, a través de ellas”. Afirma, que es importante plantearse si las mujeres gitanas quieren o sienten que tienen que cambiar, porque –en palabras de Teresa- “no seremos nosotras, las payas, las que les digamos que ese cambio es una necesidad para integrarse, porque integrarse es como poner azúcar en el agua. Sabe dulce sí, pero has perdido de vista el terrón”. Para Iniciativa Gitana, los conflictos vecinales cuando ocurren pueden ir unidos a situaciones sociales complejas que tienen que ver con la exclusión y que son problemas de una familia gitana, rumana o de cualquier familia nacida en Barakaldo, Bilbao o Madrid. “Cuesta aprender a vivir en convivencia, porque al final mi libertad termina donde empieza la del otro y eso siempre es complicado de medir”, afirma Teresa; “pero no se puede dejar de lado, porque existe y es donde hay que incidir, existe racismo y hay que sensibilizar a la gente realizando campañas que acaben con el miedo que tenemos a lo desconocido”. “Ya existen espacios de coexistencia o convivencia como pueden ser las escuelas”. En los centros educativos, dice Teresa “hay gente de todas partes; los niños y niñas gitanos ya no son una minoría étnica, son un colectivo más dentro de la diversidad…”. Se plantea en Iniciativa Gitana la necesidad de trabajar desde

84


las AMPAS, pero hasta ahora encuentran muchas dificultades porque las madres y los padres gitanos no las sienten como un espacio propio. No obstante, sí existen experiencias de asociaciones de madres gitanas en torno a las escuelas, que funcionan muy activamente; y tal vez, comenta Teresa, “sea ésta una de las puertas para que las madres y padres gitanos, se impliquen en las escuelas porque ése es un trabajo muy necesario”. Respecto a espacios concretos que existan en Bizkaia que fomenten la interculturalidad, Teresa plantea que, trabajando con el colectivo de personas gitanas es difícil delimitar esos espacios ya que, culturalmente, las personas gitanas no siempre participan de la vida de los barrios como lo hacen las personas payas. Tienen su propia red comunitaria que no se limita necesariamente al entorno local, sino que abarca miembros de comunidades de otros barrios o entornos. Comenta Teresa que otros espacios propios de la comunidad gitana, como puede ser “el culto2”, podría ser un lugar privilegiado de encuentro y es, de hecho, un sitio donde la comunidad trabaja la solidaridad entre y con las familias y, en especial, con aquellas personas que se encuentran en mayor situación de exclusión social. “El culto”, afirma “es el mejor espacio que tienen para relacionarse” pero ese espacio está vacío de “payos” y claro, “compartir al final no se da”. En colaboración con otras entidades se han realizado muchas actividades de todo tipo. Un ejemplo podrían ser las jornadas de puertas abiertas para dar a conocer la cultura gitana que se realizan anualmente con SOS Racismo, y es que, nos dice Teresa: “hay que apartar los prejuicios de las cabezas de las personas, pero es muy complejo porque eso supone tener que dar un paso hacia conocer”. En todo caso, desde Iniciativa Gitana y tras muchos años de trabajo, se ha re-

flexionado en torno al hecho de que los conflictos que surgen tienen que ver, en la mayoría de los casos, con racismo y no con dificultades de convivencia. A juicio de Teresa, esto no es lo mismo que la interacción en un espacio de hostilidad. Es cierto, afirma, “que hay personas a las que nadie quisiera tener como vecinas pero esto no tiene nada que ver con la cultura que tengan o con su país de procedencia”. Con el trabajo que se realiza desde Iniciativa Gitana, se trata de priorizar la prevención en conflictos vecinales, estableciendo criterios comunes para que no surjan conflictos de convivencia entre los y las vecinas. Esta prevención, muchas veces, tiene que ver más con un criterio diferente de los mínimos para habitar un espacio común, que con un conflicto por la cultura de origen de cada parte. Hoy por hoy, nos comenta Teresa, “es prácticamente imposible que una familia gitana encuentre una vivienda, es verles la cara y de pronto la vivienda ya no está disponible”. Así, es en el acceso a la vivienda donde más dificultades y prejuicios encuentran. “Es indignante que el mayor elogio que se hace a expertos gitanos que acuden a impartir muchas de las actividades de la asociación es: si es que no parece gitano. y esto es una ofensa muy grande”. Y es que cuando se presentan estudios de aceptación de la población en Bizkaia, siguen siendo los gitanos, el colectivo menos aceptado en Euskadi y parece que para ser aceptados, deben reconvertirse en payos.

un origen geográficamente diferente. La diversidad cultural es una realidad de quienes hacemos parte de la sociedad, independientemente de donde se venga. Las realidades sociales de exclusión, dificultan ese encuentro y el aprendizaje que de toda confluencia se desprende. Se trataría, como bien lleva años haciendo Iniciativa Gitana, de dejar a un lado las dificultades sociales para ver a las personas, en toda su dimensión y su riqueza.

Zubiak eraikitzea da Iniciativa gitana elkartearen desioa: zubiak eraikitzea kulturen artean, bertakoak izanik ere leku askotara iristeko biderik ez dutenen artean, edo ibaia uretan sartuta, bidetik urrun, zeharkatuz iristen direnen artean. Eraniak gizarte honen kulturaaniztasuna ulertu nahi du, zubiak eraikitzeko eta gogorarazteko den orok bere lekua eduki behar duela, izateko, egoteko eta bere mapa propioa sortzeko. ¡Sastipen thaj mestipen! (Osasuna eta askatasuna!)6 … ametsak zintzilikatu eta elkarrengana hurbilduko gaituzten zubiak eraikitzeko.

A parte de esto, vuelve a aparecer la cuestión socioeconómica. Afirma Teresa, que “nadie tiene problemas con los jeques árabes” por lo que define la exclusión que vive parte de la población gitana, como un problema de clase social y económica más que un problema cultural. De todo esto, se desprende una sensación de que, la interculturalidad no va necesariamente vinculada a una procedencia, a

2. La mayoría de los gitanos españoles se encuentran adheridos a la que es conocida como Iglesia Evangélica de Filadelfia. (Lucas, 2002)

6. Romani hizkuntza. Iturria: http://www.gypsyworld.org

85


Raquel Salles

Colaboradora de La Asociación MUJERES DEL MUNDO BABEL. “Porque todas las comidas se han cocinado, los platos y las tazas lavado; los niños mandados a la escuela y lanzados arrojados al mundo. Nada queda de todo ello; todo desaparece. Ninguna biografía, ni historia, tiene ni tan siquiera una palabra que decir acerca de todo ello1.” (http://es.wikinote.org) Desde las cucharas y con todo tipo de utensilios para cocinar, los cojines, la mesa, las sillas y el espacio del jardín, las mujeres van mezclando especias, aceite, palabras y sentimientos, aprendiendo de los nuevos olores, entendiendo nuevas lenguas y saboreando nuevas culturas desde el paladar hasta el corazón. Distintas, por sus historias no escritas, se encuentran dentro de la riqueza de la diversidad; se encuentran para entender un poco más sus procesos y reafirmar su papel en el mundo. Así como es un arte cocinar, juntas crean recetas nuevas para la vida. Mujeres del mundo tiene bien presenta la intención ser agentes de transformación social a través de la feminidad. El reto es aprender a convivir dentro de la riqueza de los pueblos, sin dejar por ello de pensar diferente.

Babel dicen que fue la construcción de una torre que quería llegar al cielo. Diversas lenguas que no podían entenderse nos hablan de la original historia, no de la de estas mujeres que se nos presentan. Hablan distintas lenguas, piensan diferente y usan sus múltiples inteligencias

para construir convivencia, a través de sus miradas abiertas. Mujeres del mundo –Babel- es una asociación que se autodefine como “mujeres de aquí y de otros lugares con mucho que aportar y que quiere intercambiarlo2”.

2. http://www.mujeresdelmundobabel.org/nosotras/quienes%20somos/quienesomos.html

86


MUJERES DEL MUNDO BABEL elkarteko kolaboratzailea.

Entre sus objetivos, crear espacios de intercambio, reunión y reflexión, para todas las personas participantes. Promover la cultura, compartir conocimientos, vivencias y aprender cosas nuevas. Para Mujeres del Mundo, el conocimiento y reconocimiento de las historias vitales de las personas como un medio que posibilita que los intereses personales y grupales. Se reúnen todos los lunes en una asamblea donde cada mujer expone sus inquietudes que pueda tener y donde analizan lo que está pasando en nuestra sociedad. También se organizan comisiones para dar continuación a diálogos o trabajos pendientes. Mujeres del Mundo tiene talleres, colaboran con otras entidades en red, y buscan ampliar y fortalecer el acceso a información a otras mujeres y grupos. Dentro de esta realidad, Mujeres del Mundo abre su espacio, cada día, a nuevas mujeres, para que puedan volver a soñar y realizarse, creando vínculos de unión entre las precursoras y las recién llegadas. Con esta realidad, Mujeres del mundo, pretende ser un espacio compartido donde acercarse y entenderse, donde convivir como mujeres, porque a pesar de que hay cosas que las hacen distintas, hay un vínculo fuerte que las acerca.

Raquel Salles es una “mujer del mundo”. Natural de Brasil, llegó a Bilbao a mediados de 2008 e inmediatamente comenzó a colaborar en la asociación. Nos comenta que “éste es un grupo en el que participan mujeres con la intención de desarrollarse como personas y aprender a trabajar en equipo, realizando actividades muy diferentes entre sí, para intercambiar cultura y conocimientos. Raquel ha vivido también en Estados Unidos e Italia. Tras esta experiencia, concibe Bilbao como una ciudad llena de posibilidades para aprender desde la interculturalidad, “Además, la ciudad ya fue destino de varios procesos migratorios, tanto internos (españoles que llegaron a Bilbao) como externos”, nos comenta. Raquel define a los hijos de éstos primeros migrantes: “nuevos vascos”. “Son los hijos de gallegos, andaluces o de gente de otras partes del mundo que han emigrado hasta aquí. Ahora vivimos en un momento histórico, donde la mezcla de estos nuevos vascos va más allá todavía. Las personas que entienden el proceso migratorio porque lo han vivido, facilitan la convivencia. Saben que es un proceso más antiguo de lo que la gente alcanza a comprender. Una de las características de la inmigración, es que la cantidad de información y sentimientos que experimentan las personas migrantes son tan intensos que cuesta asimilar, todo tiene que ser muy rápido, para que te “integres”, y a veces tienes

carencias de apoyo ey información, dificultando todo el proceso de estar en otro país.” Dentro de las opciones para que se den las relaciones y el conocimiento de bilbaínos y bilbaínas de diferentes orígenes culturales, Raquel opina que ya se dispone de espacios de intercambio, pero que éstos precisan de mayor difusión. Nos dice: “Son ambientes frecuentados en su mayoría por gente extranjera. La clave la veo en el incremento de actividades mixtas donde se dé una fusión entre la cultura vasca (la cultura que acoge) y las diferentes culturas (que hoy forman parte de Bilbao), festivales, de música, talleres interculturales en la calle, actividades lúdicas de historia de los pueblos y arte. Creo que es importante visibilizar los colectivos y fomentar actividades abiertas a todos los públicos para que sea un intercambio de información y conocimiento” afirma Raquel. En este sentido, Mujeres del Mundo pretende ser un espacio abierto, un lugar donde compartir y, no importa de dónde seas ni lo que venga en tu mochila. Eso no sólo no te aleja, sino que te aporta una nueva oportunidad de crecer. Cuando hablamos de los espacios en que se dan esas relaciones de convivencia entre diferentes nacionalidades, destaca Raquel el papel de las ONGs, asociaciones y organizaciones: “Son grupos que apuestan por el desarrollo y que viven con otras culturas. Tienen un papel fundamental al dejar las puertas abiertas a la gente que llega o a los que quieren co-

87


nocer a personas de diferente nacionalidad. Pues fomentan la interculturalidad, el acercar a otros mundos y a compartir nuevas miradas.” No obstante, y a pesar de que la visión de Raquel, como “mujer del mundo” es bastante optimista, caben en sus percepciones y experiencias, espacios o situaciones de hostilidad. Para Raquel, éstos “no son problemas de convivencia por razones culturales. Son pequeños conflictos que se solucionarían con un mayor acercamiento a la cultura del otro, posibilitando de este modo evitar mayores malentendidos. Muchos casos se solucionan dialogando, pero hay otros conflictos mucho más graves y en ocasiones hay que acudir a mediadores (personas que conozcan las culturas en cuestión), antes de que las cosas puedan complicarse. Es muy común tener malentendidos dentro del colectivo de los propios inmigrantes, así como entre los migrantes y los “autóctonos” en muchas ocasiones por culpa de estereotipos.

entre nosotras y nosotros. Son mucho más las cosas que nos unen, que las que nos separan. Al nivel de educación habría que facilitar el intercambio de conocimiento también en los niveles más básicos, fomentando desde las AMPAS el conocer otras culturas. Los niños no nacen con prejuicios, pero tratamos de encerrarlos en cajitas de prejuicios.”

abren la realidad plural y al mismo tiempo semejante que hoy es un hecho para ellas. Generan un pequeño mundo de convivencia en la diversidad, entre sus paredes y en los espacios, que como colectivo, habitan.

Mujeres del Mundo, es en Bilbao una pequeña plataforma y ejemplo del mundo. Se benefician unas de las experiencias de las otras, potencian sus talentos y siembran la convivencia en la diversidad. Mujeres del mundo, entre sus cucharas y sus comidas, entre sus espacios de apoyo y empoderamiento, comparten y

Raquel, nos da algunas claves para promover la convivencia entre culturas en Bilbao: “hay que visibilizar a los colectivos, dar a conocer a la sociedad la riqueza cultural y lingüística de la gente que vive aquí y, al mismo tiempo, informar a los recién llegados de la historia y cultura. No sólo hay que sacar el tema de la inmigración a la calle, sino recordar a los mayores que ayer eran ellos inmigrantes y hoy son ellos quienes reciben a la gente. Fomentar la participación de los jóvenes en actividades culturales y tratar de crear vínculos

“Jateko guztia egin da, platera eta katiluak garbitu dira, umeak eskolara bidali dira eta mundura jaurti. Horregatik, horretaz guztiaz ez da ezer geratzen, dena desagertzen da. Ez biografiarik, ez historiarik, ez da hitz bat bera ere geratzen horretaz guztiaz ”. Koilareekin eta janaria prestatzeko era guztietako tresneriarekin, kuxinekin, mahaiarekin, aulkiekin eta lorategiare-

88

kin, emakumeek espeziak, olioa, hitzak eta sentimenduak nahasten dituzte; bitartean, usain berrietatik ikasi, hizkuntza berriak ulertu eta kultura berriak dastatzen dituzte, ahosabaitik bihotzeraino. Desberdinak dira, bakoitzak bere historia idatzi gabea duelako, eta horregatik, aniztasunak ematen duen aberastasunaren parte dira. Elkarrekin beren prozesuei buruz hitz egiteko eta mundu honetan duten konpromisoari eusteko elkartzen

dira. Sukaldaritza artea den bezala, elkarrekin bizitzarako errezeta berriak sortzen dituzte. Elkarte honek argi dauka gizarte-aldaketaren eragile izan nahi duela, emakume-izaeraren bidez. Herrien aberastasunaren baitan elkarrekin bizitzen ikastea da erronka, desberdin pentsatzeari utzi gabe. 3 http://es.wikiquote.org/wiki/Virginia_Woolf


89


Verónica Sierra María del Rosario Chávez aís Vasco. P l e d s e s n e ü g ra ciación de Nicaguarren Elkartea. o s A . T L A U H A N Nikara Euskal Herriko “Lindos, caminos los del sur de Managua. Son como cintas caprichosamente desenrolladas del gran ovillo verde de La Sierra y que rodando-rodando alcanzaron a serpentear hasta el lago. Anchos caminos, arbolados a ambos lados, heridos en el medio por los filos chatos de las ruedas de las carretas y a trechos cubiertos de césped; un césped que por las mañanitas amanece lentejuelado gotas menudas de rocío que saludan al sol con diamantinos reflejos y más tarde se desvanecen en un adiós vaporoso. El caminante sin prisa, jinete o peatón, puede recorrerlos más cómodamente con solo apartarse de los carriles del centro y seguir los ondulosos senderillos laterales, junto al alambrado escalonado de árboles, muchos de los cuales, fueron antes postes de la cerca, y luego son ambas cosas, como que en el tronco siguen sufriendo todavía el eterno mordisco del alambre de púas que como un acróbata infatigable salta de un tronco a otro, y se queda prendido de los dientes.1” (Calero, 2011) Así comienza un cuento tradicional nicaragüense que se llama Ñor Añito y que simboliza la apertura, el color y el encuentro de esta cultura tradicionalmente marcada por la tierra y los caminos que los han hecho salir y recibir. Nahualt, envuelta en caminos simbolizados con telas de colores vivos, se acerca a la realidad bizkaina y pinta el sirimiri de colores. Nahualt pretende, desde esa alegría, acercar los mundos, no tan lejanos, de quienes comparten dos realidades de partida.

90


Erania, juega con los tonos de la realidad, Erania pretende acercar distancias, medir que se cuece de cerca o de lejos, conocer y, en la medida de lo posible entrelazar. Nahualt nace con la misma idea y es por eso que se entiende un agente comunitario con un cartograma que dibujar. Nahualt es la Asociación Nicaragüense del País Vasco que nace en junio de 2008 con la intención de fomentar la cultura y los valores de Nicaragua desde y para quienes viven en el País Vasco. Nahualt tiene el objetivo de “promover, realizar, apoyar, financiar, y colaborar con cuantas iniciativas y proyectos surjan y promuevan la integración de los inmigrantes, en especial la de los y las nicaragüenses tanto social, como culturalmente, y así evitar las circunstancias de riesgo por exclusión y menoscabo personal. Que su acceso a la cultura y entorno le suponga la integración como individuo y ciudadano de pleno derecho“. Entre sus objetivos del pasado año, estaba el de fortalecer la estructura asociativa a través del arte y la cultura. Nahualt, desde la participación de todas las personas, cartografía la realidad de Bizkaia,

desde la premisa de que el fortalecimiento asociativo es el camino para abarcar más, para acercar más. Cuando comenzamos a tratar el tema de la convivencia, lo primero que nos comentan tanto Rosario como Verónica es que los estereotipos estigmatizan a las personas extranjeras “Hay quienes creen que venimos a quitar el trabajo a los españoles, por eso creo que hay que conocernos mejor, hay que ser más abiertos” nos dicen.“Una vez que conoces al inmigrante, cuando ya le pones un nombre, una cara, una vida, las barreras se empiezan a difuminar. Pero es cierto que tenemos miedo a lo desconocido”. Para facilitar la interculturalidad y la convivencia en este sentido, desde Nahualt proponen que es fundamental el trabajo educativo, el que se hace con niñas y niños. Desde las escuelas ven que “ahora mismo, en los colegios hay mucha mezcla de países entre los alumnos y luego los padres se relacionan entre sí, de modo que ahora es el punto donde más se pueden dar esos vínculos”. Así, creen que es un terreno donde hay que ahondar

en el trabajo que se realiza, con una mirada creativa, generando esa convivencia “natural” que se está dando en las escuelas. También destacan la importancia de una mirada curiosa, Rosario y Verónica, con sus diferentes voces y orígenes, es indispensable interesante por las personas. Valorando la realidad del País Vasco, y esta línea de trabajo anterior, Nahualt considera que el trabajo sobre “lo folklórico” es uno de los caminos de acercar las miradas y, de responder a esa curiosidad. Rosario nos dice: “La creación de espacios para poder integrarnos y poder conocer la cultura de otros países, por ejemplo en ferias, festivales de gentes del mundo, la gente se acerca, te pregunta de dónde eres”. Este trabajo tiene importancia, pero complementa Verónica, “También algo educacional, educar desde el respeto a lo diferente, que no todo tiene que ser como lo conocemos, con charlas y demás. Especialmente en el ámbito escolar”.

91


Así, en este lazo de temas, Nahualt nos expone su forma de entender que la convivencia se construye poniendo un poco de cada parte, esfuerzo y disfrute e insisten en que el trabajo de ahora es una siembra para el futuro. Las relaciones que actualmente se establecen entre la población vasca y la de diversos orígenes son -resumiendo palabras de Verónica y María Rosarioen ocasiones de poca profundidad, ya que el sistema de socialización en la tradicional cuadrilla, implica conocer a las personas durante mucho tiempo. De este hecho, puede desprenderse que la coexistencia en Bizkaia existe, por el tipo de relaciones, por el tiempo y por múltiples factores que determinan esta sociedad. Ambas creen que el trabajo en las escuelas es el que generará las relaciones de “cuadrillas interculturales” que convivirán en el futuro. Aunque esto no significa que no haya que fomentar la convivencia entre personas adultas ahora, y a ello Nahualt aporta lo que puede con base en los criterios que la definen. Respecto a conflictos, desde Nahualt no conocen casos de conflictos que les hayan afectado directamente: “No serían conflictos, sino ciertas dificultades en el acceso al trabajo, en los que no se contrata a personas extranjeras por el mero hecho de ser extranjeros y que tienen que trabajar cuatro veces más que los de aquí para llegar a un puesto concreto” afirman. El factor cultural, en este sentido, lo consideran muy determinante. Para no centrarse en las dificultades, desde una visión de construcción, en Nahualt hacen aportaciones para la promoción de la convivencia como la necesidad de crear espacios de conocimiento mutuo. Estos espacios sirven para desmentir y acabar con estereotipos negativos, a través de lo positivo, desde la “propaganda en positivo de los países, de la cultura…” afirman. En esta línea, tienen un proyecto para nicaragüenses que son recién llegados en el acceso al conocimiento sobre el acceso a los recursos y consideran fundamental todo tipo de iniciativas de carácter cultural. Nahualt, desde sus tejidos a mano, desde sus colores y su experiencia, acerca la realidad de aquí y de allá con creatividad y a través de la cultura y de su mirada, sensible y curiosa. Trabajan por ser espejo para la sociedad, porque las personas se miren y sientan curiosidad y ganas de acercarse, para una creación conjunta.

“Ederrak, Managua hegoaldeko bideak. La Sierra haril berde handi baten gisakoa da; bertako bideek haril horretatik nahieran hedatutako zintak dirudite, biraka lakuraino sigi-saga iritsi direnak. Bi aldeetan, zuhaitzez jositako bide zabalak daude, eta gurdien gurpilen ertz zapalek egindako zauriak nabari dira erdian. Tarteka, belarrez estalita ere ageri dira; belarra ihintz-tantatxoen dirdiraz ageri ohi da goizetan, eta eguzkia agurtu ohi du diamantezko distirak eginez. Geroxeago, agur egiten dio berriz ere eguzkiari, agur lurruntsua oraingoan, eta desagertu egiten da. Presarik gabeko ibiltaria, zalduna edo oinezkoa, erdiko erreietan baino erosoago ibiliko da bazterreko bide makurretan, zuhaitzek egindako hesi mailakatuaren inguruan. Zuhaitz horietako asko hesiko zutoinak ziren lehenago, eta orain bi gauzak dira: enborretan arantzadun alanbrearen betiereko hozkadek diraute oraindik, eta alanbrea, akrobata nekaezina, enbor batetik bestera dabil saltoka, eta itsatsita geratzen da, hortzetatik zintzilik.8” Horrela hasten da Nikaraguako Ñor Añito ipuin zaharra. Ipuin horrek herrialde horretako kulturaren irekiera, kolorea eta topaketa irudikatzen ditu; irtetera eta jasotzera behartu duten bide horiek eta lurrak markatzen dute herri horretako kultura. Nahualt, kolore biziko oihalez estalitako bidearen sinbolo, Bizkaiko errealitatera hurbiltzen da eta zirimiria koloreztatzen du. Nahualtek, alaitasun horrekin, bi munduak elkarrengana hurbildu nahi ditu; izan ere, bi mundu horiek ez daude hain urrun, abiapuntu desberdina duten arren. 8. http://leyendas-nicaraguenses.blogspot.com

92


93


SOS RACISMO SOS ARRAZAKERIA

“No así era la guacamaya. Acaso tenía colores. Puro gris era. Sus plumas eran rabonas, como gallina mojada. Una más entre tanto pájaro que a saber cómo se llegó al mundo porque los dioses no se sabían quién y cómo había hecho los pájaros. Y así era de por sí. Los dioses despertaron después de que la noche había dicho “hasta aquí nomás” al día y los hombres y mujeres se estaban dormidos o amándose, que es una forma bonita de cansarse para dormirse luego. Los dioses peleaban, siempre peleaban estos dioses que salieron muy peleoneros, no como los primeros, los siete dioses que nacieron el mundo, los más primeros. Y los dioses peleaban porque muy aburrido estaba el mundo con sólo dos colores que lo pintaban. Y era cierto el enojo de los dioses porque sólo dos colores se turnaban al mundo: el uno era el negro que mandaba la noche, el otro era el blanco que caminaba el día, y el tercero no era color, era el gris que pintaba tardes y madrugadas para que no brincaran tan duro el negro y el blanco. Y eran estos dioses peleoneros pero sabedores. Y en una reunión que se hicieron sacaron el acuerdo de hacer los colores más largos para que fuera alegre el caminar y el amar de los hombres y mujeres murciélago…1” (Subcomandante Marcos, 1999, p.35). SOS Racismo, como esos dioses, “peleoneros y sabedores”, trata de permitir que fluyan por el mundo los colores. Trata de evitar que a las personas las pare el miedo, que las vuelva grises la indiferencia. SOS Racismo Bizkaia da su mano a quien quiera para parar la discriminación, a toda persona que esté dispuesta a denunciar que no por ser diferentes, lo son nuestros derechos.

94


irrenunciables y debemos respetarlos”.

desde donde actúan en todo momento.

SOS Racismo Bizkaia es un movimiento social que, como el Sub-Comandante del Ejercito Zapatista Marcos hace a través de los cuentos de Antonio, pretende acercar a todas las personas sus derechos cuando éstos son mermados. Lo hace a través de acciones sencillas, acompañadas y, de algún modo, traducidas para que todas las personas entendamos que los derechos son, realmente, algo de todas. De la mano del trabajo que realiza SOS Racismo en Bizkaia, cartografiamos la realidad de la discriminación cotidiana. Una realidad que luchan por cambiar.

Realizan muchos tipos de acciones de sensibilización y denuncia al tiempo que tratan de acercar el antirracismo – a través de su amplio centro de documentación y mediateca- y la lucha militante a todas las personas interesadas en participar con ellos en la construcción de una sociedad más justa e igualitaria. En esta línea, SOS Racismo publica anualmente un informe sobre la situación del racismo en España. Sus objetivos principales son: - “Luchar contra el racismo y la xenofobia, para lograr una convivencia social en igualdad”.

SOS Racismo en Bizkaia -en adelante SOSes un “movimiento social por la igualdad de derechos de estructura asamblearia, independiente y pluriétnica, donde tienen cabida todas aquellas personas dispuestas a oponerse activamente al racismo y la xenofobia2”. (SOS Racismo, 2009)

- “Concienciar sobre la riqueza que aporta la diversidad, basada en la igualdad de derechos y oportunidades”.

Nace en Bizkaia en el año 1992, de una plataforma creada a favor de la integración de personas inmigradas y pertenecientes a minorías étnicas. SOS, define el racismo como: “toda discriminación o segregación, ya sea individual, colectiva, o institucional, a causa del color de la piel, del origen, o de la pertenencia a minoría étnica de las personas”. Entienden que las actuaciones de este tipo, atentan contra la dignidad y la igualdad de derechos de las personas y es desde ahí,

Desde SOS tienen claro que la igualdad de las personas es la base para la convivencia: “Todas las personas deben estar reconocidas como ciudadanas y deben tener los mismos derechos. Y es que una parte no puede venir sin la otra. Si no hay un reconocimiento de la ciudadanía una persona no va a relacionarse con otros y los demás tampoco lo verán a su mismo nivel, por lo que ni se pensarán relacionarse, no habrá respeto. Y por descontado, hay que reconocer que cada persona tiene unos derechos

- “Romper con estereotipos, prejuicios y estigmatizaciones que dan pie a actitudes racistas y xenófobas discriminatorias”.

De la mano de muchas otras asociaciones y movimientos sociales, tanto a nivel local como estatal, así como con su comprometida militancia, SOS demuestra un gran compromiso con la construcción de la convivencia. La premisa sobre la que asientan cualquier trabajo que realizan es la anterior, la de que todas las personas tienen que tener los mismos derechos. Así, cada año en la manifestación que convocan por el día mundial contra el racismo en Bilbao, son más las personas de todas las procedencias y ligadas a todo tipo de acciones y movimientos, las que compartimos la lucha por la construcción colectiva de una sociedad más justa. A la hora de determinar los factores que facilitan la convivencia, creen que hay que buscar aquellas cosas que nos unen; “siempre hay que conseguir un conocimiento y un entendimiento mutuo y buscar puntos de reunión, pero no formales, sino algo relajado y distendido. La mayoría de la gente es muy flexible a la hora de adaptarnos a nuestro entorno y a las costumbres, pero hay que propiciar los encuentros y, desde luego, huir de los folclorismos”. Desde su visión política de la sensibilización, creen que hay que luchar contra los estereotipos como medida fundamental para potenciar la convivencia: “Los estereotipos, dificultan la convivencia, y se ven reforzados por la falta de contacto, hay que romper con ellos. Hay que destacar que la realidad de las personas es diferente entre sí, pero entre inmigrantes y autóctonos la brecha es aún mayor, porque cada uno tiene prioridades diferentes entre sí“, nos comentan.

95


Desde su modo de ver, “habría que desvincularse del factor cultural, porque entienden que ese factor cultural es más un desajuste que un problema. Desde su punto de vista, “el aspecto cultural no parece tan importante como se da a entender, no parece que la cultura determine un comportamiento hasta el punto en que no se pueda cambiar”. Para la construcción de la convivencia, en SOS no son favorables a forzar las relaciones “éstas deben surgir espontáneamente, pero hay que favorecer que se den uniones, aprovechando los espacios en común, con actividades que nos gusten a todos e incluir a todas las personas, favorecer el acceso de todos a los diferentes recursos, las bibliotecas, festivales... Crear los espacios y dejar que se dé la relación de manera espontánea”. Plantean la necesidad de trabajar con la población autóctona, no con la inmigrante, “con los excluyentes, en lugar de con los excluidos” afirman. Además de esto, creen

96

fundamental que, “los discursos políticos que generan desconfianza, también habría que eliminarlos, ya que inculcan un pensamiento negativo en mucha gente.” Nos comentan ejemplos de que este trabajo es posible y da buenos resultados como lo que se realiza en la asociación Mujeres del mundo, Babel, las clases de euskera que se imparten en el IPES (Instituto de Promoción de Estudios Sociales) de Miribilla, los cine-forums del Instituto Fadura en Getxo o unos partidos de fútbol que, a priori reunía a personas para jugar solamente, pero al final “había un momento en que no quedábamos para jugar porque el campo estaba ocupado, pero daba igual, era una experiencia muy bonita ya que iba gente de muchas nacionalidades”. SOS Racismo en Bizkaia tiene claros los niveles de conflicto que dificultan la convivencia: “hay varios, a varios niveles. Tenemos conflictos en las administraciones públicas, no sólo en las dependencias de extranjería a la hora de tramitar permisos u otras autorizaciones, sino en administraciones más locales, en Servicios Sociales, en Osakidetza y a nivel vecinal también se


dan conflictos. Una cosa de la que no se habla es de conflictos entre los propios extranjeros de diferentes nacionalidades”. Así, se puede desprender que los conflictos son un elemento inherente al ser humano, pero hay que trabajar por esa visión de que no es algo exclusivo de haber migrado o tener determinadas características diferenciadas de la población mayoritaria de un lugar. SOS Racismo trabaja en Bizkaia porque la voz de las personas discriminadas se escuche. Trabaja, día a día, en lo global y en lo local, con grupos y con personas para construir una sociedad más justa e igualitaria en la que, todos y todas tengan una garantía del cumplimiento de sus derechos. Su mapa cotidiano de lo que ven, detecta constantes vulneraciones de estos derechos, pero sus ganas y sus años de buen hacer, los ayudan a seguir luchando y construyendo. Con sus manos, con las de todas las personas que conforman la sociedad bizkaitarra, SOS Racismo, intenta ahuyentar el gris de los tejados para permitir que entre la luz y que se vean los colores.

“Ez, horrelakoa zen guacamaya. Ia ez zuen kolorerik. Erabat grisa zen. Haren lumak buztan motzak ziren, oilo bustia bezalakoak. Bat gehiago zen horrenbeste txoriren artean, ez zegoen jakiterik nola etorri zen mundura, jainkoek ere ez zekiten nork eta nola sortu zituen txoriak. Eta horrela zen berez. Gauak egunari “honaino, gehiago ez” esan ostean esnatu ziren jainkoak, gizon-emakumeak lotan eta elkar maitatzen ari ziren, nekatzeko modu polita, gero lo egiteko. Jainkoak borrokan aritzen ziren, jainko horiek beti zebiltzan borrokan, oso borrokazaleak ziren, ez ziren horrelakoak lehendabizikoak, ordea, mundua sortu zuten lehendabiziko zazpi jainkoak, lehen-lehenak. Eta jainkoek borroka egiten zuten mundua oso aspergarri zegoelako, bi kolorez bakarrik koloreztatuta. Eta jainkoen haserrea arrazoizkoa zen bi kolore bakarrik txandakatzen baitziren munduan:

Bata beltza zen, gaua agintzen zuena; bestea zuria zen, eguna egiten zuena; eta hirugarrena ez zen kolorea, arratsak eta egunsentiak margotzen zituen grisa zen, zuria eta beltza horren gogor ageri ez zitezen. Eta jainko horiek borrokazaleak baina jakintsuak ziren. Eta bilera batean, kolore gehiago egitea adostu zuten gizon- eta emakume-saguzarren ibilbidea eta maitasuna alaiagoa izan zedin.9” SOS Arrazakeriak-ek, jainko “borrokazale eta jakintsu” horiek bezala, mundua koloreztatu nahi du. Ez baitu nahi, beldurra dela-eta pertsonak geldi egoterik, ezta ezaxolakeria dela-eta gris bihurtzerik ere. Bizkaiko SOS Arrazakeria elkarteak eskua luzatzen die diskriminazioa amaitzea nahi duten guztiei; eta desberdinak izan arren, eskubide berberak dituztela aldarrikatzen duten guztiei.

9. El Viejo Antonioko ipuinak. Subcomandante Insurgente Marcos. 1999. VIRUS argitaletxea. Bartzelona. (35. or.)

97


Harresiak Apurtuz Coordinadora de ONG de Euskadi de Apoyo a Inmigrantes. Francy Fonseca

“Hay pocas cosas tan ensordecedoras como el silencio” Mario Benedetti Porque cuando haces las maletas y cierras la puerta, dejas atrás el silencio, o las voces calladas. Porque cuando llegas y deshaces las maletas es el silencio el que te acompaña. Es Harresiak Apurtuz un martillo que pretende romper el muro de ese silencio y que entren las voces de saludo y encuentro. Encuentro de quienes son migrantes con quienes profesionalmente les acompañamos, encuentro de gente de allá o de más acá. Harresiak es la maleta, que se llena de color y sonido en torno a las asociaciones de inmigrantes y de apoyo a inmigrantes de Euskadi. Erania, que pretende ser el papel donde las personas protagonistas de este libro dibujen sus mapas, no podía dejarse fuera un agente tan importante y aglutinador de la diversidad como Harresiak Apurtuz, Coordinadora de ONG de Euskadi de Inmigrantes y de Apoyo a Inmigrantes. Harresiak Apurtuz nació en 1997 con el objetivo de dar “mejor tratamiento del fenómeno de la inmigración en nuestros pueblos y en nuestro tiempo”. Harresiak apurtuz trabaja para que en la sociedad

98

vasca se afiance progresivamente la interculturalidad a través de una convivencia basada en el respeto entre las personas autóctonas e inmigrantes. La coordinadora, funciona desde el año 1997 con, entre otros, los principios de: - “Proponer, defender y llevar a cabo acciones de modo coordinado dirigidas a la opinión pública local, nacional, e internacional, a las fuerzas sociales y políticas, a las instancias internacionales, a las Administraciones del estado español

y de sus autonomías, y a cualquier otra institución pública o privada”. - “Contribuir al esclarecimiento ante la opinión pública acerca de los problemas que suscita la presencia de inmigrantes y refugiados en la C.A.P.V., divulgando los principios y normas contenidas en los instrumentos internacionales aprobados por Naciones Unidas para proteger a los refugiados y asilados en particular y a los inmigrantes en general”. - “Promover el estudio y aprobación de


EHko Etorkinen Laguntzarako GKE-en koordinakundea.

las normas legales necesarias para la más completa protección jurídica y asistencia social a los inmigrantes y ampararlos contra la discriminación por motivos de raza, religión u opinión política”. Para Harresiak Apurtuz la convivencia intercultural pasa por superar algunas dificultades como la falta de conocimiento mutuo entre la ciudadanía en general. Actualmente trabajan en diversas campañas de promoción de la convivencia e incidencia política para fomentar el ejercicio de los derechos de esa ciudadanía, entendida en un sentido amplio. “Lanzan mensajes que refuerzan los estereotipos que ya existen y que marginan a las personas. En ocasiones las fuentes

que nutren algunos medios de comunicación son las que usan los políticos en sus discursos, lo que ocasiona que recalen de forma importante a la ciudadanía”. Estas situaciones, pueden generar espacios de hostilidad difícilmente recuperables para la ciudadanía. Para construir esa interculturalidad hay que poder hacerle frente a esta problemática pero, según Francy “falta más políticas inclusivas. La manera de facilitar que se creen espacios para el conocimiento entre personas es desde la convivencia y desde lo más fundamental y pequeño. Desde Harresiak Apurtuz se ha observado cómo en algunos ayuntamientos se están llevando a cabo políticas inclusivas, por ejemplo, en Getxo o

Bilbao”. En ese acercamiento a la institución, Harresiak Apurtuz, cumple una función de red. Por otro lado, también identifican la falta de igualdad en el ejercicio de derechos (o de derechos en sí) como una traba para conseguir convivencia. Esta discriminación, afirma “marca desde el inicio una discriminación y unos abusos que afecta negativamente cualquier relación”. Para la promoción de esa convivencia, Harresiak Apurtuz sugiere y, en cierta medida trata de promocionar alternativas. Desde su óptica es indispensable “aumentar la participación de la gente en

99


actividades que faciliten el contacto y conocimiento con personas de diferentes orígenes culturales”. Pero Francy plantea que si la gente participa del día a día sería un “indicador positivo” para la construcción de la convivencia. afirma Francy. De las actividades que realiza Harresiak en este sentido, resalta algunas como el encuentro intercultural. Ha habido a lo largo de estos años de celebración, un amplio porcentaje de participación de gente. Se organiza en Bilbao y, nos cuenta: “había mucha gente que se acercaba, preguntaba, participaba y estaban muy interesados, les parecía algo interesante. Tiene un carácter reivindicativo y lúdico, y el objetivo es que la gente se junte para reclamar la igualdad de derechos de todas las personas, independientemente de su origen”. Para la coordinadora es importante, proponer actividades alejadas del tema de la inmigración, actividades, nos dice: “que impliquen a otro tipo de sectores y que se lleven a cabo en barrios, como los cursos de cocina, en casas de cultura, en

100


definitiva de actividades que inviten a la participación. Estas actividades se deben de normalizar, transversales, que no sean específicas de o para personas inmigrantes”. Harresiak considera importante que no se focalice para quiénes son las actividades, “porque si la gente lo llega a percibir así, corremos el riesgo de que no participen porque están fuera”.

conflicto, que luego resulta no serlo porque la mayoría de las veces, la alarma en el vecindario se queda en una mera inquietud. La posibilidad de trabajar desde el barrio, desde lo local, organizando actividades y jornadas, cree Francy que “ayudaría a que los roces y desconfianzas se suavizaran. Sin embargo hay que contar con los poderes políticos que toman partido y sacan algunas cosas de contexto para hacer campaña. A éstos se les debería de exigir mayor responsabilidad”. Desde lo local hasta lo global y viceversa, Harresiak Apurtuz tiene la capacidad y la misión, de acercar aquello que es importante a nivel institucional, sin perder la capacidad de acción desde lo local, desde las asociaciones que la conforman. Es un trabajo integral y de unión, de red de apoyo.

En cuanto a los conflictos detectados en la sociedad, Harresiak Apurtuz cree que se debe evitar la generalización de casos para no reforzar la creación de estereotipos. Se dice, nos comenta Francy “por ejemplo, que los inmigrantes son delincuentes, pero olvidamos que la delincuencia ya estaba inventada cuando ellos llegaron. Por eso es necesario evitar los estereotipos”. A esta coordinadora le ocurre que muchas veces detecta un

Como claves para mejorar la convivencia, Harresiak Apurtuz cree “que hay que trabajar lo más pequeño, como las asociaciones de vecinos. Ver si a ese nivel se da la convivencia. Ver cuántas asociaciones de inmigrantes hay en el barrio. La administración debe implicarse, pero a un nivel no muy grande. Se trata de establecer una comunicación a ambas partes, a los que llegan y a los nacionales, para que se conozcan y choquen menos las costumbres del otro. No es algo cultural sino de interculturalidad”.

Desde la coordinadora parece verse claramente. Dar las claves para que el otro te conozca y viceversa es fundamental para poder construir la convivencia. Harresiak Apurtuz, llena con sus colores las maletas de quienes son de menor tamaño y actúan en lo local, para que puedan llegar a lo global fortalecidos y sin perder su identidad. Ayuda a que las maletas se abran y el sonido vuelva con color, a la vida –a priori más solitaria- de quienes han migrado.

“Isiltasuna da gorreria handiena sortzen duena” Mario Benedetti Maletak egin eta atea ixten duzunean, isiltasuna uzten duzu atzean, edo ahots isilduak. Iritsi eta maletak desegiten dituzunean, isiltasuna duzu lagun. Harresiak Apurtuz koordinakundeak isiltasun horren horma apurtzeko mailua izan nahi du, horrela agurren eta elkartzeen hotsak sar daitezen. Migratzaileak eta haiei laguntzen diegun profesionalak elkar gaitezen, hango eta hemengo jendea elkar dadin. Harresiak maleta da, kolore eta soinuz betetzen dena, etorkinen elkarteen eta Euskadiko etorkinei laguntza ematen dieten elkarteen inguruan.

101


Diagnóstico del ámbito comunitario - vecinal

Komunitate- eta auzo-esparruaren diagnostikoa

“Es nuestra obligación velar todos juntos para que nuestra sociedad siga siendo una sociedad de la que podamos sentirnos orgullosos, y no esta sociedad de indocumentados, de expulsiones, de sospechas con respecto a la inmigración; no esta sociedad que pone en cuestión las pensiones, los logros de la seguridad social; no esta sociedad donde los medios de comunicación están en manos de los poderosos” Stéphane Hessel “Indignaos”

“Gure gizartearekin harro egoten jarraitzeko moduko gizarte bat bermatu behar dugu guztion artean, eta ez paperik gabekoen, kanporatuen edo immigrazioarekiko susmoen gizarte hau; ez pentsioak eta gizarte segurantzaren lorpenak ezbaian jartzen dituen gizarte hau; ez komunikabideak boteretsuenen esku dauden gizarte hau”.

Esta afirmación que tanto ha supuesto en este momento en que vecindarios y comunidades se indignan, se rebelan, podría ser la premisa sobre la que se asienta el diagnóstico que, del ámbito comunitario- vecinal, se pretende hacer.

Bizilagunak eta komunitateak sumindu eta borrokan altxatzen diren garai hauetan horren garrantzitsu izan den baieztapen hori oinarri izan daiteke komunitate- eta auzo-esparruaren inguruan egin nahi dugun diagnostiko honentzat.

La definición de comunidad, del latín “Communitas” se refiere a “una comunidad no estructurada en la cual la gente se encuentra en igualdad de términos y en donde existe un alto grado de sentimiento de comunidad1.” Si consultamos su definición del latín, en inglés, comunidad se acerca al concepto de compartir, de participar (“sharing” “participation”…). Lo comunitario, lo compartido, lo que hacemos entre todas y todos.

Honako hau da latinezko “communitas” hitzetik datorren “komunitate” hitzaren esanahia: “Interes eta ezaugarri berdinak dituen giza taldea; leku jakin bateko biztanleen multzoa1”. Ingelesezko definizioa aztertuz gero, partekatzearen eta parte-hartzearen kontzeptuetara (“sharing, participation”...) hurbiltzen da komunitatearen definizioa. Komunitatearena dena, partekatzen dena, guztion artean egiten duguna.

Desde este punto de partida, nace el enfoque sobre elegir un ámbito, el comunitario-vecinal, que es una pieza fundamental de la construcción ciudadana de la convivencia. Consideramos que el espacio local en que la ciudadanía participa es el más interesante para poder saber si se establecen relaciones y de qué tipo son.

Abiapuntu horretatik hasita, esparru bat, komunitate- eta auzo-esparrua, aukeratzeko ikuspegia sortzen da, esparru hori funtsezko gakoa baita herritarren bizikidetza eraikitzeko. Gure ustez, herritarrek parte hartzen duten tokiko espazioa da interesgarriena harremanik ezartzen ote duten eta horiek zer motatakoak diren ikusteko.

Stéphane Hessel “Indignaos”

“Los recién llegados en una determinada sociedad a menudo son percibidos como el Otro clásico que no pertenece al lugar” (Penninx y Martiniello, 2006) Este punto de partida, que ha sido para numerosas investigaciones sociológicas, el lugar del que comenzar a analizar las relaciones sociales que se establecen con las personas que llegan a una sociedad. Definir la integración como “el proceso a través del cual uno se convierte en parte aceptada de la sociedad” nos hace concebir esa llegada de personas nuevas a un territorio como un proceso de modo que el ámbito comunitario-vecinal resulta una parte fundamental para hablar de convivencia, para la construcción colectiva de una sociedad inclusiva y que sea de todas y todos.

“Gizarte jakin batera iritsi berri direnak toki horretakoa ez den besteak klasikoa bezala ikusten dira askotan” (Penninx eta Martiniello, 2006). Ikerketa soziologiko askoren abiapuntu izan da premisa hori; hortik abiatuta aztertzen dira gizarte batera iristen diren pertsonen harreman sozialak. Integrazioa honela definituz gero, “norbanako bat gizarte batean onartutako kide bihurtzen duen prozesua”, uler dezakegu pertsona batzuk lurralde berri batera heltzen direnean, komunitate- eta auzo-esparrua funtsezkoa dela bizikidetzari buruz hitz egiteko, gizarte barneratzaile bat, guziona izango dena, eraikitzeko modu kolektiboan.

El vecindario hace la realidad más cercana de cada persona, de lo comunitario, de lo que nos identifica y del sentimiento de pertenencia. Al elegir el ámbito comunitario-vecinal, hemos querido seleccionar agentes diversos que hagan una muestra de la rea-

Auzoan eraikitzen da pertsona bakoitzaren hurbileko errealitatea, komunitatekoa dena, identifikatzen gaituena eta zerbaiten partaide garela sentiarazten diguna. Komunitate- eta auzoesparrua aukeratzerakoan, era askotako eragileak hautatu nahi

1. http://es.wikipedia.org/wiki/Comunidad

1. http://www1.euskadi.net/harluxet/

102


lidad de la comunidad, de la sociedad bizkaina. Los agentes que han dibujado a trazos el mapa de la coexistencia, de la hostilidad y de la convivencia en Bizkaia son personas, entidades, plataformas y movimientos sociales que hacen una foto de lo que se mueve en cualquier barrio, en cualquier ciudad de la provincia. Desde el ámbito comunitario, visualizamos un panorama que, en Bizkaia, destaca por: 1.- Encontrar relaciones de hostilidad en torno a muy pocos aspectos o ámbitos geográficos. Los espacios de hostilidad que existen actualmente en Bizkaia tienen que ver con estereotipos profundamente arraigados que no suelen corresponderse con la realidad. Según el Barómetro 2010. Percepciones y actitudes hacia la inmigración extranjera de Ikuspegi, el 44% de las personas encuestadas considera que los sueldos bajan como consecuencia de la llegada de personas extranjeras y, el 60% opina que además conlleva un aumento en las cifras de paro de la Comunidad Autónoma. Al mismo tiempo, la percepción del volumen de personas extranjeras residentes es superior, considerablemente, al de las que realmente lo hacen. Por último, vemos cómo la concepción de la inmigración como problema, no ha parado de ascender desde el año 2008. Así, vemos conflictos que tienen que ver con estereotipos como el de que empobrecen a la población autóctona, como los que ha habido con la prostitución y el vecindario de Miribilla, y otros que tienen que ver con una imagen fundada de la realidad cultural, social o religiosa de determinadas procedencias geográficas o culturales. El arraigado estereotipo de que la apertura de una mezquita en Basurto, por poner un ejemplo, supone ruidos y deterioro del entorno vecinal en que se asienta, carece de fundamento. Un ejemplo claro para desmontar esa afirmación, podemos verlo en la experiencia del Centro Sociocultural Islámico Assabil, que no solo no ha depauperado o desprestigiado el entorno social en que se encuentran sino que lo han rehabilitado.

izan ditugu gizarte bizkaitarraren komunitate-errealitatearen adierazgarri. Bizkaiko koexistentziaren, liskarren eta bizikidetzaren mapa bat marraztu digute hautatu ditugun pertsona, erakunde, plataforma eta mugimendu horiek, probintziako edozein hiritako edozein auzotan gertatzen denaren erakusgarri direnek. Komunitate-esparruari dagokionez, honako alderdi hauek nabarmentzen dira Bizkaian: 1.- Alderdi edo geografia-esparru gutxiren inguruan aurkitzen dira liskarrak. Gehienetan errealitatearekin bat etortzen ez diren eta oso sustraituta dauden estereotipoekin egoten dira lotuta egun Bizkaian dauden liskar-inguruneak. Ikuspegiren Barometroa 2010. Atzerriko immigrazioaren inguruko jarrerak eta pertzepzioak lanak dionez, galdeketari erantzun dioten pertsonen %44k uste du soldatek behera egiten dutela atzerriko pertsonak etortzen direnean, eta %60k uste du, gainera, autonomia-erkidegoko langabezia-tasak gora egiten duela. Era berean, benetan daudenak baino pertsona atzerritar gehiago daudela uste da. Azkenik, ikus dezakegu immigrazioa arazotzat jotzen duten pertsonen kopuruak gora egin duela 2008az geroztik. Hori horrela, estereotipoekin lotutako liskarrak ikus ditzakegu; bertako populazioa pobretzen dutenaren ustea, Miribilla auzoarekin eta prostituzioarekin egon diren estereotipoak eta antzekoak, eta jatorri geografiko edo kultural jakin batzuen kultura-, gizarte- edo erlijio-errealitatearen inguruan sortzen diren usteekin lotutakoak. Adibidez, Basurton meskita bat irekitzeak zarata eta auzo-ingurunea hondatzea ekarriko duela dion estereotipoa zabaldu bada ere, ez dago benetako arrazoirik hori horrela izango dela pentsatzeko. Ideia hori ezeztatzen duen adibide garbi bat ikus dezakegu Assabil Zentro Soziokultural Islamikoarekin bizi izandako esperientzian; ez du ingurune soziala pobretu, ez eta horri aipua kendu ere, aitzitik, birgaitu egin du.

Al mismo tiempo, y volviendo a referirnos al barómetro de Ikuspegi en relación a este aspecto, encontramos la idea de que el 53% de las personas encuestadas, no siente la diversidad religiosa como un problema que afecte al estilo de vida de la ciudadanía vasca, si bien, los medios de comunicación y algunas instituciones exaltan la brecha de las diferentes prácticas religiosas como un obstáculo insalvable en algunos casos como bien puede verse en recientes declaraciones de políticos del consistorio bilbaino.

Halaber, eta Ikuspegiren barometrora itzuliz, ikus dezakegu galderei erantzun dieten pertsonen %53k uste duela erlijio-aniztasuna ez dela arazo izango euskal herritarren bizimoduarentzat. Alabaina, komunikabide eta erakunde batzuek erlijio-jardueren arteko arraila oztopo konponezina dela azpimarratzen dute batzuetan, bilbotar udalbatzako politiko batzuek berriki egindako adierazpenetan ikus daitekeen eran.

Asimismo, continúa en alza la tendencia a creer que las personas extranjeras se benefician en exceso del sistema de protección social, cuando la realidad de los datos, plantea que no son personas que se cronifiquen en la percepción de prestaciones sociales.

Era berean, gero eta jende gehiagok uste du atzerriko pertsonak gehiegi baliatzen direla gizarte-babeseko sistemaz; datuei jarraiki, berriz, ikus daiteke horiek ez dutela gehiegi luzatzen laguntza sozialak jasotzeko denbora.

Es importante también destacar que no se conciben ni se perci-

Nabarmentzekoa da, baita ere, ez ikerketa honetako protago-

103


ben, entre los y las agentes protagonistas de este estudio ni por parte de la propia entidad, espacios convertidos en guetos exclusivos para la población migrante, si bien es cierto que existe cierto grado de concentración de población en algunas zonas, especialmente de Bilbao como puede ser la zona de San Francisco, Bilbao La Vieja y Zabala. Destacar, que estos espacios pueden entenderse como espacios de hostilidad en tanto en cuanto concentran una amplia cantidad de personas culturalmente heterogéneas en situación de exclusión social, pero no tiene que ver con la diversidad sino con las situaciones de necesidad que están viviendo. Por todo esto, respecto a los espacios de hostilidad en Bizkaia, podemos plantear que existen, efectivamente - el hecho simple de que exista coexistencia implica inherentemente a la misma, divergencia de intereses- pero que no son relevantes o su gestión y/o resolución suele tener réditos positivos para la construcción de comunidad o ciudadanía. 2.- Espacios de coexistencia en el ámbito comunitario-vecinal son la mayoría, puesto que no existe aún un arraigo suficiente de la población migrante en la Comunidad Autónoma para que se hayan establecido relaciones en las que se comparta y se sienta que hay objetivos comunes para construir convivencia. En la mayoría de las cartografías que hemos tenido la oportunidad de compartir, existe una construcción colectiva de convivencia en espacios rurales, en entornos cercanos o en determinados ámbitos como pueden ser la escuela o lo deportivo. Como la integración es un proceso, dinámico, cambiante, en construcción y reformulación constante, cada vez que se modifica una característica social o ciudadana, cada vez que se van incorporando elementos nuevos a la realidad en constante cambio, se transforma el proceso de integración de las personas en transformando a su vez el bagaje que cada una tiene, independientemente de su origen. Si bien se destacan espacios en que la convivencia es posible o incluso un hecho, dada la realidad de la historia de el proceso de recepción de personas migrantes en la Comunidad Autónoma, éstos, son aún jóvenes o se encuentran localizados de manera puntual o en relación a un colectivo asentado o cultural, social o políticamente afín a la cultura vasca. Con todo esto, podemos afirmar, que la coexistencia es el tipo de relación más extendido en lo que al ámbito comunitario-vecinal se refiere y, esto tiene que ver con el tiempo de asentamiento y el número de personas que forman las comunidades de personas migrantes en el territorio. Esto puede verse en cualquier barrio bilbaíno -incluso en aquellos que cuentan con mayor índice de heterogeneidad cultural-, en cualquier zona urbana donde se asiente población culturalmente diversa: se comparten los espacios, se va a los mismos supermercados, bares y actividades municipales, pero cada cual, en su “micromundo” esos que existen dentro de cada sociedad y que te lleva a relacionarte con tus igua-

104

nistek, ez erakundeak berak ere, ez dutela uste atzerritarrentzako ghetto bihurtutako espazioak sortu direnik; alabaina, egia da atzerritar gehiago biltzen direla Bilboko gune batzuetan, hala nola, San Frantzisko, Bilbo Zaharra eta Zabala kaleen inguruan. Espazio horiek liskar-espaziotzat jo daitezke kulturalki heterogeneoak diren eta gizarte-bazterketako egoeran dauden pertsona ugari daudelako, baina azpimarratu nahi dugu hori ez dagoela aniztasunarekin lotuta, jendeak bizi duen beharegoerarekin baizik. Horregatik guztiagatik, Bizkaiko liskar-espazioei dagokienez, esan dezakegu badagoela halakorik –koexistentzia egoteak berak dakar interes desberdinak egotea–, baina ez direla nabarmentzeko modukoak edo haien kudeaketak eta/edo ebazpenak emaitza positiboak izaten dituela komunitatearen eraikuntzan edo herritarrengan. 2.- Komunitate- eta auzo-esparruan koexistentzia-espazioak dira gehienak, populazio migratzailea ez baita behar adina sustraitu autonomia-erkidegoan helburu berak izatera heltzeko, eta, beraz, bizikidetza sortzeko. Partekatu ditugun kartografietako gehienetan, landa-guneetan, hurbileko inguruneetan edo esparru jakin batzuetan eraikitzen da bizikidetza modu kolektiboan, hala nola, ikastetxeetan edo kirolen esparruan. Gizarteratzea prozesu bat denez, dinamikoa, aldakorra eta etengabe eraikitzen eta berregituratzen dena, pertsonen gizarteratze-prozesua aldatu egiten da gizarte- edo herritar-ezaugarri bat aldatzen den bakoitzean, edo etengabe aldatzen ari den errealitatean elementu berriak sartzen diren bakoitzean. Horrek, era berean, pertsona bakoitzaren ezagutza aldatzen du, haren jatorria dena dela ere. Bizikidetza posible den edo gauzatzen den espazioak nabarmentzen badira ere, autonomia-erkidegoan pertsona migratzaileak jasotzeko prozesuen historiaren errealitatea dela eta, horiek gazteak dira oraindik, edo modu jakin batean edo kolektibo finkatu batekin edo kulturalki, sozialki edo politikoki euskal kulturaren aldeko den batekin erlazionatuta daude. Hortaz, esan dezakegu koexistentzia dela harreman-mota nagusia komunitate- eta auzo-esparruan; hemen denbora gutxi daramatelako eta atzerritarren komunitateetan pertsona gutxi daudelako gertatzen da hori. Bilboko edozein auzotan ikus daiteke hori –baita kulturaren ikuspegitik heterogeneoen diren horietan ere–, kulturalki anitz diren populazioak dauden edozein hiri-ingurutan: espazioak partekatzen ditugu, supermerkatu, taberna eta udal-jarduera beretara joaten gara, baina bakoitza bere “mikromunduan” bizi da –gizarte guztien baitan daude horrelakoak–, eta horrek harremanak berdinekin soilik edukitzera bultzatzen gaitu ezezagunaren beldur garelako. Ildo beretik, koexistentzia ageriko gertakaria da, erakundeen


les por miedo a lo desconocido. En este mismo sentido, la coexistencia es un hecho palpable, en tanto en cuanto, forma parte de las agendas culturales y políticas de las instituciones. Éstas, presentan un demostrado interés por construir en clave de convivencia, manejando de manera preventiva, las realidades sociales que se vienen encontrando. Es fundamental tener en cuenta que si la diversidad es un hecho y las instituciones se preocupan en parte por darles un espacio ciudadano, esto demuestra que existen esfuerzos por sembrar la semilla de la convivencia. 3.- La convivencia tiene que ver con lo local, con las relaciones próximas y cercanas y con las situaciones sociales favorecidas o normalizadas. En este sentido para este conjunto de cartogramas, se puede plantear de manera casi unánime, que las situaciones sociales estables y los entornos cercanos o más locales, favorecen que existan relaciones de convivencia. Se reitera una y otra vez que los espacios de convivencia que existen en las ciudades, en las zonas urbanas, de manera casi exclusiva, son aquellos que tienen que ver con la escuela, con los ámbitos en que lo cercano es fundamental. En lo amplio, superpoblado y esencialmente urbano (con ello, desvinculado como característica), es difícil que las relaciones de convivencia entre comunidades culturalmente heterogénea surjan. No obstante, también es difícil que surjan entre comunidades culturalmente homogéneas ya que, la razón de ser de estos espacios, tiene que ver con la distancia, con el individualismo mientras que la convivencia, con la comunidad, con ser parte de algo. Además de esto, cabe resaltar el papel que juegan en la construcción o destrucción de la convivencia los factores sociales. Hay aspectos, respecto de los procesos de integración de personas migrantes y refugiadas, que generalmente tienen que ver con la ausencia de redes sociales de apoyo, y que dificultan extremadamente la convivencia, con situaciones sociales precarias o de exclusión social, que impiden un ejercicio de derechos en igualdad de condiciones, y por lo tanto, que la participación social y ciudadana, así como la convivencia sean posibles. Es fundamental el reconocimiento de los derechos para poder comenzar a hablar de convivencia y sobre esta base, se construye todo. Los espacios que se han detectado como espacios de convivencia, son aquellos que se caracterizan por desarrollarse en un entorno rural o extremadamente local, con protagonistas de un nivel sociocultural similar, sin especiales dificultades en el acceso a los derechos sociales, entendidos éstos, como acceso a la cobertura de necesidades, acceso al empleo, a la vivienda, etc. En zonas localizadas en que existe un nivel de acumulación de la pobreza y la exclusión social, la convivencia no es posible porque es necesaria la supervivencia.

agenda kulturaletan eta politikoetan sartzen baita. Agenda horiek bizikidetza eraikitzeko nahia erakusten dute, eta prebentzio-jarduerak gauzatzen dituzte sortzen diren errealitate sozialekin. Ezin dugu ahaztu aniztasuna errealitate bat dela, eta erakundeek herritar-espazio bat eman nahi diotela; horrek agerian uzten du bizikidetza lantzeko ahaleginak egiten direla. 3.- Tokikoarekin, hurbileko harremanekin eta egoera sozial onean daudenekin edo normalizatuekin lotuta dago bizikidetza. Ildo horretatik, ia kartograma hauei guztiei buruz esan dezakegu egoera sozial egonkorrek eta hurbileko edo tokiko inguruneek bizikidetza-harremanak egotea errazten dutela. Behin eta berriz esaten da hirietako, hiri-guneetako, bizikidetza-espazioak, ia guztiak, ikastetxeekin lotuta daudela, hurbileko harremanak funtsezko diren esparruekin. Oro har, populazio handiak dauden eta funtsean hiri-gune diren espazioetan (loturarik gabekoetan), zaila da kulturalki heterogeneo diren komunitateen artean bizikidetza-harremanak sortzea. Hala eta guztiz ere, kulturalki homogeneo direnetan sortzea ere zaila da, espazio horiek distantziarekin eta indibidualismoarekin lotuta daudelako, eta bizikidetza, berriz, komunitatea bezala, zerbaiten parte izatearekin. Gainera, azpimarratu nahi dugu faktore sozialek eragin handia dutela bizikidetza eraikitzean edo suntsitzean. Pertsona migratzaileen eta errefuxiatuen gizarteratze-prozesuei dagokienez, batzuetan ez da laguntzako sare sozialik egoten, eta horrek nabarmen zailtzen du bizikidetza. Egoera sozial larriek edo gizarte-bazterketak guztiok eskubide berdinak izatea eragozten dute, eta, hortaz, baita parte-hartze soziala eta herritarrena eta bizikidetza ere. Ezinbestekoa da eskubideak onartzea bizikidetza lantzen hasi nahi badugu, eta oinarri horren gainean eraikiko dugu guztia. Landa-guneetan edo tokiko esparruetan hauteman dira bizikidetza-espaziotzat jo diren espazio gehienak; maila soziokultural antzekoa izaten dute protagonistek, eta ez da zailtasun handirik egoten eskubide sozialak eskuratzeko, hala nola, beharrak asetzea, lana lortzea, etxebizitza izatea eta abar. Pobrezia eta gizarte-bazterketa nagusi diren toki jakin batzuetan, ezinezkoa da bizikidetza eraikitzea, biziraun egin behar baita. Ildo horretatik, aztertzen ari garen esparruan, espazio komun partekatuetan sortzen da bizikidetza. Bizikidetza garatu ahal izateko, norberarenak bailiran hartu behar ditugu espazio berean bizi diren pertsona guztien arazoak. Bizilagun-ingurunea: bizilagun-patioek, auzoko obrek eta abarrek pertsona-talde baten begirada batzen dute eta interes komuneko espazio komun batera zuzentzen. Hori horrela, honako hau ondoriozta dezakegu: bizikidetza egon dadin, lotura, espazio eta interes komunak egon behar dira.

En este sentido, en el ámbito concreto de que nos ocupamos, la

105


convivencia es fruto de espacios comunes, compartidos. La semilla que hace que crezca la convivencia, tiene que ver con sentir como propios, problemas del conjunto de personas que habita un espacio. El entorno vecinal: los patios de vecinos, las obras en el barrio, etc. ponen la mirada plural de un grupo de personas, focalizada hacia un espacio común, con un interés común. Así, se puede desprender que la base para que exista una convivencia, tiene que ver con que existan nexos comunes, espacios conjuntos e intereses compartidos. Con todo esto, hacemos las siguientes propuestas para la construcción de convivencia intercultural: 1.- La participación ciudadana debe ser la base de la construcción igualitaria de ciudadanía.

Horregatik guztiagatik, honako proposamen hauek egiten ditugu kulturarteko bizikidetza eraikitzeko: 1.- Herritarren parte-hartzean oinarritu behar gara berdintasunezko hiritartasuna eraikitzeko. Jendea sumindu eta kalera irteten den garai hauetan, gero eta ageriagoa da pertsona guztien parte-hartzean oinarrituta jarduteko beharra dagoela. Kulturalki heterogeneo den espazio batean bizi bazara, eta horietan bizi gara guztiok, baina zure iritziz toki bakar batean partekatzen badira iritziak eta erabakiak, aniztasuna desagertu egiten da, eta guztiz mugatzen da bizikidetza eraikitzeko ahalmena, hau da, pertsona guzion artean zerbait eraikitzekoa. 2.- Kulturarteko gaitasunak garatu behar dira.

En tiempos como los que corren, donde la gente sale a la calle y se indigna, se muestra cada día una mayor necesidad de actuar desde la participación de todas las personas. Si habitas un espacio culturalmente heterogéneo, que son todos los que habitamos, pero sientes que no hay lugar donde la voz y las decisiones sean compartidas, la pluralidad se diluye y se ve profundamente coartada la capacidad de construir convivencia, de construir algo de todas las personas. 2.- Es fundamental el desarrollo de competencias interculturales.

Bizi dugun errealitate kultural heterogeneo honetan, garrantzitsua da nor garen jakinaraztea gainerakoei, bai eta gainerako pertsonak eta kulturak ezagutzea eta ulertzea ere. Bizikidetza eraikitzeko, funtsezkoa da beste kultura batzuetako ahalmenak, ikaskuntzak, jakintzak eta jarduteko moduak ezagutzea. Begi sentikorrak zabal irekita eduki behar dira, balio-judiziorik gabeko begirada, gure kulturakoak ez diren ekintzak errealitate jakin batean kokatzeko; hori ezinbestekoa da bizikidetza eraikitzen hasi ahal izateko.

Dar a conocer quiénes somos, en esta realidad culturalmente heterogénea que habitamos, es un aspecto tan importante como conocer y comprender quiénes son el resto de personas o culturas que la conforman. Ser sensibles a las capacidades, a los aprendizajes y a los saberes y formas de hacer de otras culturas diferentes a las tuyas es una condición indispensable para la construcción de convivencia. Tener unos ojos sensibles y abiertos, una mirada sin juicios de valor, que filtre las acciones que nos son culturalmente ajenas y las enmarque en una realidad determinada resulta fundamental para abonar el terreno donde construir convivencia.

Kulturarteko esperientzia, jaialdi eta topaketa ugari egiten dira herrietan, hirietan eta auzoetan Bizkaira bizitzera etorri berri direnen folklorea, erabilerak eta ohiturak ezagutzera emateko. Pauso horiek garrantzitsuak dira, eta, komunitate-eragile atzerritar ugarik esaten duten eran, pertsonek jai-giroaz gozatzen dute espazio horietan ikasten ari diren era berean. Gure ustez garrantzitsua da espazio horiekin harremanetan jartzea, baina ezagutzeko eta partekatzeko modu sakonagoak behar dira, folkloreaz harago doazenak, benetan elkar ezagutzea eta egunez egun partekatzen dugun errealitate kultural anitza hobeki ulertzea ekarriko dutenak.

Existen multitud de experiencias, festivales y encuentros multi o interculturales en pueblos, en ciudades y en barrios para dar a conocer la realidad del folklore, los usos y costumbres sociales de las nuevas personas que residen en Bizkaia. Estos pasos son importantes y, como afirma parte de los y las agentes comunitarios de origen extranjero, son espacios que las personas disfrutan en un ambiente festivo, al tiempo que aprenden. Nos parece importante contar con estos espacios, pero acompañados de una forma de conocer y compartir que profundice más allá del folclore, que hable de un conocimiento real y profundo de la concepción de la realidad culturalmente diversa que compartimos cotidianamente.

3.- Diskurtsoak eta jarduteko moduak egokitzea, bai eta kulturalki heterogeneo den errealitate batean bizitzeak dakartzan gauzak ulertzeko moduak ere.

3.- Ajustar los discursos y modos de hacer y de concebir las cosas que suponen vivir en una realidad culturalmente heterogénea.

106

Ildo horretatik, bizikidetza eraiki ahal izateko, funtsezkoak dira honako alderdi hauek: - Gizartea osatzen duten pertsonek egiazko informazioa eta manipulatu gabea edo liskarrak sortzera zuzenduta ez dagoena jaso behar dute komunikabideengandik. Komunikabideetan albiste edo berri negatibo bat dagoenean dagokion pertsona atzerritarra zela azpimarratzen bada, areagotu egiten da ezagutzen ez dugunarekiko beldurra, eta horrek zaildu egiten du bizikidetza. Diskurtso publikoa erantzukizun sozialean eta begirunean oinarrituko balitz,


Se ve como fundamental para poder construir la convivencia varios aspectos en este sentido: - Las personas que conforman la sociedad han de tener una información veraz y no manipulada u orientada a generar hostilidad por los medios de comunicación. El miedo natural a lo desconocido, si se avala con artículos y noticias de los medios de comunicación que exaltan la condición de persona extranjera cuando existe cualquier noticia negativa, se ve acrecentado dificultando la convivencia. Un discurso público, socialmente responsable y respetuoso facilitaría un acercamiento a la realidad social de las personas que se encuentran en exclusión social. El falso binomio creado entre inmigración y delincuencia, no se corresponde con los datos y no puede estar en el discurso público. - Una realidad social precaria, vivir en una situación de exclusión social o riesgo de estarlo no tiene una vinculación directa con la condición de persona extranjera o refugiada. El hecho de que la situación social precaria, que la crisis económica no hace sino agravar, afecte a un porcentaje de personas de esa realidad culturalmente heterogénea en que vivimos, no significa que éstas tengan un rasgo cultural que las aboque a la exclusión. Es fundamental diferenciar los problemas sociales de los problemas culturales. Es indispensable información veraz y suficiente para aclarar este tema, y soluciones sociales para los problemas sociales, de modo que no se mezcle o se confunda con lo cultural. - Trabajar por la ruptura de estereotipos, se encuentra completamente vinculado a este aspecto. Quienes profesionalmente trabajamos la interculturalidad, tenemos la responsabilidad y debe ser uno de nuestros objetivos, plantear acciones en pro de la ruptura de estereotipos y en pos de la construcción de convivencia. Con todo esto, nos parece fundamental trabajar por la construcción de convivencia como un objetivo realista y al alcance de nuestras expectativas y de nuestras acciones. La realidad culturalmente heterogénea existe y, en ámbitos de trabajo como el comunitario se ve especialmente. La realidad que tenemos es cada vez más diversa y, la coexistencia y la hostilidad son aspectos que ya suceden. Canalizar esa realidad, dotándola de apoyos y acciones que transformen los discursos y las acciones es, en lo local, en el espacio cotidiano, la mejor estrategia que tenemos para la construcción de convivencia real.

errazagoa izango litzateke gizarte-bazterketako egoeran dauden pertsonen errealitatea hobeki ulertzea. Immigrazioaren eta delinkuentziaren artean sortutako erlazio faltsua ez dator bat datuekin, eta ezin da horrelakorik adierazi diskurtso publikoan. - Egoera sozial larrian edo gizarte-bazterketako egoeran edo arriskuan egoteak ez du lotura zuzenik atzerritar edo errefuxiatu izatearekin. Egoera sozial larriak edo krisialdi ekonomikoak kulturalki heterogeneo den errealitate honetako pertsonen ehuneko bati eragiten badie ere, ez du esan nahi pertsona horiek bazterketara bideratuko dituen ezaugarri kultural jakin bat dutenik. Arazo sozialak eta arazo kulturalak bereizi behar ditugu. Gai hori argitzeko egiazko informazioa eman behar da, behar adina, bai eta arazo sozialentzako irtenbideak ere, kulturarekin nahastu ez dadin. - Estereotipoak desagerrarazteko lan egin behar da, horiek lotura zuzena baitute alderdi horrekin. Lanbidez kulturartekotasunarekin lan egiten dugunon erantzukizuna da estereotipoak haustearen eta bizikidetza eraikitzearen aldeko ekintzak proposatzea, eta gure xedeen artean egon behar du horrek. Hori horrela, gure ustez, gure igurikimenak eta ekintzak gauzatuz bizikidetza eraiki dezakegula pentsatuz lan egin behar dugu. Kulturalki heterogeneo den errealitatea hor dago, eta bereziki nabarmentzen da komunitate-esparruan. Bizi dugun errealitatea gero eta anitzagoa da, eta koexistentzia eta liskarrak gerta-tzen ari dira dagoeneko. Errealitate hori bideratu behar dugu, eta diskurtsoak eta ekintzak eraldatzeko laguntza eman eta ekintzak gauzatu; horixe izango da tokiko eguneroko esparruan benetako bizikidetza bat eraikitzeko estrategia egokiena. Badaude hori posible dela erakusten duten zenbait espazio, hala nola, ikastetxeak, bai eta landa-guneko edo kirolen esparruko zenbait esperientzia ere. Ez dugu ahaztu behar denborak ere bere lana egingo duela, eta gure eguneroko bizitzan kolore, usain eta zapore desberdinak izatera ohituko garela.

Hoy existen espacios como la escuela o determinadas experiencias rurales y deportivas en lo local, que nos demuestran que es posible. Recordamos que el tiempo, hará también su trabajo e irá normalizando la presencia de colores, olores y sabores en nuestra cotidianeidad.

107


108


テ[bito l a r u t l u c artテュstico

109


Saioa Olmo Ideatomics

Descuelgas el teléfono, y al otro lado se activa un contestador. Escuchas: “¿Serías tan amable de deletrear la palabra “T-r-a-n-s-n-a-c-i-o-n-a-l” para este estudio? Hazlo, por favor, después de oír la señal. Muchas gracias por tu colaboración”. ¿Es lo mismo decir T de Toledo, que T de Togo? En este proyecto Saioa Olmo se interesa por las referencias geográficas de la población mediante las respuestas personas anónimas que, al descolgar el teléfono, responden voluntariamente a la pregunta de si pueden deletrear la palabra TRANSNACIONAL. Para Saioa creemos vivir en una cultura global, pero nuestras referencias en muchas ocasiones son a nivel local. Como este proyecto, otros muchos suyos reflejan lo que supone para esta artista el arte: hacer reflexionar a las personas sobre el contexto intercultural en el que vivimos de una manera diferente a la lógica discursiva que utilizamos con el lenguaje, pudiendo llegar a la gente de otra manera. Saioa Olmo lleva a cabo proyectos artísticos, proyectos relacionados con el contexto socio-cultural en el que vive. Según la percepción que tiene del entorno trabaja unos u otros temas, incidiendo en aquellos que le son más cercanos, con los que se siente identificada. Para esta artista, el arte es un elemento transformador, una herramienta que permite aportar un pequeño grano de arena para cambiar aquellos elementos del en-

110

torno que no nos gustan. Trabaja actualmente con el tema del deseo, aquél que te motiva a hacer cosas. Y, ¿de donde parten estas transformaciones? Generalmente de un deseo. ¿Cómo surge? Puede ser de forma natural pero otras muchas veces se construye socialmente. Como comenta “muchas veces tendemos a desear aquello que hemos oído, lo que se supone que tendríamos que desear. Ocurre a veces que para que un deseo se haga realidad lo tienes que compartir con otras personas,

juntarte con ellas”. En este caso, el deseo de Erania es poder compartir, junto con la ciudadanía, la construcción de una sociedad verdaderamente intercultural. Entre las constantes que se desarrollan en sus proyectos está el tema del feminismo. Lo vemos en “Optikak”, un proyecto en el que invitaron a diversas mujeres a que respondieran mediante fotografías y/o comentarios a unas preguntas relacionadas con el contexto en el que viven.


l a n o i c a T-r-a-n-s-n

de cualquier origen cultural y sus aportaciones sean una parte del proceso creativo. Participaron mujeres de diversos orígenes que aportaron su óptica del mundo más cercano; o en un proyecto en el que trabaja actualmente sobre la construcción de la historia del arte en el ámbito vasco de boca de artistas y mediadoras. También juega con el imaginario colectivo en muchos de sus proyectos. Por ejemplo, en “EUSKADI ™” se aborda el tema de la identidad de la cultura vasca como valor económico. Se reflexiona sobre cómo lo cultural e identitario es convertido en un valor económico en esta sociedad del consumo y de los bienes intangibles, y también sobre cómo el ámbito comercial ayuda a difundir una cultura concreta. En sus proyectos trabaja sobre dinámicas participativas, ya que a Saioa Olmo le interesa experimentar sobre el trabajo colectivo, sobre una relación con el público diferente a la mera expectación; Saioa pretende que “la gente pueda ser parte activa dentro del proceso artístico”. Es una forma de experimentar con el arte, siendo además una respuesta contraria a la imagen de artista solitario. Piensa en la imagen del artista como persona impulsora, que sugiere e incita. La posibilidad de participar en sus proyectos hace que personas

Impartiendo talleres, o participando en residencias internacionales, Saioa ha visibilizado las diferencias culturales, pero no por ello considera que el resultado tenga que ser negativo. Acercarse a otras culturas parte, en ocasiones, de su interés por conocer. Saioa Olmo habla desde su experiencia cuando quiso aprender la lengua china o la Capoeira. Estas actividades permiten adentrarse en una cultura diferente, y no quedarse en una acción concreta, ya que para Saioa “es interesante que las personas tengan la oportunidad de conocer las costumbres de otros lugares y posibilitar que otras personas puedan poner en valor su cultura”. Pone el ejemplo de los cuentos populares; Saioa está acostumbrada a leer cuentos populares occidentales; sin embargo, ¿qué valores transmiten cuentos de otras culturas? ¿Por qué no conocerlos? Quizás los cuentos africanos de tradición oral, o las pequeñas historias del sur-este asiático nos trasladen algunos valores que en la sociedad occidental en la que vivimos hemos perdido; o simplemente son valores que no los hemos contemplado nunca, y nos enseñan a tenerlos en cuenta. Aunque nos acostumbramos a relacionar la promoción de la diversidad cultural con fiestas y encuentros informales, para

Saioa Olmo estas actividades lúdicas son interesantes, ya que la ocupación del espacio público les da cierta visibilidad y pone en contacto a las personas. Sin embargo, a esta artista le parece positivo que estas fiestas y encuentros se celebren en otros espacios distintos a los habituales, trasladándolas a barrios donde no sea tan patente la diversidad cultural. Saioa Olmo comenta que desde el plano creativo se puede aprovechar las habilidades de las personas y sus inquietudes de cara a conseguir o mejorar el conocimiento entre las personas de diferentes orígenes.

Berdina al da Toledoko T edo Togoko T esatea? Proiektu honen bidez, Saioa Olmok aztertu nahi du zer erreferentzia geografiko erabiltzen dituzten erantzun anonimo horietan telefonoa hartu eta hitz jakin bat letreiatzeko eskatzen dien erantzungailu automatiko bati haien borondatez erantzuten dioten parte-hartzaileek. Saioaren ustez, kultura global batean bizi garela uste dugu, baina gure erreferentziak tokikok dira askotan. Proiektu honen antzera, Olaiaren beste proiektu askok agerian uzten dute artista honentzat artea zer den: pertsonei gogoeta eginaraztea bizi dugun kultura-arteko testuinguru honen gainean lengoaiarekin erabiltzen dugun diskurtso-logikatik kanpo, eta beste modu batean helduz jendearengana.

111


David Maroto Librería LITTERAEMUNDI LITTERAEMUNDI liburu-denda Cuentos, novelas, comics,... todas esas historias que nos llevan a soñar con desiertos infinitos, con tesoros escondidos en el fondo del mar, con mapas imposibles de descifrar. Cada día la librería Litteraemundi acerca a la sociedad bizkaina literatura de todas las partes del mundo en diversos idiomas, con diferentes grafías: latinas, arabes, cirílicas, etc. Unas historias que superan la barrera del idioma para hacer llegar su contenido a una sociedad culturalmente diversa. Litteraemundi es una librería especializada en temas sobre migraciones e interculturalidad que pretende acercar a las personas la producción cultural, sobre todo la literaria, de otros países. Como bien lo describen los promotores de esta librería, “Lejos de las potencias económicas y culturales de Occidente, representadas por las noticias de desastres, guerras y pobreza, a menudo desconocemos el enorme potencial cultural de amplísimas zonas de nuestro mundo. También en lo más profundo de África, en la abrumadora riqueza y diversidad de Asia, en la desconocida América o en la postergada Europa Oriental se escribe y se lee.” En el ámbito de las migraciones y la interculturalidad, Litteraemundi diferencia dos grandes bloques: uno que está dedicado a la educación intercultural mediante la difusión de libros dirigidos a niños y niñas, como cuentos o libros de otras culturas; como material más dirigido al profesorado, libros académicos de reflexión, sobre qué es la educación intercultural, refuerzo lingüístico, etc. Y el otro bloque dedicado a las

112

migraciones para un público amplio, como ensayos o de ficción, entre otros. Desde Litteraemundi se apuesta por la narrativa, en concreto la literatura africana, adquiriendo materiales de autores africanos no muy conocidos. Entre los materiales con los que cuentan también hay libros escritos en otros idiomas, sobre todo demandados por bibliotecas públicas y por colegios que tienen en sus aulas alumnado extranjero, de manera que estas personas puedan mantener ese contacto con su idioma y con su cultura de origen. Como comenta David, el proyecto original de Litteraemundi surgió a partir de la idea de servir a las personas extranjeras con materiales y actividades diferentes, como el cuentacuentos en varios idiomas para poder dinamizar los libros, una actividad venía acompañada en ocasiones de talleres para que no sólo se quedara en la lectura de un cuento. Sin embargo este espacio no era demandado por población inmigrante, por lo que se ha ido dirigiendo a la población autóctona y a entidades que están interesadas en temas de interculturalidad.

La librería, antes en el barrio de San Francisco de Bilbao, ya no se encuentra físicamente ahí; sin embargo, continúa su actividad con la venta de materiales y con colaboraciones en centros escolares y bibliotecas públicas que, mediante presentaciones de libros, colaboraciones y diferentes talleres, apostando por la difusión de la lectura. Para David la coexistencia está más establecida en nuestros barrios que la convivencia, al igual que “hay más multiculturalidad que interculturalidad. Cada uno vive en su espacio, lo que no quita para que haya casos concretos de integración de personas extranjeras, y de mayor comprensión de personas de aquí”. Percibe que vivimos en un mismo espacio pero no nos relacionamos, quizás sí algo más a nivel personal, de tú a tú. Sí que cree que las diferencias culturales son una excusa para agravar los problemas que puedan surgir en un espacio concreto. En muchas ocasiones los problemas de convivencia social no están relacionados con la diversidad cultural. Desde su expe-


e riencia en el barrio de San Francisco, David ve que problemas como la suciedad o comportamientos fuera de lugar no están provocados exclusivamente por la población inmigrante residente en el barrio, pero sí que por su visibilización se les considera únicos responsables. La experiencia de Litteraemundi en talleres y actividades escolares les da una visión diferente sobre el trabajo que se hace desde el ámbito educativo. Por ello David

comenta que trabajar en la escuela la interculturalidad y la convivencia es positivo, sobre todo si posteriormente estas actividades en pro de la interculturalidad se sacan a la calle, al barrio. Habla de la experiencia concreta de un colegio en La Peña, que no por tener una alta concentración de alumnado inmigrante deja de trabajar a favor de la integración, ayudando a crear puntos de encuentro mediante una actitud activa para involu-

crar a las familias y posibilitar relaciones normalizadas entre todos.

Ipuinak, eleberriak, komikiak… horiek guztiak irakurriz, desertu amaigabeekin, itsas hondoan gordetako altxorrekin eta ulertu ezineko mapekin egiten dugu amets. Litteraemundi liburu-dendak mundu osoko literatura hainbat hizkuntzatan jartzen die eskura bizkaitarrei, askotariko grafiekin: latindarrak, arabiarrak, zirilikoak, etab. Istorio horiek hizkuntza ezezagunak sor dezakeen oztopoa gainditu eta beren mezua zabaltzen dute kultura anitzeko gizarte honetan.

113


Iniciativa

& Jimmy London Un graffiti, una frase escrita en la puerta de un baño, zapatillas colgadas de cables de la luz o un tatuaje en la espalda son, para sus creadores -personas anónimas que quieren dejar constancia de su amor, de su rabia, o de su felicidad- manifestaciones artísticas que no se localizan en museos y salas de arte, pero que calan en la sociedad, al igual que los cuadros de la iniciativa Inmigrart o la música de Jimmy London: arte no institucionalizado que se muestra en otros espacios para acercarse a la sociedad bizkaina.

114

¿Qué es el arte? Si hacemos esta pregunta a personas de nuestro entorno, o simplemente a aquellas que pasean por la calle, sin duda nos darían una gran cantidad de respuestas, y todas ellas válidas: la forma de expresar ideas, emociones, reivindicaciones o la visión de un mundo particular. Paul Klee, artista alemán, dijo en una ocasión que “el arte no reproduce aquello que es visible, sino que hace visible aquello que no siempre lo es”. Sus cuadros aluden a disciplinas artísticas tan variadas como la poesía, la música y los sueños. Si la segunda pregunta fuera sobre la relación entre el arte y la convivencia entre culturas, desde Erania responderíamos que el arte puede ser un instrumento de visibilización y sensibilización social. Es el caso de la iniciativa Inmigrart: un programa de empoderamiento y fortalecimiento de la expresión cultural a través del arte realizado por personas

inmigrantes. O dicho de otra manera, la creación de un espacio común a través de muestras artísticas desde la diversidad cultural. Comienza a gestarse en 2007 hasta 2010, año de su última edición. Harresiak Apurtuz ha liderado este proyecto, junto con varias entidades que pertenecían a la coordinadora. Inmigrart logra que el arte – representado por pinturas, foto-


grafías, cuadros de arena- sea una estrategia de empoderamiento y de sensibilización hacia la población bizkaina. Esta iniciativa acerca a espacios normalizados el trabajo artístico realizado por personas de diversos orígenes, como por ejemplo el Museo de Reproducciones de Bilbao, o centros cívicos de municipios bizkainos, entre otros. Pero Inmigrart también da la oportunidad a que una asociación pueda participar activamente en todo el proceso hasta desembocar en una exposición artística: ver cómo evoluciona una idea, cómo coge forma, cómo expresar creativamente lo cada organización o persona quiere transmitir al público. En su primera edición, fue la asociación Zubietxe la que expuso sus trabajos: más de 60 dibujos creados por personas inmigrantes que participaron de su Taller de Arte. En la segunda edición, Mujeres en la Diversidad tuvo la oportunidad de mostrar 20 fotografías que visibilizaban la aportación de las mujeres, autóctonas e inmigrantes, a la economía; tanto desde un punto de vista de incorporación al mercado de trabajo, como también el reconocimiento a su trabajo en

las tareas domésticas. En la tercera edición, participaron las asociaciones gasteiztarras M’Lomp de personas senegalesas y Afriki Cultura de personas de Burkina Faso, con la presentación de 15 cuadros de arena. Y por último, en su cuarta edición, la asociación filipina Sikap participó con una muestra de arte y cultura que albergaba talleres, artesanía y pinturas. ¿Y la música? La música también es arte. El arte de transmitir ideas por medio de canciones como las que compone Jimmy London. Este artista, de origen nigeriano, lleva cerca de 5 años en Bizkaia. Su pasión por la música se refleja en los conciertos que ofrece y los discos que se autogestiona para que puedan ver la luz. Jimmy afirma que en Bizkaia ha encontrado más posibilidades “para decirle al público lo que somos”. Aunque no niega que encuentra dificultades a la hora de poder localizar espacios normalizados y más adecuados técnicamente para hacer oír su música. Estos espacios suelen costar un dinero para poder utilizar sus instalaciones, en algunos casos supone un gasto elevado y difícil de asumir. Aun así, lugares como la casa de cultura de Getxo o Arrupe Etxea han albergado conciertos de Jimmy. Sus fans son de diversas nacionalidades, y siente que su música llega a todo tipo de personas que quieran oír sus composicio-

nes musicales. Actualmente lidera un grupo musical compuesto de ocho personas de diversos orígenes, llamado “Jimmy London & The Brother Hood”. La portada de su último disco –un grupo de personas culturalmente plural-, y el título del mismo “We are one – somos uno”, significa para Jimmy “que somos uno, personas blancas y negras”. La unión de personas de diferentes culturas unidas haciendo música. Así, Erania ha podido unir en un mismo cartograma, a personas que mediante expresiones artísticas, sean musicales o plásticas, visibilizan la diversidad cultural de Bizkaia, en una fusión de colores y notas musicales.

Graffiti bat, komuneko atean idatzitako esaldi bat, elektrizitate-kableetatik zintzilikatutako zapatilak edo bizkarrean egindako tatuajea, sortzaileentzat –maitasuna, amorrua, zoriontasuna adierazi nahi duten pertsona anonimoak– arteadierazpenak dira, museo eta artearetoetan egoten ez direnak, baina gizartean indar handiz sartzen direnak, Inmigrant ekimenaren koadroak eta Jimmy London-en musika bezala. Instituzionalizatu gabeko artea da, bestelako guneetan erakusten dena, Bizkaiko gizartearengana hurbiltzeko asmoz.

115


Fore

Co-responsable y co-dinamizador de talleres de teatro intercultural. Kulturarteko antzerkiko tailerren arduradunetako eta dinamizatzailetako bat.

Bajo los focos que alumbran el escenario de un teatro, personas de orígenes y etnias diferentes comparten un mismo espacio, escenificando una obra de teatro que les convierte en otra persona, que les lleva a otra época. Los roles persona autóctona-persona extranjera se diluyen en nuevos espacios interculturales. Fore, desde su experiencia como co-dinamizador y co-responsable de talleres de teatro intercultural junto con Jessica Prentice, intenta en estos talleres hacer desaparecer los roles extranjero-nacional y centrarse en que el teatro es un lugar donde las personas puedan superar los miedos, vergüenzas y todo tipo de bloqueos cuando intentan buscar la expresividad para poder actuar. El grupo es para ellas un apoyo indispensable y a su vez proporciona un espacio mucho más cómodo para las relaciones interculturales. Mirando más allá del grupo de teatro que dinamiza, Fore analiza la realidad social más cercana. Para él los estereotipos son un lastre para poder mejorar la convivencia entre las culturas. Personas que se niegan a abrir los ojos para percibir la realidad y que se aferran a un punto de vista determinado, del que es difícil hacerles salir. Por dar algún ejemplo, Fore habla de

116

la tan repetida historia de que “vienen a quedarse con nuestro trabajo”; o la problemática de la droga, que existía en las calles de Bilbao antes de que las personas extranjeras se afincaran en la villa”. Por otra parte, el desconocimiento cultural conlleva en ocasiones la aparición de conflictos. Existen pautas culturales que nos diferencian, pero eso no quiere decir que sean obligatoriamente negativas, pero sí llevan a confusiones. Para Fore es un atrevimiento utilizar la palabra integración si toma como referencia su entorno más cercano. Cree que no es la palabra más adecuada para calificar las relaciones entre las personas. Sí que valora las actividades puntuales para lograr la integración, pero añade que no se dan los marcos adecuados para que la gente que participa en estas acciones continúe la relación que surge durante esas horas y

llegue a transformarse en algo más fuerte y duradero. El ejemplo más claro lo ve en las cuadrillas que hay en Berriz –pequeño pueblo del Duranguesado donde vive-. Como comenta “son cuadrillas formadas por gente con afinidad geográfica, cuadrillas de senegaleses, marroquíes, de gente de aquí, pero no hay cuadrillas mixtas. Se puede decir que hay dos realidades, la gente que se conoce de toda la vida, que ha formado su grupo desde la infancia, y los recién llegados que no pueden integrarse fácilmente en el grupo, dificultad que aumenta cuando el recién llegado es una persona extranjera”. Para Fore hacer amigos, entablar una relación es abrirse al otro, lo que supone un cambio y una mayor implicación, y eso da miedo. Realmente las personas nos encontramos más amparadas en el grupo. Una persona nueva es una desconocida, y una persona extranjera lo es mucho más. Por tanto, la integración no es completa, no en el sen-


Por último, Fore ve a los niños y niñas y a las personas capaces, desde sus espacios de relación, protagonistas en la mejora de la convivencia entre culturas.

tido de compartir. Fore ve así una necesidad de crear espacios y herramientas para que se cree esta unión. Cree que son muy interesantes las actividades que se organizan en los pueblos y ciudades bizkainas (Arroces del Mundo, competiciones deportivas, etc). Son un acierto porque permiten que las personas abran su mente, concienciar a los participantes sobre la realidad en la que viven, e incluso poder ayudar a desmontar estereotipos. Sin embargo, más allá de la actividad puntual, no encuentra que exista continuidad. Es necesario trabajar para que estas actividades trasciendan de lo anecdótico de ir a un taller o un festival y volver a casa. Por otra parte, son actividades frecuentadas, normalmente, por las mismas personas que tienen una sensibilidad, pero no la mayoría de la sociedad. Para Fore se debería de buscar mecanismos para que ese punto de unión se mantenga y se generen cauces para volver a hacer actividades, o que ya de por sí se den otro tipo de relaciones más personales entre los participantes.

Comparándolo con Berriz dice que “en Bilbao se hacen actividades de un día, o un fin de semana, como mucho y más allá de ese momento, no se prolongan. Es posible que Berriz tenga más ventajas en ese sentido, ya que es un pueblo pequeño y el hecho de que todos los días ves a la misma gente puede favorecer que ese lazo creado se estreche aún más. Bilbao es más grande y más frío en cuanto a relaciones. Claro que la condición de Bilbao como gran ciudad permite que este tipo de actividades se den más a menudo y sean jornadas más variadas”. Esta continuidad de la que habla Fore, y potenciar las relaciones entre las personas son dos objetivos en los Fore trabaja en los talleres de teatro del que es responsable. Su mecanismo en las clases supone acudir al taller de teatro una vez a la semana durante un año. Al ser un acto tan continuado, permite a las personas ir adquiriendo confianza, poco a poco, y que se den las condiciones para que se relacionen fuera de este espacio, como por ejemplo ir al cine, al monte, o a tomar algo. La intención es que los participantes se conozcan y se enriquezcan mutuamente a través del teatro. Se trabajan las emociones, la expresividad, el desarrollo de la creatividad, reforzar la autoestima, y si existiera alguna dificultad con el idioma, trabajarlo igualmente.

• Los niños y niñas de todas las culturas, que a su entender no cree que tengan los mismos problemas que las personas adultas en cuestión de integración. Ve básica la educación a los niños desde el respeto a la diversidad y la convivencia. La realidad intercultural ya ha llegado a las escuelas en mayor o menor medida, es sencillo encontrar alumnado de muy diversos orígenes. • Las personas adultas, con las que hay que promover actividades continuadas creadas a partir de los intereses comunes entre las personas. Y que sean verdaderamente interculturales, no sólo destinadas a personas inmigrantes. Ve necesario el apoyo de las Instituciones para crear espacios y las herramientas necesarias para que se dé la integración, “trabajar más desde lo que nos une y no desde lo que nos diferencia”.

Antzokiko taula argitzen duten fokuen azpian, jatorri eta etnia desberdinetako pertsonak elkartzen dira, eta egingo duten antzezlanak beste pertsona baten rolean sartuko ditu, beste garai batera eramango ditu. “Bertako pertsona” eta “atzerriko pertsona” rolak desagertu egiten dira, kulturarteko espazio berri hauetan.

117


Ali Lema Miembro del grupo musical BASKAF BASKAF musika-taldeko kidea

“La música es una cosa amplia, sin límites, sin fronteras, sin banderas”. Esta frase, del cantautor argentino León Gieco, representa la esencia de la música. Cada nota que se desprende de un instrumento, cada sonido que llega a las orejas y al corazón – que llega al oído y al sentimiento-, sale de grupos musicales como BASKAF; una agrupación de personas culturalmente diversas, que apoya y reivindica a través de la música movimientos ciudadanos culturalmente no homogéneos, como el Movimiento 15-M. SKAF se inscribe en la lista de gestos que después del 15M se están llevando a cabo para alzar la voz y llamar a la participación social. Ali Lema, o Lema que es como prefiere que le llamen, procede de República Democrática del Congo. Llegó a Bilbao en 2006 después de varias semanas en un barco sin saber a dónde se dirigía, y cuál iba a ser su destino final. Huía de una vida incierta e interrumpida al ser reclutado por el ejército de su país siendo un niño. Debido al miedo, la desconfianza y la confusión de un viaje hacia lo desconocido, su primera impresión es que había ido a parar a Sudáfrica, por la gran cantidad de barcos que veía. Su reacción al conocer que estaba en Europa no fue ni mucho menos de tranquilidad, y sus sentimientos iniciales no desaparecieron. Cinco años después, Lema es un bilbaíno más. Junto con su grupo BASKAF, toca la batería por las fiestas populares de la zona: Leioa, Basauri, Bilbao, etc. El propio nombre de BASKAF representa la combinación de culturas, la vasca y la africana. El grupo está formado por personas de diferentes países,

118

en su mayoría africanos, que componen e interpretan música africana. Por medio de la música quieren dar a conocer su cultura a la gente del País Vasco, “todos somos iguales, sólo la cultura, nuestro bagaje nos diferencia y puede separarnos. Pero también es lo que nos hace interesantes, lo que hace que una persona quiera conocerte”. BASKAF también ha tocado en espacios como el Kafe Antzokia, pudiendo compartir escenario con otros artistas del País Vasco. Este hecho fue para Lema un reflejo de lo que para él es la integración. Ver el aforo completo “verte en el escenario delante de tantas personas, divirtiéndose con tu música te hace sentir bien. Les gusta lo que haces y quieren saber de ti, conocerte más”. Y se siente más que satisfecho cuando al recordar esos conciertos exclama “¡La música es así, me subo a un escenario y me siento importante!”. También participa en la fiesta de Arroces del Mundo, donde para Lema el ambiente es fe-

nomenal, un encuentro entre personas de diferentes países que quieren dar a conocer su cultura, “es un buen ejemplo para mostrar que la convivencia entre culturas es posible”. Sin embargo, Lema es consciente de que ha recorrido un largo camino para llegar a esta situación. Habla de vergüenza, esa timidez para acercarse a la gente de aquí. Lema piensa que el hecho de venir de un país pobre condiciona a la gente. Se interpreta que tu cultura, tu educación también lo es y no aporta nada la gente de aquí. Lema lo aclara cuando dice que “si te equivocas, la gente se ríe, hay quien se lo toma mal. Se crea un conflicto de superioridad-inferioridad que nos detiene a la hora de avanzar en las re-


Desde su experiencia Lema destaca el concurso Gentes del Mundo, en el que participó su grupo BASKAF. El objetivo es facilitar, a través de la música, la valoración mutua, el respeto, el diálogo, los lazos de amistad y profesionales que inciden en la mejora de la convivencia y calidad de vida de la ciudadanía.

laciones. A veces nos separa, nos hace sentirnos alejados. Nos sentimos inferiores por venir de donde venimos y encontrarnos con gente que se cree superior por haber nacido en un país rico”. Lema también habla de encuentros desafortunados con otras personas extranjeras, pero que gracias a terceras personas pudieron entenderse y comprender a la persona con la que se había generado un conflicto. Nos comenta el caso concreto con un amigo suyo de Costa de Marfil. No hablaban el mismo idioma y sus creencias religiosas – era musulmán y Lema laico- les llevaron a discusiones a la hora de compartir un mismo espacio. En el ámbito laboral también ha encontrado conflictos. Desde su experiencia en una empresa de montaje de casetas, Lema describe cómo, aún desempeñando la misma labor que personas no extranjeras de la empresa, los sueldos eran inferiores. Esta situación fomentaba la separación entre unos y otros, haciéndoles pensar que no se podían

juntar con ellos. Por otra parte el miedo que les surgía sí alguno de los compañeros se reía lo que les hacía pensar que estaba relacionado con ellos “teníamos miedo porque si alguno de ellos se ríe, puedes pensar que se ríe de ti. Nos separábamos hasta para comer. Es algo cultural, qué comes, qué prefieres, pero eso te lleva a pensar que te van a criticar”. Para Lema, el futuro está en los niños, ya que ve que están acostumbrados a convivir con todas las culturas: van al colegio juntos y aprenden a respetarse desde pequeños. Algo no tan sencillo en las personas adultas. Para caminar hacia la convivencia, Lema propone deshacerse de los complejos y crear espacios de unión y de intercambio intercultural y cultural, “dar un paso, atrevernos a dar la mano y generalmente la gente te acepta. En Bilbao la gente es abierta”. En general no cree que haya discriminación, aunque existe. Cree que sería positivo buscar espacios no formales, fuera del trabajo, para que la gente se relacione, se abra, “pueda reírse, para dar amor a las personas, organizar actividades culturales, invitar a todo el mundo, abrir las puertas,…”.

BASKAF es para Lema un buen ejemplo de convivencia, ya que le aporta mucho más que el trabajo. En éste vas, se hace lo que se tiene que hacer y te olvidas hasta el día siguiente. Sin embargo el grupo musical le permite conocer a más gente, formar diferentes cuadrillas, una por vascos, otra por africanos, otra de congoleños, aunque le falta tener relación con personas de Latinoamérica y China. Como dice “el día en que tengamos más espacios,…” “La cultura nos hace diferentes. En el fondo, todos somos iguales, huesos, sangre,… La cultura nos hace personas, nos diferencia,… La cultura nos separa, pero a través de ésta y con nuestra inteligencia, podemos aportar y crear una nueva cultura de convivencia”.

“Musika gauza zabala da, mugagabea, mugarik gabea, banderarik gabea”. Leon Gieco kantautore argentinarraren esaldi horrek ondo azaltzen du musikaren esentzia. Instrumentuak ateratzen duen nota bakoitza, belarrietara eta bihotzera iristen den soinu bakoitza –entzumenera eta sentimenduetara iristen den soinu bakoitza– BASKAF bezalako musikataldeetatik sortzen da. Kultura-arloan desberdinak diren pertsona-taldeak dira, eta musikaren bidez kultura anitzeko herritarren mugimenduak aldarrikatzen eta laguntzen dituzte; 15-M mugimendua, adibidez. 15M ondoren aldarrikapenak egiteko eta parte-hartze soziala bultzatzeko egiten ari diren ekintzetako bat da BASKAF.

119


Begoña Intxaustegi Responsable de AMIARTE AMIARTEko arduraduna

La historia de Bizkaia es un lienzo en blanco, que se va enriqueciendo con pinturas creadas por diversas manos –grandes, pequeñas, largas, arrugadas- e historias –lejanas, divertidas, melancólicas-. Amiarte ofrece un espacio al que acuden personas culturalmente plurales, donde cada pincelada es el reflejo de una historia vivida, y una vida por transformar en una sociedad cada vez más heterogénea.

AmiArte es un taller de creación artística multidisciplinar en el que se desarrollan diversas actividades, como la pintura, poesía, fotografía o audiovisuales, entre otras. Este espacio lo conforman personas que, por diversos motivos, se encuentran en una situación de exclusión social. Los proyectos que que se realizan en el taller de AmiArte se presentan al público mediante diferentes exposiciones. AmiArte busca el desarrollo del potencial creativo y su uso para la transformación y mejora de las personas. Parte del convencimiento de que la diferencia de situaciones en la vida nos enriquece, y saber compartirlas nos hace más humanos. Begoña Intxaustegi, responsable del proyecto Amiarte, explica cómo es el proceso desde que una persona llega al taller y surge la relación con su arte. Begoña habla de la pintura y de cómo se reflejan en ella los

120

procesos de cambio. Una persona que ha vivido un proceso migratorio comienza plasmando en un lienzo su camino hasta llegar aquí, (puede ser un camión, o una patera). Representar su cultura es también muy habitual cuando las y los participantes del taller se sienten lejos de su tierra, por lo que los elementos culturales están presentes más que nunca en forma de desiertos, de lugares especiales, en definitiva de aquello que mejor les representa. Pasado un tiempo, se da un paso más: la fantasía. Lo que antes era una patera, de una pincelada a otra se transforma en un barco maravilloso con radares, en coches venidos del futuro. Es una etapa donde las personas vuelven a vivir situaciones propias de la infancia, se divierten y supone una evolución muy positiva. Para Begoña Intxaustegi en el arte hay que trabajar desde el pensamiento que desarrollamos cada uno de nosotros. Se brinda la posibilidad, a quien así lo necesite,


de liberarse del dolor a partir de cualquiera de las actividades que oferta AmiArte. Tampoco hay que quedarse con el sufrimiento, las risas y los buenos momentos también forman parte de estos talleres. Realmente no se busca aprender una técnica concreta, sino desarrollar las habilidades de cada persona para poder expresarse con otro lenguaje diferente al de las palabras. Es interesante ver cómo en AmiArte se valora la integración cultural mediante técnicas como el dibujo, representando cómo es la ciudad donde están. De aquí surgen reflexiones muy diversas, y las personas que acuden al taller artístico comienzan a relacionarse, sean del origen que sean. Cada uno representa los símbolos que le son cercanos, que les identifican con su cultura. Este hecho, que parece muy simple, es esencial para aprender a respetar. Y es este respeto a las diferencias desde donde actúa AmiArte. Begoña Intxaustegi dice que todas las personas que pertenecen a este proyecto intentan sacar el lado creativo y trabajar desde la creatividad, ya

que “las diferencias nos enriquecen y llenan de sentido el taller”. La educación desde el respeto a las diferencias ayuda a entender el arte como creador de relaciones profundas entre las personas. Las dificultades que surgen en este espacio se intentan solucionar mediante la motivación. Una problemática muy común es el idioma. En ocasiones personas que hablan el mismo idioma tienden a comunicarse sólo entre ellas, lo que no ayuda a compartir las experiencias con el resto del grupo. A partir de carteles y de insistir en la importancia de intentar entenderse entre todos, se logra minimizar el malestar que puede tener una persona que no entiende a otras. Y lo mismo se puede decir con las diferencias religiosas. Begoña Intxaustegi insiste en la importancia de desmontar los estereotipos. Traspasar esta barrera será básico para facilitar la convivencia. Como dice “intentamos inculcar la idea de dignidad en la persona, sin importar sus pertenencias y la pobreza en la que te encuentres”. AmiArte no se queda sólo en un taller de creación artística; es un lugar que acoge.

Como claves para promover la convivencia entre culturas en Bilbao, Begoña confirma que una de las premisas por las que trabaja AmiArte es el respeto. Por otra parte echa en falta entidades que trabajen lo artístico a nivel profesional, porque para Begoña Intxaustegi “el Arte tiene un gran poder para contrastar y enriquecer desde las diferencias y es fundamental conseguir espacios que permitan que desarrollemos propuestas en esta línea de trabajo”. El arte posibilita sacar la parte positiva de la persona, que exige mucha concentración e implicación tanto a nivel personal como de grupo.

Bizkaiko historia mihise zuri bat da eta hainbat eskuk egindako margolanez aberasten da –margolan handi, txiki, luze eta zimurtuez– eta istorioez –urruneko, dibertigarri, malenkoniatsuez–. Amiartek kultura desberdinetako pertsonak elkartzeko gune bat eskaintzen du. Pintzelkada bakoitza bizi izandako istorio baten isla da, gizarte gero eta heterogeneo honetan aldatu egingo den bizitza batena.

121


Diagnóstico del ámbito artístico - cultural

Arte- eta kulturaesparruaren diagnostikoa

“Cada acto es una obra de arte”. Esta afirmación del artista alemán Joseph Beuys (1921-1986), nos acerca a su idea de concebir el arte y sus múltiples expresiones. Beuys estaba convencido de que el arte podía ser una fuerza capaz de transformar el mundo, haciendo un llamamiento a todas las personas para que cada una, en su trabajo diario, se convirtiera en artista.

“Ekintza bakoitza artelana da”. Joseph Beuys (1921-1986) artista alemaniarraren hitz horiek artea eta bere askotariko adierazpenak ulertzeko moduaren berri ematen digute. Beuys sinetsita zegoen artearen indarrak mundua aldatzeko ahalmena zuela, pertsona guztiak eguneroko jardunean artista bihurtzera deitzearen bidez.

Del mismo modo, consideramos que el arte puede ser una herramienta capaz de transformar los espacios de hostilidad en espacios de convivencia, mediante expresiones diferentes al lenguaje: disfrutar de una obra de teatro que transmite una realidad social, de un graffiti que expresa su disconformidad con el sistema, de una melodía que fusiona músicas de diversos países, o de una escultura que despierta la conciencia de quien se para a observarla. Estamos, por tanto, ante actividades creativas donde la sociedad puede tener la oportunidad de reaccionar y convertirse en artista, si se le brinda la posibilidad para ello.

Era berean, gure aburuz, liskar-eremuak bizikidetza-eremu bihurtzeko gaitasuna duen tresna izan daiteke artea, hitzezkoak ez diren adierazpideen bitartez: gizarte-errealitatea helarazten duen antzezlanaz gozatzea, edo sistemarekiko desadostasuna adierazten duen graffitiaz, zenbait herrialdetako musikak uztartzen dituen melodiaz, edota gelditu eta begiratuz gero kontzientzia esnarazten duen eskulturaz. Horrenbestez, sormen-jarduerak ditugu gure aurrean, eta haien bidez gizarteak erreakzionatu eta artista bihurtzeko egokiera izan dezake, horretarako aukera emanez gero.

Sin embargo, para que el arte sea realmente una estrategia de transformación social, debemos superar los obstáculos que hacen que todavía identifiquemos espacios de hostilidad en este ámbito, y no nos permitan avanzar en una sociedad intercultural verdaderamente cohesionada. Así:

Hala ere, artea benetako gizarte-aldaketarako estrategia izateko, oztopo batzuk gainditu behar ditugu, esparru horretan liskar-eremuak identifikatzea eragiten dutenak eta benetako kulturarteko gizarte kohesionatuan aurrera egitea eragozten digutenak. Horrenbestez:

- Muchas de las actividades que la población inmigrante desarrolla para visibilizar su cultura en Bizkaia, se basan en mostrar las particularidades culturales propias de su país, como son los bailes, cantos, cuentos, costumbres y artesanía, entre otros. Estas acciones permiten a las personas inmigrantes afirmar su identidad mediante la cultura en el país de destino. Sin embargo, una verdadera sociedad intercultural no se puede crear ni mantener con expresiones culturales no comunicadas ni interrelacionadas entre sí, lo que implica una falta de producción de espacios comunes que favorezcan la convivencia. Este intercambio entre culturas del que hablamos puede crear cierta incomodidad entre quienes consideran su cultura como intocable y no receptiva a verse en contacto directo y continuado con otras culturas; no obstante, lejos de intentar “asaltar” una cultura concreta, la creación de espacios de convivencia supone la relación entre culturas, creando nuevas formas de expresión para ello.

- Etorkinek beren kultura Bizkaian agerian jartzeko garatzen dituzten hainbat jardueren oinarria da jatorrizko herrialdeen berezitasunak erakustea: dantzak, kantuak, ipuinak, ohiturak eta artisautza, besteak beste. Ekintza horiek aukera ematen diete etorkinei, harrera-herrialdean beren identitatea sendotzeko, kulturaren bidez.Baina, benetako kulturarteko gizartea ezin da eratu, ez eta eutsi ere, elkarren arteko komunikaziorik eta erlaziorik gabeko kultura-adierazpenekin, hartara ez baitira sortzen bizikidetza bideratzeko moduko eremu komunak. Hizpide dugun kulturen arteko truke horrek nolabaiteko deserosotasuna sor diezaieke norberaren kultura ukiezina dela irizten diotenei eta beste kulturekiko ukipen zuzen etengabea eduki behar ez duela uste dutenei. Baina bizikidetza-eremuen sorrerak ez dakar kultura jakin baten aurkako “erasoa”, baizik eta kulturen arteko erlazioa, eta horretarako adierazpide berriak sortzen ditu.

Si bien es cierto que existen festivales y fiestas que reúnen la diversidad cultural de pueblos y ciudades bizkainas, acercando las culturas a través del folclore, tales acontecimientos no deberían ser vistos por la población autóctona como única manifestación de una cultura determinada, de tal forma que pueda mirar más allá de estas manifestaciones folclóricas. Cada cultura está compuesta también por costumbres,

Egia da badaudela jaialdiak eta jaiak, Bizkaiko herri eta hirietako kultura-aniztasuna biltzen dutenak, eta folklorearen bidez kulturak hurreratzen dituztenak. Baina bertakoek ez dituzte ikusi behar jaialdi horiek kultura jakin baten adierazpide bakar gisa, eta adierazpen folkloriko horietatik haratago begiratzeko gai izan behar dute. Kultura bakoitzak beste osagai batzuk ere baditu: ohiturak, praktikak, sinesmen-sistemak, hizkuntza, eta beste hainbat adierazpide.

122


prácticas, sistema de creencias, lenguaje, y otras muchas más formas de expresión. El respeto hacia tales manifestaciones propias de cada cultura ayuda a tender puentes de entendimiento entre la población autóctona y las personas venidas de otros países. - Por otra parte, el arte y sus múltiples formas de expresión se encuentran, en ocasiones, con dificultades para exhibirse en espacios estándar, situación condicionada por la persona o el colectivo que lo desempeña. Esto es, las personas inmigrantes que desean desarrollar una determinada actividad artística se topan con la dificultad de acceder a los espacios normalizados y más valorados por el público. A este respecto, Estela Rodriguez (2006) afirma que las políticas culturales son un reflejo de las condiciones socio-económicas a las que están sometidas las personas inmigrantes en destino. El mercado del arte impone sus normas económicas, siendo complicado acceder a los formatos de exposición de este mercado. Si bien los museos, salas de exposición, teatros, o salas de conciertos que consume la población recogen en su programación actividades lideradas por personas inmigrantes, este hecho es puntual o condicionado por actos específicamente de carácter intercultural, fiestas interculturales, o exposiciones de organizaciones que trabajan con población inmigrante. Pensamos que el trabajo de las personas artistas inmigradas y de algunas personas gestoras culturales que perciben que estamos ante la construcción de una sociedad multicultural, juega un papel importante en la creación de espacios de convivencia en clave de igualdad. La falta de recursos económicos o la dificultad para ser parte de los circuitos artísticos ya formados no tiene que ser un impedimento para que el artista pueda tomar parte en la vida cultural del lugar de destino, donde sus aportaciones artísticas convierten a Bizkaia en un espacio culturalmente heterogéneo. Ante este análisis de algunas de las dificultades que minan la posibilidad de que la diversidad cultural presente en el arte ayude al entendimiento entre culturas, también reflexionamos sobre algunas ideas que facilitan la creación de espacios de convivencia en una sociedad culturalmente heterogénea como la bizkaina. Por ejemplo: - Al desarrollar una actividad artística, se crea una comunicación, tanto entre la persona artista con el público, como entre los propios artistas. Por una parte, el artista influye en el público, creando un diálogo mediante expresiones artísticas. Es el caso, por ejemplo, de la asociación Zubietxe. En el libro que editaron el 2006, “Retratos de Ulises”, se refleja cómo mediante la ilustración o la escritura varias personas nos dan a conocer parte de su vida. Pretenden presentarse, decir su verdad, defenderse de los falsos mitos que circulan en la sociedad y mostrar la pluralidad cultural. Como este proyecto, otros muchos persiguen ofrecer trazos de una rea-

Kultura bakoitzaren adierazpenekiko begirunea oso lagungarria da bertako biztanleen eta beste herrialde batzuetatik etorritakoen artean elkar ulertzeko zubi-lana egiteko. - Bestalde, arteak eta bere hainbat adierazpidek zailtasunak dituzte, zenbait garaitan, eremu estandarretan agertzeko, jarduera gauzatzen duen pertsona edo kolektiboa zein den. Hau da, jarduera artistiko jakin bat garatu nahi duten etorkinek zailtasunak dituzte eremu normalizatuetan eta publikoak gehien balioesten dituen eremuetan sartzeko. Gai horri buruz, Estela Rodriguezek (2006) adierazi du kulturapolitikak direla etorkinek harrera-herrialdean bizi dituzten egoera sozioekonomikoen isla. Artearen merkatuak bere arau ekonomikoak ezartzen ditu, eta zaila da merkatu horren erakusketa-formatuetara iristea. Herritarrek bisitatzen dituzten museo, erakustareto, antzoki eta kontzertu-aretoek beren programazioetan sartzen dituzte etorkinen jarduerak, baina horrelako gertaerak ez dira ohikoak, edo kulturarteko berariazko izaera duten ekitaldietan sartzen dituzte, edo kulturarteko jaialdietan edota etorkinekin lanean diharduten erakundeen erakusketetan. Uste dugu artista etorkinen lana eta gizarte kulturaniztuna eraikitzen ari garela hautematen duten kultura-kudeatzaile batzuen jarduna garrantzi handikoak direla bizikidetzaeremuak sortzeko, berdintasuna oinarri hartuta. Baliabide ekonomikorik ezak edota jada osatuta dauden zirkuitu artistikoetan sartzeko zailtasunek ez diote artistari eragotzi behar harrera-tokiko bizitza kulturalean parte hartzea; izan ere, ekarpen artistiko horiek eragiten dute Bizkaia, kulturaren aldetik, eremu heterogeneoa izatea. Artean ageri den kultura-aniztasuna kulturek elkar ulertzeko lagungarria izatea eragozten duten zailtasun batzuen analisi horren aurrean, hausnarketa egiten dugu, kulturaren aldetik heterogeneoa den Bizkaiko gizartean bizikidetza-eremuak sortzea errazten duten ideia batzuei buruz. Adibidez: - Jarduera artistiko bat garatzean, komunikazioa sortzen da, bai artistaren eta publikoaren artean, bai artisten artean. Alde batetik, artistak publikoan eragiten du, eta elkarrizketa sortzen du, adierazpen artistikoaren bidez. Esate baterako, Zubietxe elkartearen kasua da hori. 2006an argitaratu zuten liburuan, “Retratos de Ulises” izenekoan, ikusten da ilustrazioen edo idazlanen bidez pertsona batzuek beren bizitzaren zati bat azaltzen digutela. Haien asmoa da beren burua aurkeztea, beren egia kontatzea, gizartean hedatu diren mito faltsuetatik babestea eta kultura-aniztasuna erakustea. Proiektu horren antzera, beste askok ere errealitatearen trazuak eta eguneroko bizitzako ohiko eszenak helarazi eta jendearen jakin-mina piztu nahi dute. Errealitate desberdinak ezagutarazi nahi dituzte eta kulturen arteko hurreratzea eta elkarrizketa eragin, kulturaren aldetik anitza den gizartean komunikazioa eragozten duten oztopoak gainditzeko.

123


lidad que quieren acercar al público escenas habituales de la vida diaria y suscitar su curiosidad; diversas realidades que provoquen el acercamiento y el diálogo entre culturas, de forma que se superen las barreras que dificultan la comunicación en una sociedad culturalmente plural. Igualmente podemos hablar del teatro social o teatro del oprimido, que pretende transformar al espectador en protagonista y promueve la resolución de situaciones conflictivas con técnicas teatrales. Así el teatro es una herramienta que aporta otra forma de trabajar y resolver conflictos en una sociedad cada vez más culturalmente heterogénea. Por tanto, la comunicación entablada entre actor/actriz-espectador se diluye en una sola, fomentando la reflexión, el acercamiento y el entendimiento. Una fotografía también comunica, mediante la imagen, las vidas de quienes consideramos personas ajenas a nosotros. Por ejemplo, el caso de Fazal Sheikh, fotógrafo documental, que nos acerca a realidades, que aun siendo lejanas en el espacio, recogen la dignidad de las personas que aparecen en sus reportajes (Esteban, 2010). En este caso, son historias de personas refugiadas que hacen a la población bizkaina despertar ante las vidas de estas personas. Fazal afirma que necesita comprender a las personas para luego explicar sus vidas a través de sus fotos. Como este fotógrafo, la sociedad puede ser un fotógrafo que, al capturar una infinidad de imágenes, exprese la diversidad cultural bizkaina, sus múltiples formas y colores. Por otra parte, como hemos apuntado antes, los artistas entre sí también crean espacios de comunicación e intercambio, ejemplificando lo que la sociedad bizkaina debe alcanzar para fomentar espacios de convivencia. Es el caso del proyecto Musikari Artean1 , un espacio formado por diferentes músicos de diversas partes del mundo, donde se generan lazos, se abren mentalidades, se gestiona la diversidad, y se promueve la convivencia con la música como elemento de unión. Sus miembros consideran que la música es un elemento de primer orden para hacer amigos, para conocer otras culturas, y, en definitiva, para construir convivencia. La experiencia que se vive en este proyecto es que cada uno de los músicos percibe lo diferente que es la música que interpretan otros músicos, y lo que les puede resultar extraño o ajeno, contiene elementos que son comunes. En una improvisación musical2, compuesta por el grupo boliviano Pro Andino, el grupo senegalés-camerunés Black Percusión y el dúo de txalapartaris Hutsuneak Bete, se produjo una unión sobre un elemento común, el compás que mide el ritmo de la melodía. Esta coincidencia de música y danza en un mismo espacio es un ejemplo de diálogo entre culturas, y una producción de formas diferentes y originales de convivencia igualitarias. Sirva también de ejemplo la afirmación de Mbaye Sene, cuando en una entrevista comenta que “la 1. “Entre músicos” 2. http://www.youtube.com/watch?v=3yEHU1YS4Lg&feature=player_embedded

124

Halaber, antzerki soziala edo zapalduaren antzerkia aipa dezakegu: ikuslea protagonista bihurtzea du helburu, eta, antzerki-teknikez baliatuta, gatazka-egoerak konpontzea sustatzen du. Horrenbestez, lan egiteko eta gatazkak konpontzeko beste modu bat dakar antzerkiak, kulturaren aldetik gero eta heterogeneoagoa den gizarte honetan. Beraz, aktorearen eta ikuslearen arteko harremanak komunikazio bakarrean urtzen dira, eta hausnarketa, elkarrengana hurbiltzea eta elkar ulertzea sustatzen dira. Argazki batek gurekin zerikusirik ez duten pertsonatzat jotzen ditugunen bizitza ere komunikatzen digu, irudiaren bidez. Esate baterako, Fazal Sheikh argazkilari dokumentalak ezagutarazten dizkigun errealitateek, espazioan urrun egon arren, erreportajeetan ageri diren pertsonen duintasuna hurbiltzen digute (Esteban, 2010). Kasu horretan, errefuxiatuen istorioak dira, eta Bizkaiko herritarrak esnarazten dituzte, pertsona horien bizitzaren aurrean. Fazalek dio pertsonak nahitaez ulertu behar dituela, gero haien bizitzak argazkien bidez azaltzeko. Argazkilari horren antzera, gizartea ere argazkilari izan daiteke, eta, ezin konta ahala irudi harrapatzearen bidez, Bizkaiko kultura-aniztasunaren hainbat forma eta kolore adieraz ditzake. Bestalde, lehen esan bezala, artisten artean ere sortzen dira komunikaziorako eta trukerako guneak; horrenbestez, Bizkaiko gizarteak bizikidetza-eremuak sustatzeko lortu behar duenaren adibide dira. Musikari Artean proiektua, esate baterako, munduko hainbat lekutako musikariek osatua da; gune horretan loturak sortzen dira, pentsamoldeak zabaltzen dira, aniztasuna kudeatzen da, eta bizikidetza sustatzen da, musika elkartasun-eragiletzat hartuta. Taldekideek irizten diote musika lehen mailako baliabidea dela lagunak egiteko, beste kultura batzuk ezagutzeko, eta, azken finean, bizikidetza eraikitzeko. Proiektu horretan bizitzen den esperientzia da musikari bakoitzak hautematen duela zein desberdina den beste musikariek jotzen duten musika, eta, beharbada arrotza edo besterena iruditu arren, osagai komunak dituela. Boliviako Pro Andino taldeak, Senegal eta Kamerungo Black Percusion taldeak eta Hutsuneak Bete txalapartari bikoteak egindako bat-bateko musika-saioan1, elementu komun baten inguruan elkartzea lortu zen, melodiaren erritmoa neurtzen duen konpasaren inguruan, hain zuzen. Musika eta dantza espazio berean batera gertatze hori kulturen arteko elkarrizketaren adibide da, eta berdintasunean oinarritutako bizikidetza-modu anitz eta originalen iturri. Mbaye Sene musikariak elkarrizketa batean egindako adierazpen hau ere adibide egokia da: “musikak beti eragiten du pertsonak elkarrengana hurreratzea eta kultura desberdinak uztartzea” (Caorsi, 2010). Sapali perkusio-taldearen djembe, dum dum, sabar, edo soruba besterik gabe entzunez gero Bilboko Alde Zaharrean, Aste Nagusian, ez dugu taldekideen nazionalitateari buruz 1. http://www.youtube.com/watch?v=3yEHU1YS4Lg&feature=player_embedded


música acerca siempre a las personas y une a las distintas culturas” (Caorsi, 2010). Si tan sólo escuchamos el djembe, dum dum, sabar, o soruba del grupo de percusión Sapali paseando por las calles del Casco Viejo en la Semana Grande, no pensamos en la nacionalidad de sus componentes. Así, la música y su reproducción en el espacio público acercan a la sociedad bizkaina la realidad intercultural presente en sus barrios, pueblos y ciudades. - La práctica de la expresión artística es una buena experiencia de convivencia y tolerancia. Con esta afirmación, queremos acercarnos a la idea de que en el trabajo que se desarrolla dentro de una actividad artística concreta en equipo, se vive y se convive con otras personas, fomentando valores como el respeto, y reconociendo los intereses y los sentimientos de las otras personas cuando se establece una relación. Por ejemplo, cuando varios músicos se reúnen en torno a una única composición musical, no sólo tocan un instrumento, sino que a su vez aprenden a escucharse, a guardar silencio cuando la obra lo necesita, o a tocar más fuerte para darle un sentido. Se comparte un mismo espacio, en clave de igualdad, con las particularidades propias de cada instrumento, pero sin descuidar la participación de todos para que el elemento común, una obra musical, se represente eficazmente. Este es, por tanto, un ejemplo de convivencia, que bien puede servir para fomentar espacios que recojan las diversas “melodías” que cada cultura toca en la sociedad bizkaina. El arte es un instrumento de socialización que ayuda al contacto intercultural y a demostrar que existe una diversidad en los proyectos migratorios. La fotografía, el arte urbano, la pintura, la escritura, la escultura, el teatro, la música, y otras tantas formas de expresión pueden convertir a cada persona en un artista capaz de crear, fomentar y mantener espacios que dejen constancia de la diversidad cultural en Bizkaia, favoreciendo que se pinten, se esculpan, se canten, se escriban o se fotografíen los pasos que deben darse para conseguir una convivencia intercultural.

pentsatzen. Horrenbestez, musikak, eta espazio publikoan musika jotzeak, Bizkaiko gizartera hurreratzen du bertako auzo, herri eta hirietako kulturarteko errealitatea. - Arte-adierazpena praktikatzea bizikidetzaren eta tolerantziaren esperientzia bikaina da. Adierazpen horrekin helarazi nahi dugun ideia da jarduera artistiko jakin batean egiten den talde-lanean beste pertsona batzuekin batera bizi eta balioak sustatzen direla, hala nola begirunea, eta harremanak egitean beste pertsonen interesak eta sentimenduak ezagutzen direla. Esate baterako, zenbait musikari konposizio bakar baten inguruan biltzen direnean, instrumentu bat jotzeaz gain, elkarri entzuten ikasten dute, isilik egoten ere bai, obrak hala eskatuz gero, edota ozenago jotzen, zentzua emateko. Espazio bera partekatzen da, berdintasunean oinarrituta, instrumentu bakoitzaren berezitasunak aintzat hartuta, baina guztien partaidetza baztertu gabe, elementu komuna (musika-lana, alegia) eraginkortasunez adierazteko. Horrenbestez, bizikidetzaren adibide da, Bizkaiko gizartean kultura bakoitzak jotzen dituen “melodiak” biltzeko espazioak sustatzeko oso baliagarria izan daitekeena.

Artea sozializaziorako baliabidea da, kulturarteko harremanak bideratzen ditu, eta migrazio-proiektuak anitzak direla frogatzeko lagungarria da. Argazkilaritzak, hiri-arteak, pinturak, idazteak, eta beste hainbat adierazpidek pertsona bakoitza artista bihur dezakete: Bizkaiko kultura-aniztasuna adieraziko duten guneak sortzeko, sustatzeko eta eusteko gaitasuna duen artista, hain zuzen. Eta horrenbestez bideratuko da kulturarteko bizikidetza lortzeko eman behar diren urratsak margotzea, zizelatzea, abestea, idaztea edota haien argazkiak ateratzea.

125


126


テ[bito o i r a t i n a socio-s

127


Teresa Maura y Estíbaliz Gil Presidenta de Médicos del Mundo - Munduko Medikuak Munduko Medikuakeko lehendakaria.

Responsable de movilización social y voluntariado. Gizarte-mugimenduen eta langile boluntarioen arduraduna.

Dicen que la Ceremonia del Té es un arte de la cultura japonesa. Ofrecer el té significa hospitalidad, donde cada encuentro entre personas nunca será igual a otro. Su propósito, entre otros muchos, es hacer la vida cotidiana más agradable, crear mejores relaciones humanas e intentar llegar a ser una persona honesta y sin miedo. La Ceremonia del Té nos recuerda al grupo “Café y Té”, un lugar de encuentro para personas extranjeras que desde hace un año promueve Médicos del Mundo. En él Se habla de salud, de derechos y deberes; se debate, se comparte, se apoya, se ayuda. Médicos del Mundo es una asociación de solidaridad internacional, independiente, regida por el derecho fundamental a la salud y una vida digna para cualquier persona. Defiende el acceso a la salud como un derecho para todas las personas tanto en el país de origen como en el de destino, independientemente de su condición social, sexual o religiosa. La defensa a este derecho no sólo se aborda desde el ámbito sanitario, sino también social, desde la perspectiva de que no se puede tener buena salud con unas condiciones sociales precarias. Trabajan la inclusión de dos colectivos principalmente: • Las personas usuarias de drogas, aquellas que acuden a la sala de consumo supervisado, con las que trabajan desde el punto de vista de la reducción de riesgos y daños, y talleres educativos sobre consumo. A partir de estas experiencias organizan campañas de sensibilización y estudios, entre otras actividades.

128

• Las personas inmigrantes. Hace años que trabajan con este colectivo desde una atención socio-sanitaria, fomentando la salud social (entendida como la habilidad de interaccionar bien con la gente y el ambiente, habiendo satisfecho las relaciones interpersonales) a través de la creación de espacios de encuentro y diálogo entre las sociedades de origen y acogida. “Su enfermedad es esa, vivir en la calle”. Estas 8 palabras que comenta Teresa Maura recogen una realidad. Una frase que resume parte del trabajo que desempeña Médicos del Mundo con población inmigrante, que por lo general vive una situación de mayor vulnerabilidad. El comienzo del camino hacia la autonomía de la persona es el grupo de acogida, Café y Té, un lugar a puede ir cualquier persona. El objetivo principal de este espacio es la integración.

• Se reúnen… semanalmente alrededor de cafés, tes, dátiles, creando así un espacio abierto de confianza y comodidad. • Se habla… de Derechos Humanos, de salud, de aspectos como el conocimiento del medio donde se encuentran, qué recursos hay y cuáles son las actitudes ante las posibilidades que tienen. • Se debate… poniendo sobre la mesa temas que dan que pensar, ayudando a la discusión mediante el respeto y la escucha. • Se pregunta… sobre todo aquello que les preocupa, les crea curiosidad, o desconocen. • Se disfruta… mediante actividades lúdicas, mediante la compañía. Este espacio ayuda a Médicos del Mundo a detectar posibles necesidades e intentar derivar a las personas participantes en el


129


espacio “café y te” a recursos que puedan contribuir a su plena integración. Poco a poco ésta se va haciendo posible, y sus necesidades e inquietudes se transforman. Las personas toman la iniciativa y participan en otros cursos relacionados con la prevención y promoción de la salud. El voluntariado supone para esta organización un apoyo indispensable. Parte de estas personas voluntarias son antiguas usuarias que después de pasar un proceso participativo en los diversos recursos y actividades acaban ofreciendo parte de su tiempo en ayudar, “ayudar con sus iguales, porque nadie como ellos puede saber exactamente por lo que se pasa”. También están las que no han vivido un proyecto migratorio complejo, pero igualmente son personas voluntarias. Consideran que “el trabajo y la intervención es mucho más rica cuando se hace desde su misma cultura”, y esto se ve reflejado en las consultas médicas, en los grupos de encuentro o con el trabajador social. La convivencia en nuestros barrios se ve dañada por el rechazo que causa la población inmigrante en la sociedad, en especial la originaria del Norte de África. Elementos culturales que a la sociedad le son, en cierta manera, ajenas, y que se convierten en causas de conflicto, como pude ser el uso del espacio público. Entre la ayuda que ofrecen a las personas que pasan por Médicos del Mundo, una es la de acompañar ante las trabas burocráticas, que dificultan en gran medida la integración del colectivo inmigrante. Lo que para el sistema público de salud son procesos normales para el uso de sus servicios, para las personas inmigrantes se convierte en un mundo de dificultades y desencuentros.

130

Para caminar hacia la convivencia entre las personas es necesario el encuentro, y en opinión de Estibaliz Gil –responsable de movilización social y voluntariado- éste se da, aunque se puede trabajar más por ello. El encuentro entendido en espacios comunes a toda la población, separándolo -pero no olvidándolo- del carácter lúdico-festivo al que está acostumbrada a instalarse la reivindicación y denuncia. Es interesante ver cómo ya se está fomentando la participación asociativa en otro tipo de espacios. Mediante la desmitificación de ideas falsas relacionadas con las personas inmigrantes se logrará mejorar la convivencia. Por ello es importante luchar contra las leyendas urbanas. Médicos del Mundo intenta derribarlas mediante argumentos y datos objetivos sobre temas tales como la gestión del acceso al sistema público de salud para la población inmigrante. Así Médicos del Mundo, mediante la incidencia política, realiza acciones de sensibilización y movilización dirigidas a la sociedad en favor del derecho a la salud.

Japoniako kulturan tearen zeremonia artea dela diote. Tea eskaintzeak abegikorra izatea adierazten du, eta pertsonen arteko topaketa bakoitza berezia izango da, ez da inoiz aurrekoaren berdina izango. Horren helburua, besteak beste, eguneroko bizitza atsegina egitea da, harreman hobeak sortzea eta beldurrik gabeko pertsona zintzoa izaten saiatzea. Tearen zeremoniak “Café y té” (“Kafea eta Tea”) taldea gogorarazten digu: atzerritarrak elkartzeko gune bat da eta joan den urteaz geroztik Munduko Medikuak erakundeak bultzatzen du ekimen hori. Bertan, osasunari buruz hitz egiten da, eskubide eta betebeharrei buruz, eztabaidatu egiten da, elkarbanatu eta lagundu egiten da.


131


Marta Simón Vela “En este camino que vas a empezar no te pares detrás mío porque a lo mejor no te puedo guiar; no te pongas delante mío porque a lo mejor no te puedo seguir. Mejor caminamos juntos como los buenos amigos”. Para Marta simón esta frase del Cid es aplicable a todos los ámbitos de la vida de una persona: ni detrás ni delante mío, ven conmigo y hagámoslo juntos. Como ese camino conjunto del profesional de la medicina y el paciente, un acompañamiento que se ofrece a todas las personas, inmigrantes y autóctonas, que necesitan de una atención sanitaria. Una mano que tiende Marta simón a todas las personas que entran por las puertas del Hospital San Juan de Dios de Santurtzi. Marta Simón distribuye su tiempo entre su trabajo como auxiliar de enfermería en el Hospital San Juan de Dios, su dedicación como voluntaria en Amikeco, una Asociación para la promoción de las relaciones humanas, el encuentro y la amistad libres de sometimiento y violencia y en Batuz, Asociación de Estudios de Género. Desde su experiencia en estos espacios, Marta cree que falta una preparación, una formación de los profesionales en diversidad cultural. Afirma que es necesario conocer las diferencias culturales para poder atender a el o la paciente lo mejor posible. Comenta que siempre que se ofrecen materiales relacionados con la diversidad cultural tienen la coletilla de “para extranjeros-para inmigrantes”, y ¿por qué no “para todas las personas”?.

132

En relación con la actividad que se realiza en el hospital, la atención médica es para todas las personas por igual, y no se hace distinción por origen. Sin embargo el sistema sanitario demanda rapidez. En su trabajo en el servicio de urgencias es necesaria la rapidez para atender al paciente. En el caso de las personas inmigrantes, que muchas de ellas viven una situación de mayor vulnerabilidad, lo que necesitan es tiempo. Más tiempo en ser atendidos, al igual que una persona anciana necesitada de mayor atención, o una madre y un padre con un estrés provocado por una preocupación. En la mayoría de los casos no hay que atender sólo su malestar físico, sino también diagnosticar otros malestares que van más allá de un catarro común o un dolor de cabeza, como por ejemplo un cuadro depresivo. Tan sólo con preguntar qué tal se

encuentran, cuanto tiempo llevan aquí, si necesitan algo después de que se les hace una receta, es suficiente. Marta Simón describe su trabajo como cercano al paciente. Cree que el contacto con las personas es importante. En su opinión, debe ser una actitud que se fomente a todo el equipo médico sanitario; Hay que desechar la idea de que una persona que sea sensible no es peor profesional; sin embargo se echa en falta una atención más social, dirigida hacia el paciente, acompañarle en el proceso. En ocasiones Marta tiene la sensación de que, si bien todas las personas han sido atendidas por igual y lo mejor que se puede, algunas salen de la consulta como han venido, es decir, con la sensación de que les falta algo. Hasta en la convivencia diaria entre las per-


Auxiliar de enfermería en el Hospital San Juan de Dios de Santurtzi, y voluntaria en la Asociación Amikeco. Santurtziko San Juan de Dios Ospitaleko erizaintzako laguntzailea, eta Amikeco elkarteko boluntarioa.

sonas hay conflicto, incluso en la convivencia entre iguales aparecen los roces. Otro tema es cómo se gestiona. Para Marta hay veces que damos demasiada importancia a las cosas; da lo mismo de dónde viene una persona, si aparece en un servicio de urgencias es porque se encuentra mal. Existen grados de malestar, lo mismo que hay grados de vulnerabilidad de la persona que va demandando este servicio. Ella cree que muchos de los conflictos que surgen en el ámbito sanitario son de formación y no culturales. Marta Simón, a la hora de analizar la creciente heterogeneidad cultural en el ámbito socio-sanitario, cree que lo que ayuda a la convivencia es vivir entre iguales, de la misma manera, con las mismas condiciones. Para lograrlo lo primero es conocer, después del conocimiento viene la aceptación. “Es cierto que primero nos ponemos a la defensiva, pero una vez que conocemos a la otra persona, poco a poco, se puede avanzar”.

blación inmigrante es una realidad, aunque admite “que hay choque porque no conoces la cultura”. Hay avances importantes en este tema, pero se puede hacer más, como la necesidad de una educación en culturas. Esta formación en culturas es una parte más de esa educación en valores cuya expresión se ha visto en el movimiento 15-M, una grata sorpresa en un momento donde la indignación no se manifestaba. Y en lo que se refiere al al sistema sanitario, ve imprescindible la formación. Si hace años se formaba y se reciclaba las y los profesionales en la utilización de las nuevas tecnologías para el trabajo con pacientes, atención al público, la formación en culturas, en cómo atender a una persona que viene de una cultura diferente, es otra necesidad para ofrecer un servicio mejor a todas y todos.

Hasi behar duzun bide honetan ez zaitez gelditu nire atzean, agian ezin izango baitzaitut gidatu; ez zaitez nire aurrean jar, agian ezin izango baitizut jarraitu. “Hobe izango da bidea elkarrekin egitea, lagun onek bezala”. Marta Simonen ustez, esaldi hori pertsona baten bizitzako arlo guztietarako da baliagarria: Ez aurretik ez atzetik, etor zaitez nirekin eta elkarrekin egingo dugu. Sendagileak eta gaixoak elkarrekin egiten duten bide horretan bezala, osasunarreta behar duten pertsona guztiei emango zaie laguntza, etorkina izan edo bertakoa. Alde horretatik, Marta Simonek eskua luzatzen die Santurtziko San Juan de Dios ospitaleko atetik sartzen diren pertsona guztiei.

Habla de la evolución de la presencia de personas extranjeras en nuestros barrios, y cómo lo que era algo común en grandes ciudades, como Madrid o Barcelona, en Bilbao era anecdótico. Pasados los años, la po-

133


La intervención psico-social que realiza Margotu con grupos de mujeres hace que una vida en blanco y negro se trasforme en una vida multicolor. Aitziber e Itxaso ayudan a dibujar espacios multiculturales a mujeres y jóvenes que intentan pintar sus experiencias en la sociedad vizcaína. Aitziber Bañuelos e Itxaso Salaberria pertenecen a la asociación Margotu –nótese que Margotu en euskera significa “pintar”-, una asociación sin ánimo de lucro cuyo principal objetivo es la inserción, social y laboral, de colectivos con especiales dificultades. Entre las áreas de intervención que se desarrollan en Margotu, Aitziber trabaja en la atención psico-social a mujeres, tanto grupal como a nivel individual. En los grupos de mujeres no se define la diversidad desde el punto de vista del origen nacional de la mujer que participa, sino desde las diferencias que cada una aporta por ser mujer. Para Aitziber, existe una convivencia real entre las mujeres en los grupos de atención psico-social porque intercambian experiencias entre ellas. Las dinamizadoras de estos grupos intentan trabajar la diferencia desde el principio: cada participante aporta al grupo su pasado, lo que en ocasiones significa hablar de sus lugares de origen, de una familia que hace tiempo

134

no ve, etc. “sobre todo para valorar lo vivido y valorar el punto actual en el que están las mujeres”. En estos grupos se trabaja también con la acumulación de saberes, esto es, se potencia que las mujeres participantes en las sesiones grupales puedan utilizar los conocimientos que cada persona aporta, y así poder desarrollar habilidades y competencias útiles para su vida diaria; por lo tanto, hablar desde la historia personal de cada una es positivo. Aitziber comenta que realmente los conflictos que puedan surgir son muy parecidos seas de dónde seas, aunque luego cambie el sistema de valores o las creencias. Por otra parte, las mujeres inmigrantes transmiten en los grupos de terapia las dificultades con las que se encuentran en su día a día en destino. Una de estas trabas, y común a todas ellas, está en el ámbito laboral; las condiciones laborales, la falta de un contrato de trabajo, etc., son algunos ejemplos de una desigualdad en el empleo que condiciona en gran medida la inclusión en la sociedad en clave de igualdad de oportunidades.

Itxaso por su parte trabaja con jóvenes, en dos programas en concreto: Osatu, que tiene como objetivo la inclusión socio-laboral de jóvenes inmigrantes extranjeros; y Bidakatu, que tiene como finalidad apoyar y acompañar en el tránsito a la vida adulta a personas jóvenes tanto autóctonas como extranjeras. Se desarrollan actividades de ocio y tiempo libre, pero también de sensibilización, de prevención en salud, de prevención de drogadicción, etc. Como comenta Itxaso, se potencia la convivencia y la interrelación en las actividades que realizan con las y los jóvenes. Por ejemplo, realizan talleres sobre temas que les interesan, como el consumo de alcohol y drogas, donde intentan aprovechar la diversidad cultural que hay en el aula y la participación activa. Estos jóvenes son de orígenes diferentes, y por tanto, los conflictos que viven no son los mismos en todos los casos. Concretamente, en lo que se refiere a las y los jóvenes extranjeros, están quienes conviven con su familia, y donde los problemas


Aitziber Bañuelos e Itxaso Salaberria Educadoras de la Asociación MARGOTU, en el Servicio de Inclusión para Mujer y Familia, y en el programa Osatu. MARGOTU elkarteko hezitzaileak Emakumeentzako eta Familientzako Gizarteratze Zerbitzuan eta Osatu programan. una sociedad diversa. Es cierto

surgen dentro de ésta; y están los jóvenes sin referentes familiares, en su mayoría del Magreb. En este caso, se trata de personas que viven un conflicto personal: tienen obligaciones de personas adultas, pero con necesidades de adolescentes propias de su edad. Para Aitziber e Itxaso, los medios de comunicación dificultan en algunos momentos la convivencia entre las culturas, ya que en casos alimentan una imagen negativa que dista de la realidad de muchas personas extranjeras. Itxaso y Aitziber ven que, por un lado, las personas autóctonas perciben una imagen errónea de la inmigración; y, por otro lado, las extranjeras interiorizan estas noticias, lo que provoca que la persona inmigrante piense que la población autóctona en su conjunto esté a favor de los comentarios xenófobos que aparecen en los medios. Por tanto, las personas extranjeras pueden acabar relacionándose sólo con gente de su

misma cultura, para evitar ser preenjuiciadas. Tanto Aitziber como Itxaso están de acuerdo en que para conseguir una convivencia real es necesario trabajar la interculturalidad en los espacios comunes, y no sólo con las personas extranjeras, sino también con las autóctonas; hacerles partícipes de que estamos ante una sociedad que cambia a una gran velocidad, y que es cada vez más diversa. Trabajar quizás desde la percepción que se tiene del colectivo inmigrante, en los pueblos y ciudades de la Comunidad Autónoma Vasca. Margotu apela también a la responsabilidad de las entidades, tanto públicas como privadas, a la hora de transmitir una visión más positiva de la existencia de

que en el Tercer Sector hay voluntad de cambiar y adaptarse, fomentando los espacios de intercambio y generando opinión para poder aprender más unos de otros. El trabajo en red es para Margotu una herramienta muy útil, a la vez que necesaria, ya que “la unión hace la fuerza”. Aunque no se olvidan de reflexionar en torno a la necesidad de escuchar a la personas con las que trabajan diariamente.

Margotuk laguntza psikosoziala ematen die emakume-taldeei, eta horrela, haien zuri-beltzeko bizitza koloreztatu egiten du. Aitziberrek eta Itxasok kultura anitzeko guneak marrazten laguntzen diete Bizkaiko gizartean beren bizipenak margotu nahi dituzten emakumeei eta gazteei

135


Iñaki Markez Cuando un profesional de la medicina coloca su ojo en el microscopio, lo hace para poder ver y analizar qué esconde un pequeño cultivo. En este caso, Iñaki Markez posa su mirada intercultural para analizar la realidad bizkaina. Del mismo modo que un cristalizador recoge cada partícula a examinar para buscar un tratamiento, Iñaki reúne a las personas culturalmente heterogéneas para observar y contemplar las estrategias que ayuden a la convivencia. Iñaki Markez, desde su experiencia en el Servicio Vasco de Salud en el campo de la salud mental, es claro en su exposición al plantear varias ideas a tener en cuenta para facilitar la convivencia entre las personas de diferente origen cultural dentro del ámbito socio-sanitario. 1. Derecho a usar los servicios de salud Para Iñaki, es un impedimento que no se reconozca a la población inmigrante el derecho a la atención sanitaria porque existen unas medidas administrativas –burocráticas- que lo impiden. Iñaki se refiere, por ejemplo, a la exigencia de la tarjeta sanitaria; y para poder conseguir esta tarjeta se necesita estar empadronado, entre otras cuestiones, lo cual no siempre es fácil para las personas extranjeras. Iñaki cree que las instituciones pueden desarrollar medidas para minimizar las dificultades administrativas para que una persona inmigrante pueda ser atendida en un centro de salud, mediante acciones como

136

2. Adecuación a las necesidades de pacientes y personas usuarias Cuando Iñaki habla de adecuarse a las necesidades de las personas, se refiere a la adaptación de los profesionales de la salud a las dificultades de comunicación por las barreras lingüísticas y culturales. No es sólo comprender la palabra, sino comprender el significado cultural de ésta.

3. Discriminación positiva Con discriminación positiva, Iñaki quiere referirse al buen trato hacia la persona inmigrante usuaria, tomando iniciativas que faciliten el acceso, la comunicación, la competencia lingüística y cultural especificas, adoptando actitudes y gestos para acoger de manera activa a las personas y grupos étnicos variados. La discriminación negativa, sería para Iñaki, el resultado de costumbres y actitudes tradicionales entre los profesionales de la salud frente a las personas usuarias que vienen de otros países.

Para facilitar las relaciones y la comunicación entre las personas culturalmente diversas en el ámbito socio-sanitario, Iñaki cree que es importante desarrollar la competencia comunicativa, esto es, ese conjunto de conocimientos y aptitudes para poder hablar y poder comunicar, conociendo las reglas psicológicas, culturales y sociales que intervienen en la comunicación.

4. Acceso a la atención sanitaria en salud mental. El acceso es la opción que tiene una persona a acceder a un servicio, independientemente de su pertenencia a un determinado grupo cultural, político, religioso o étnico. Para Iñaki, si hay problemas en el acceso será porque existen barreras, tales como los trámites administrativos y la falta de comunicación e información.

que la red sanitaria conozca mejor, a través de sencillas guías o formación, los derechos a la atención a personas, y en concreto sobre minorías étnicas o culturales.


Experto en psiquiatría comunitaria, drogodependencias y salud publica. Médico psiquiatra en Osakidetza (Servicio Vasco de Salud). Miembro fundador de la Asociación para la defensa de la Salud Pública del País Vasco (OP-FADSP) y de Osasen Mentalaren Elkartea - Asociación de Salud Mental y Psiquiatría Comunitaria (OME). Psikiatria komunitarioan, droga-mendekotasunean eta Osasun Publikoan aditua. Osakidetzako mediku psikiatra. Euskadiko Osasun Publikoaren Aldeko Elkarteko (OP-FADSP) eta Osasun Mentalaren Elkarteko (OME) kide fundatzailea.

Para poder superar las dificultades en el acceso a un servicio sanitario, sería positivo garantizar que quienes necesitan atención sanitaria, tengan un acceso fácil y una comunicación adecuada, mediante: • procedimientos reglados de manera que se pueda identificar las dificultades en el acceso a los servicios de salud. • la eliminación de barreras temporales a través de la adaptación, por ejemplo, a otros horarios y espacios (viabilidad de visitas, lugares de espera, etc.) 5. Diagnósticos y tratamientos culturalmente sensibles Para Iñaki es importante que el personal sanitario y las instituciones sanitarias desarrollen una sensibilidad intercultural; en el sentido de respetar los modos de sentir y entender la salud y la enfermedad mental, así como la interpretación de los síntomas en cada cultura y en cada persona. ¿Mediante qué acciones? Iñaki nos comenta las siguientes estrategias que pueden ayudar a que la atención sanitaria contemple la perspectiva intercultural: • Tener un sistema de recogida de datos estadísticos y diagnósticos culturalmente adaptado.

• Adecuar los instrumentos (test, informes, cuestionarios,…) en la práctica habitual, trabajando por su validez y/o fiabilidad intercultural. • Adaptar los recursos terapéuticos a la diversidad cultural, reconociendo otros cuidados y medicinas tradicionales. • Favorecer las técnicas de terapia grupal o individual interculturales. 6. Iniciativa psicosocial y comunitaria En el campo de la salud mental, Iñaki cree que la atención y tratamiento a la población inmigrante debe incluir acciones transversales para facilitar la promoción de la salud mental. Para ello es interesante desarrollar actividades en las que participen personas de diversos orígenes para conocer múltiples puntos de vista e integrarlos en el desarrollo de acciones en el tratamiento en salud mental. 7. Formación Iñaki comenta que la oferta de formación en competencia intercultural para los profesionales en sanidad es escasa. Tanto en los estudios universitarios, sea en pregrado y postgrado, el estudio de aspectos relacionados con la cultura es casi inexistente. A este respecto, Iñaki ve positiva una formación en competencia intercultural, que ayude a tener los conocimientos necesarios para aplicarlo a las situaciones del día a día en la asistencia sanitaria.

8. Investigación Cuando Iñaki habla de la necesidad de investigar, no se refiere a que no haya estudios sobre evaluaciones psicológicas y psiquiátricas, sino a que estas investigaciones normalmente son validadas con poblaciones europeas o norteamericanas; sin tener en cuenta a la población inmigrada. Para Iñaki serían interesantes acciones encaminadas a recoger muestras de población que incluyan representantes de los diferentes grupos étnicos presentes en el lugar donde se realiza un estudio concreto, y que aquellos instrumentos necesarios para poder intervenir en mejorar la salud de las personas sean válidos para las diferentes culturas. Para Iñaki Markez estos puntos sintetizan los aspectos a abordar para conseguir que la atención socio-sanitaria a las personas que residen en nuestros pueblos y ciudades sea lo más igualitaria posible. Así, conseguiremos que tanto el acceso como la atención a la población culturalmente heterogénea se hagan en clave de igualdad, considerando la cultura un elemento más en el diagnóstico e intervención.

Medikuntzako profesional batek begia mikroskopioan jartzen duenean, kultibo txikia ikusi eta aztertzeko egiten du. Kasu honetan, Iñaki Markezek Bizkaiko gizartea kulturarteko begiradaz aztertzen du. Kristalizadore batek aztertu beharreko partikula bakoitza banan-banan biltzen duen bezala, gero tratamendu egokiena aurkitzeko, Iñakik kultura desberdineko pertsonak biltzen ditu elkarbizitzarako estrategiak aurkitzeko.

137


Diagnóstico del ámbito socio - sanitario La salud es un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades. Esta definición de la Organización Mundial de la Salud, realizada en su constitución en 1946, recoge el sentido de que la salud no sólo es la falta de una lesión o malestar físico, sino que persigue el logro del bienestar completo de la persona. Así, el derecho a la salud se considera un derecho fundamental de toda persona, sin distinción de raza, religión, ideología o condición social y económica. Si bien se reconoce el derecho a la salud como un derecho humano, la realidad migratoria ha puesto sobre la mesa el riesgo de que personas venidas de otros lugares queden excluidas socialmente y no puedan beneficiarse de la salud. En este sentido, el derecho a la salud de la población inmigrante es, junto con otros muchos, condición básica para conseguir la igualdad de derechos como punto de partida para la integración social. No podemos hablar de convivencia entre personas culturalmente heterogéneas desde la desigualdad, olvidando los derechos fundamentales de todo ser humano y tratando con inferioridad al “otro” diferente. Así, percibimos que el término de integración tiene que considerar en su definición el valor que esconde la diversidad cultural desde la igualdad de derechos. Para Mora (2009), una integración bien entendida debe pasar por lograr unos buenos niveles de bienestar para toda la ciudadanía. Dicho bienestar se comprende no sólo como el concepto tradicional de crecimiento medido por el Producto Interior Bruto (PIB) de un determinado país, sino que debe ser medido por otros aspectos no económicos como la educación, el medioambiente, la calidad de la democracia o la salud1.

Gizarte -eta osasunesparruaren diagnostikoa Osasuna erabateko ongizate fisiko, mental eta soziala da, eta ez bakarrik gaitz edo gaixotasunik ez izatea. Hala definitu zuen Osasunaren Mundu Erakundeak bere eratze-agirian 1946an; horrek esan nahi du osasuna ez dela bakarrik lesiorik edo ondoez fisikorik ez edukitzea, baizik eta pertsonak erabateko ongizatea izatea ere bai. Horrenbestez, osasunerako eskubidea pertsona orok duen funtsezko eskubidea da, edozein dela arraza, erlijioa, ideologia edo egoera soziala eta ekonomikoa. Osasunerako eskubidea giza eskubidetzat hartzen bada ere, gaur egungo migrazio-egoerak agerian uzten du litekeena dela gizarteak beste toki batzuetatik etorritako pertsonak baztertzea eta haiek osasunaz baliatzerik ez izatea. Alde horretatik, biztanle immigranteek osasunerako eskubidea izatea da, besteak beste, oinarrizko baldintza eskubide-berdintasuna lortzeko, hori baita gizarteratzeko abiapuntua. Ezin dugu esan kulturaren arloan heterogeneoak diren pertsonen artean bizikidetza dagoenik, baldin eta desberdintasunak badaude, giza orok dituen funtsezko eskubideak kontuan hartzen ez baditugu eta desberdina den “bestea” gutxiesten badugu. Horrenbestez, gure ustez, gizarteratze terminoari buruzko definizioak aintzat hartu behar du kultura-aniztasunak bere baitan duen balioa, eskubideen berdintasunari dagokionez. Mora egilearen ustez (2009), gizarteratzea benetakoa izango bada, herritar guztiek izan behar dute behar adinako ongizate-maila. Ongizate horrek ez du hazkundeari buruzko kontzeptu tradizionala bakarrik hartzen bere baitan, herrialde jakin baten Barne Produktu Gordinaren (BPG) arabera neurtzen dena. Aitzitik, ekonomikoak ez diren beste alderdi batzuen bidez neurtu behar da ongizatea; esate baterako, hezkuntzaren bidez, ingurumenaren bidez, demokraziaren kalitatearen bidez eta osasunaren bidez1.

En el mundo existen diferentes formas para que las personas accedan a los servicios sanitarios y de salud. Hablando específicamente de la salud, podemos encontrar aquellos servicios que en su totalidad son proporcionados por el Estado, los que se ofrecen como parte de un sistema privado por medio del pago de los beneficiarios y los mixtos, en los cuales una parte de los gastos es cubierta por el Estado y otra por parte del beneficiario. Estos servicios mixtos son reglamentados generalmente por el acceso a trabajo, a partir de lo cual, unos costos son cubiertos por los aportes de los trabajadores, las empresas en las que trabajan y otros por el Estado.

Munduan badira zenbait modu pertsonek zerbitzu sanitarioak eta osasun-zerbitzuak eskura izateko. Osasunari dagokienez, honela sailka daitezke: Estatuak erabat eskaintzen dituenak; sistema pribatu baten zati modura eskaintzen direnak, onuradunak ordaindu ondoren; eta mistoak, Estatuak gastuen zati bat ordainduta eta gainerakoa onuradunak ordainduta eskaintzen dena. Zerbitzu misto horiek, normalean, lan-arloko araudiarekin lotuta daude. Hau da, gastu batzuk langileek eta haiek lantoki duten enpresek ordaintzen dituzte, eta beste batzuk Estatuak.

El Estado de Bienestar es un modelo de organización social donde el Estado garantiza derechos sociales a la ciudadanía, mediante políticas de carácter redistributivo. En este sentido, el Estado tiene la capacidad de satisfacer necesidades básicas de la población tales como el trabajo, la salud o la educación, entre otros. Actualmente el sistema sanitario público es uno de los pilares que configura el Estado de Bienestar en España, junto con la seguridad social y un sistema público de enseñanza.

Ongizate Estatua gizartea antolatzeko modu bat da. Antolatze-modu horretan, Estatuak gizarte-eskubideak bermatzen dizkie herritarrei, politika birbanatzaileen bidez. Horren haritik jarraituz, Estatuak herritarren oinarrizko premiei erantzuteko ahalmena du; besteak beste, lanaren, osasunaren eta hezkuntzaren alorreko premiei. Gaur egun, sistema sanitario publikoa da Ongizate Estatuaren funtsezko oinarrietako bat Espainian, gizarte-segurantzarekin eta hezkuntza-sistema publikoarekin batera.

1. Estos aspectos fueron los seleccionados por dos premios Nóbel de Economía, Joseph Stiglitz y Amartya Sen, para un estudio requerido por el presidente de Francia, Nicolas Sarkozy. El objetivo era analizar alternativas al PIB como medida de bienestar (Ubide, 2010)

138

1. Alderdi horiek Ekonomiaren Nobel saridun Joseph Stiglitz eta Amartya Sen egileek hautatu zituzten, Nicolas Sarkozy Frantziako presidenteak eskatutako azterketa bat egiteko. Ongizatea neurtzeko BPGa ez beste alderdi batzuk aztertzea zen helburua (Ubide, 2010).


Durante años, muchos de los estudios y análisis sobre el Estado de Bienestar no han recogido la relación de este sistema de protección social con el fenómeno migratorio. Como nos recuerdan Moreno y Bruquetas (2011:22), la integración de las personas inmigrantes en las sociedades de llegada no puede quedarse sólo en políticas que fomenten la incorporación de esta población en los diversos sectores económicos y sociales. La realidad nos muestra que la integración de las personas inmigradas se apoya en aquellos mecanismos del Estado que aseguran adecuados niveles de bienestar para toda la ciudadanía, de manera que se logre una convivencia en clave de igualdad. El sistema sanitario es, por tanto, uno de estos mecanismos, de manera que su estructura, funcionamiento y prestaciones se consideran parte de este entramado de protección social, asegurando el derecho a la salud a todas las personas.

Ongizate Estatuari buruzko azterketa eta analisi askok ez dute bere baitan hartu izan, urte askotan, gizarte-babeserako sistemaren eta migrazio-fenomenoaren arteko lotura. Moreno eta Bruquetas (2011:22) egileek adierazi dutenez, immigranteak harrera-gizarteetan integratzeko edo gizarteratzeko, ez da nahikoa herritar horiek ekonomia- eta gizarte-sektoreetan txertatzeko politikak sustatzea. Egoerak argi erakutsi du zer behar den immigranteak gizarteratzeko eta berdintasuna oinarri duen bizikidetza lortzeko: herritar guztien ongizate-maila egokiak ziurtatzeko Estatuak dituen mekanismoak. Sistema sanitarioa da, horrenbestez, mekanismo horietako bat; beraz, haren egitura, funtzionamendua eta prestazioak hartzen dira gizarte-babeserako sare horren zatitzat, eta, hala, osasunerako eskubidea pertsona guztiei ziurtatzen zaie.

Sin embargo, no siempre se garantiza una atención sanitaria equitativa a toda la población. A continuación analizamos los factores administrativos y socio-culturales, que condicionan el acceso y uso de los servicios sanitarios por parte de la población extranjera, y que han puesto de manifiesto nuevas necesidades en salud a las que se debe dar respuesta.

Hala ere, ez zaie osasun-zerbitzu ekitatiboa beti bermatzen herritar guztiei. Orain, faktore administratiboak eta gizarte- eta kultura-arloko faktoreak aztertuko ditugu. Izan ere, horiek baldintzatzen dute atzerritarrek eskura izatea eta erabili ahal izatea zerbitzu sanitarioak; horrez gain, faktore horiek agerian utzi dute osasun-arloan premia berriak daudela, eta, beraz, horiei erantzuna eman behar zaie.

Ambos factores han sido seleccionados para este estudio porque abarcan un amplio espectro de cuestiones que resultan de primordial importancia en el ejercicio de proponer alternativas, retos y potencialidades que faciliten la creación de espacios de convivencia en una sociedad culturalmente diversa, yque contribuya a lograr una integración efectiva de la población migrante en Bizkaia.

Bi faktore horiek aukeratu ditugu azterketa honetarako, alderdi asko eta asko dituztelako beren baitan, berebiziko garrantzia dutenak aukera, erronka eta ahalmenak proposatzeko, eta horien bidez bizikidetza-eremuak sortzeko kultura-arloan anitza den gizarte honetan, eta, halaber, herritar migratzaileak Bizkaian ongi gizartera daitezen laguntzeko.

Factores administrativos Faktore administratiboak En España, el derecho a la salud de las personas inmigrantes está sujeta a la Ley Orgánica 4/2000, de 11 de enero, sobre Derechos y libertades de los extranjeros en España y su integración social. En su Art. 12 se regula el derecho de las personas extranjeras a la atención sanitaria. En este artículo se recoge que: - Los extranjeros que se encuentren en España inscritos en el padrón del municipio en que residen habitualmente tienen derecho a la asistencia sanitaria en las mismas condiciones que los españoles. - Los extranjeros que se encuentren en España tienen derecho a la asistencia pública de urgencia ante la contracción de enfermedades graves o accidentes, cualquiera que se a su causa, y a la continuidad de dicha atención hasta la situación de alta médica. - Los extranjeros menores de 18 años que se encuentren en España tienen derecho a la asistencia sanitaria en las mismas condiciones que los españoles. - Las extranjeras embarazadas tendrán derecho a la asistencia sanitaria durante el embarazo, parto y posparto. Ante esta exposición sobre la regulación de la cobertura sanitaria a las personas extranjeras, cabe destacar positivamente que se establece el derecho a recibir atención sanitaria en iguales condiciones que la población autóctona, con la única condición de estar empadronado. Sin embargo, existen obstáculos que dificultan la atención sanitaria a las personas inmigrantes. Una de estas trabas es no disponer de un certificado de empadronamiento. Por ejemplo, algunas personas extranjeras se encuentran con la dificultad de no poder empadronarse por no tener un contrato de alquiler. Y el padrón es un instrumento necesario para tramitar la tarjeta sanitaria (TIS), un documento que permite a las perso-

Espainian, immigranteen osasun-eskubideak urtarrilaren 11ko 4/2000 Lege Organikoak arautzen ditu, hau da, atzerritarrek Espainian dituzten eskubideei eta askatasunei buruzkoak, eta atzerritar horiek gizarteratzeari buruzkoak. Lege horren 12. artikulua atzerritarrek osasun-laguntzarako duten eskubideari buruzkoa da. Honela dio artikuluak: - Espainian dauden atzerritarrek osasun-laguntzarako eskubidea dute, espainiarren baldintza berberetan, ohikotasunez bizi diren udalerriko erroldan inskribatuta badaude. - Espainian dauden atzerritarrek eskubidea dute, presako osasunlaguntza publikorako, gaixotasun larriak edo istripuak dituztenean, azken horien arrazoia edozein dela. Eskubidea izango dute, berebat, osasun-laguntzaz baliatzeko, medikuaren alta lortu arte. - Espainian dauden atzerritarrek osasun-laguntzarako eskubidea dute, 18 urtetik beherakoak badira, espainiarren baldintza berberetan. - Espainian egon eta haurdun dauden atzerritarrek osasun-laguntzarako eskubidea izango dute, haurdunaldiak iraun bitartean, erditzean eta erditu ostean ere. Atzerritarrentzako osasun-zerbitzuari buruzko azalpena eman ondoren, merezi du nabarmentzea bertakoen baldintza berberetan dutela atzerritarrek osasun-laguntzarako eskubidea, eta erroldatuta egotea dela baldintza bakarra. Hala ere, badira oztopoak ere, immigranteentzako osasun-laguntza oztopatzen dutenak. Horietako bat erroldaren ziurtagiria ez edukitzea da. Esate baterako, zenbait atzerritarrek arazoak dituzte erroldatzeko, alokairu-kontratua ez dutelako. Eta errolda

139


nas el acceso a los servicios sanitarios. Quien no posea esta tarjeta, tiene derecho a ser atendida de urgencia; sin embargo, sucede en ocasiones puede que se les cobre dicha atención. También ocurre, aunque no sea habitual, que personas, en una situación de especial vulnerabilidad, que carecen de documentos de identificación no vean reconocido el derecho a la atención sanitaria. Por tanto, las personas que se encuentran en las situaciones anteriormente descritas, pueden tener problemas para ser atendidas cuando sufren alguna enfermedad. Así, la situación administrativa condiciona el acceso y repercute en su salud, que se refleja en un obstáculo a la hora de crear espacios de convivencia. Factores socio-culturales Si bien en el apartado anterior hemos expuesto las dificultades en acceso a la atención sanitaria, en este caso hablamos de la necesidad de prestar atención a las particularidades culturales una vez las personas extranjeras acceden, de forma habitual o de urgencia, al sistema sanitario. Los servicios sanitarios fueron en su momento planificados sin considerar la existencia de población extranjera y la diversidad cultural presente en la sociedad. Poco a poco las personas extranjeras han ido formando parte de la sociedad de llegada y haciendo uso de estos servicios. Este hecho ha supuesto la aparición de nuevas necesidades en la atención al paciente, prestando atención a la existencia de diferentes idiomas, estilos de vida, creencias religiosas y tradiciones, entre otros. Así, se pone de manifiesto que la diversidad de orígenes y culturas debe ser contemplada en las estrategias de atención a la población, ya que, como mencionábamos al inicio de este capítulo, la salud no es solamente la atención a una enfermedad sino la promoción de bienestar físico, social y mental. A continuación describiremos dos cuestiones a las que prestar atención, que hemos considerado oportuno tenerlas en cuenta de cara a conseguir espacios de convivencia intercultural en el sistema sanitario actual - La comunicación que se produce entre el personal sanitario y las personas extranjeras se topa en ocasiones con la barrera del idioma, que dificulta la atención médica que se le ofrece al paciente. Desde el servicio publico vasco de salud –Osakidetza-, conscientes de la necesidad de entender a la población extranjera usuaria de los diferentes servicios de la red sanitaria, creó en 2010 un servicio de interpretación lingüística como mecanismo para facilitar la comunicación entre los profesionales de la medicina y los pacientes extranjeros (Barreiro, 2010). Sin embargo, cuando se le atiende a un paciente no sólo hay que considerar que se comunica en un idioma diferente, sino que es necesario comprender el significado cultural de las palabras y de la acción comunicativa que se desarrolla entre el personal sanitario y el paciente. Por ello pensamos que es positivo impregnarse de lo que se entiende por competencia comunicativa. Ésta se presenta como la capacidad de una persona de poder comunicarse de manera eficaz y adecuada, atendiendo no solo a las reglas gramaticales propias de

140

behar-beharrezkoa da osasun-txartel indibiduala (OTI) izapidetzeko, hau da, zerbitzu sanitarioak erabiltzeko ezinbesteko agiria lortzeko. Txartel hori ez duenak presako osasun-laguntzarako eskubidea du; hala ere, zenbaitetan kobratu egiten da laguntza horren truke. Horrez gain, zenbaitetan, nahiz eta ohikoa ez izan, oso egoera ahulean dauden pertsonei ez zaie aitortzen osasun-laguntzarako eskubidea. Horrenbestez, adierazi berri dugun egoeran dauden pertsonek, gaixotasunen bat dutenean, arazoak izan ditzakete laguntza jasotzeko. Hortaz, egoera administratiboak baldintzatzen du laguntza jaso ahal izatea eta horrek osasunari eragiten dio; hori oztopo da, hain zuzen, bizikidetza-eremuak sortzeko. Gizarte- eta kultura-arloko faktoreak Aurreko atalean, osasun-laguntza jasotzeko dauden oztopoak azaldu ditugu, eta, orain, kultura-berezitasunei erreparatzeko premiari buruz arituko gara; hau da, atzerritarrek osasun-laguntza –ohikoa zein presakoa– jasotzen dutenean kultura-berezitasunei erreparatu beharrari buruz. Zerbitzu sanitarioak planifikatu zirenean, ez zen kontuan hartu gizarte honetan egon zitezkeen atzerritarrak, ez eta kultura-aniztasuna ere. Pixkanaka-pixkanaka atzerritar horiek harrerako gizarteko kide egin dira eta zerbitzu horiek erabili dituzte. Hortaz, gaixoari eman beharreko laguntza horren baitan premia berriak sortu dira, besteak beste, hizkuntza arrotza delako, eta bizimodu, erlijio-sineskera eta ohitura desberdinak dituztelako. Hortaz, agerian dago jatorri- eta kultura-aniztasuna kontuan hartu behar direla herritarrei laguntzeko estrategietan. Izan ere, eta kapitulu honen hasieran esan bezala, osasuna ez da bakarrik gaixotasun bat sendatzea, baizik eta ongizate fisiko, soziala eta mentala sustatzea. Ondoren, kontuan hartu beharreko bi alderdi deskribatuko ditugu, gure ustez horiek kontuan hartzea komeni delako, kulturen arteko bizikidetza-eremuak lortu nahi baditugu egungo sistema sanitarioan. - Osasun-arloko langileen eta atzerritarren arteko komunikazioa, batzuetan, oso zaila da hizkuntzaren oztopoa dagoelako tartean, eta horrek gaixoari ematen zaion osasun-laguntza eragozten du. Osakidetzak –euskal osasun-zerbitzu publikoa–, 2010. urtean, jakitun izanik osasun-sareaz baliatzen diren atzerritarrei ulertzea ezinbestekoa dela, hizkuntza-interpretazioko zerbitzua sortu zuen, medikuntzako profesionalen eta gaixo atzerritarren arteko komunikazioa errazteko mekanismoa (Barreiro, 2010). Hala ere, gaixo bati osasun-zerbitzua ematean, beste hizkuntza batean komunikatu behar dela kontuan hartzeaz gain, ezinbestekoa da hitzen esanahi kulturala ulertzea, bai eta osasun-arloko langileen eta gaixoaren artean sortzen den komunikazio-ekintzarena ulertzea ere. Hortaz, gure ustez, komeni da komunikaziogaitasunak duen eraginaz jabetzea. Gaitasun hori, hain zuzen, hizkuntza batek berez dituen gramatika-arauak eta komunikazioa


una lengua, sino al contexto sociohistórico y cultural en el que se desarrolla la comunicación. - El fenómeno migratorio y la cultura tienen un impacto sobre la salud y la atención que se dispensa en los servicios sanitarios. La diversidad cultural se hace patente en la atención sanitaria. Personas que provienen de de otros países, con claves culturales diferentes, tienen un concepto diferente de salud y enfermedad. La mediación intercultural sociosanitaria aparece como una herramienta que ayuda a mejorar la comunicación, tendiendo puentes de entendimiento entre los profesionales de la salud y la población inmigrante. En definitiva, un instrumento para promocionar la salud de la población inmigrante. La figura de la persona mediadora es necesaria para promover la convivencia, luchar contra la exclusión y el fomento de la salud entre la población extranjera. Su trabajo, por tanto, facilita la integración de la población inmigrante, eliminando las barreras que se encuentran el los servicios sanitarios. Una atención integral hacia la persona inmigrante que acude a un servicio médico es necesaria para que se reduzcan las desigualdades en salud. Apostamos por la desaparición de cualquier tipo de acto discriminatorio en el acceso y atención sanitaria hacia cualquier persona, independientemente de su origen y sexo. El derecho a la salud reduce las desigualdades sociales, de manera que la persona se pueda reponer de dicho malestar físico y mental de forma óptima. Finalmente, recogemos tres ejes2 a tener en cuenta para promover y proteger el derecho a la salud, un derecho que debe garantizarse por igual a todas las personas, de manera que ayude a conseguir una sociedad más cohesionada y a superar los obstáculos descritos anteriormente. · Que la salud esté disponible para todas las personas. Es decir, que toda la población pueda disponer de los servicios y la atención médica, contando con el número necesario de establecimientos para ello, así como de profesionales que se ocupen de las personas necesitadas de cuidado. · Que el derecho a la salud sea accesible a todas las personas, de modo que los servicios estén al alcance de todas las personas. En el caso de la población extranjera, su situación administrativa no debe ser un obstáculo para poder disfrutar de una buena salud, y de poder tener la posibilidad de acceder en igualdad de condiciones que la población autóctona a una atención sanitaria. Una protección desigual es un impedimento para poder acceder de forma asequible a los servicios de salud. La creación de espacios de convivencia se basa en la heterogeneidad de las personas que los componen, y no en la atención sanitaria discriminatoria por ser extranjero. · Que el sistema sanitario sea de calidad para toda la población usuaria del mismo. Todas las personas tenemos derecho a poder acceder a un servicio sanitario de calidad, de manera que la atención a la población implique unos bienes y servicios apropiados para asegurar el bienestar del paciente. 2. Algunos de estos criterios se basan en el trabajo sobre el derecho a la salud realizado por el Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales en mayo de 2000 (OMS, 2002)

gertatzen ari den gizarte-, historia- eta kultura-testuingurua kontuan hartuta pertsona batek eraginkortasunez eta behar bezala komunikatzeko duen gaitasuna da. - Migrazio-fenomenoak eta kulturak badu eragina osasunean eta zerbitzu sanitarioetan ematen den laguntzan. Kultura-aniztasuna nabarmena da osasun-laguntzan. Beste herrialdeetako pertsonek, kultura-oinarri desberdina dutenek, beste kontzeptu bat dute osasunaz eta gaixotasunaz. Gizarte- eta osasun-arloan, kulturen arteko bitartekotza tresna bat da, komunikazioa hobea izan dadin laguntzen duen tresna bat, osasun-arloko profesionalen eta immigranteen artean ulertu ahal izateko zubiak ezartzen baititu. Azken batean, immigranteen osasuna sustatzeko tresna bat da. Bitartekariaren zeregina ezinbestekoa da bizikidetza bultzatzeko, bazterketaren aurka borroka egiteko eta atzerritarren osasuna sustatzeko. Haien lanak, hortaz, immigranteak gizarteratzen laguntzen du, eta zerbitzu sanitarioetan izaten diren oztopoei aurre egiten die. Osasun-zerbitzura joaten den immigranteari laguntza integrala ematea beharrezkoa da, osasun-arloko desberdintasunak murrizteko. Osasun-zerbitzua erabiltzerakoan eta osasun-laguntza jasotzerakoan, diskriminazio-egintza oro desagertzearen alde egin nahi dugu, edozein dela pertsonaren jatorria eta sexua. Osasunerako eskubideak gizarte-arloko desberdintasunak murriztea eragiten du, eta, hortaz, ondoez fisiko eta mental horretaz behar bezala sendatu ahal izango da gaixorik dagoen pertsona. Azkenik, osasunerako eskubidea sustatzeko eta babesteko kontuan hartu beharreko hiru ardatz2 bildu ditugu. Izan ere, pertsona guztiei bermatu behar zaien eskubidea da, inolako desberdintasunik egin gabe, horren bidez gizarte kohesionatuagoa lortu ahal izateko eta lehen adierazitako arazoei aurre egiteko. · Osasuna eskuragarri egotea pertsona ororentzat. Hau da, herritar guztiek erabili ahal izatea osasun-arloko zerbitzuak eta laguntzak, horretarako behar besteko establezimendu-kopurua edukita eta zaintza behar duten pertsonez arduratzeko behar besteko profesional-kopurua edukita. · Osasunerako eskubidea pertsona guztiek erabili ahal izatea; zerbitzuak pertsona ororen esku egotea. Atzerritarrei dagokienez, egoera administratiboak ez du eragozpen izan behar haiek osasun ona edukitzeko eta bertakoen baldintza berberetan izateko osasunlaguntza erabiltzeko aukera. Babesa desberdina izateak eragotzi egiten du osasun-zerbitzuak eskuragarri izatea. Bizikidetza-eremuak sortzeko, ezinbestekoa da pertsonen heterogeneotasuna, eta ez osasun-laguntza diskriminatzailea atzerritarra izateagatik. · Sistema sanitarioa kalitatezkoa izatea, hura erabiliko duten pertsona guztientzat. Pertsona orok du eskubidea kalitatezko zerbitzu sanitarioa izateko, eta horrek esan nahi du gaixoaren ongizatea ziurtatzeko behar besteko ondasunak eta zerbitzuak izan behar dituela herritarrarekiko laguntzak. 2. Irizpide horietako batzuek osasunerako eskubideari buruzko azterlan bat dute oinarri, Eskubide Ekonomiko, Sozial eta Kulturalen Batzordeak 2000ko maiatzean egina (OME, 2002)

141


142


テ[bito laboral 143


Liz Quintana ¿Quién sabe mejor que nadie qué ropas cuelgan de los tendales de bizkaia? Quienes las cuelgan. Las personas que trabajan en el servicio doméstico podrían hablar perfectamente de lo que hoy se saca de las lavadoras en la sociedad vizcaína. Se lavan monos de trabajo y ropa para limpiar en los barrios obreros y corbatas en los de clase media y alta. Se lavan camisetas del Athletic, de Colombia o de Marruecos, dependiendo de cuál sea el origen del jugador que la sudó. Y también se lavan y luego se cuelgan chilabas para ir a la mezquita, túnicas africanas o trajes de neska, en función de cuáles sean las tradiciones culturales de quienes las visten. Son todas ellas prendas de una sociedad culturalmente diversa que, en ningún caso, pueden estar manchadas por la vergonzosa explotación laboral de quienes las cuelgan. Quien desee contactar con la Asociación de Trabajadoras del Hogar de Bizkaia (en adelante ATH-ELE) sabe que los lugares y horarios de encuentro son siempre los mismos: en la calle Pilota del Casco Viejo de Bilbao, los lunes de 18 a 20 y los jueves de 11 a 13; en Basauri, todos los días con cita previa; en Barakaldo, los viernes de 11 a 13; y en Ermua, todas las mañanas. Para todo aquél y aquélla que necesite información acerca de las condiciones laborales del servicio doméstico o asesorías jurídicas, la ATH-ELE atiende gratuitamente, con el objetivo de querer llegar más allá en la defensa de los derechos de las personas que trabajan en este sector del trabajo doméstico. El objetivo de la asociación es, en palabras de la abogada Liz Quintana, “acercarnos a las trabajadoras para conocer cuál es la situación en cada momento y ver qué tipo de denuncia se puede hacer. Queremos que se cambie la legislación aunque sabemos que luego se incumplirá fácilmente.”

144

Este año 2011 la Asociación de Trabajadoras de Hogar de Bizkaia (ATH-ELE) cumple 25 años, aunque lleve alguno más en la defensa de los derechos de este colectivo, y a estas alturas todavía debemos denunciar que siga pendiente sin abordarse la reforma que incorpore a este colectivo en el Régimen General de la Seguridad Social y se le reconozcan los mismos derechos laborales y prestaciones que al resto de trabajadores y trabajadoras. Una empresa difícil de lograr, pero no imposible, en un contexto socio-económico que responde a un modelo histórico patriarcal donde el trabajo de los cuidados se invisibiliza con facilidad y queda reservado a las mujeres. Se trata de un sector del mercado laboral que tradicionalmente ha sido ocupado por trabajadores y trabajadoras extranjeras, al igual que ha ocurrido en el campo o la pesca. Pero a diferencia de en éstos, donde el desplazamiento de la población autóctona ante la destrucción de empleo que la crisis

ha generado en otros sectores ha sido masivo, en el servicio doméstico la presencia de mujeres inmigrantes sigue siendo predominante. De hecho, según la Encuesta de Población Activa, la incidencia de la población inmigrante en esta actividad es nueve veces mayor que entre la población autóctona. “El servicio doméstico siempre ha sido un nicho de actividad que ha permitido acceder al mercado laboral a las mujeres inmigrantes porque es un sector de mucha demanda que no se consigue cubrir con gente autóctona. Esto ocurre por dos motivos. Primero, porque las condiciones son tan malas que la gente, en general, si lo puede evitar lo evita. Y al final acepta quien tiene mayor necesidad. Y segundo, por prestigio social, o más bien desprestigio, que las personas de aquí no están dispuestas a asumir.” En el caso de las mujeres inmigrantes en situación irregular el servicio doméstico no supone la entrada al mercado laboral


rato, y lo que se debería hacer es contratar lo que realmente se necesita.”

sino el único camino que pueden emprender. Es en este escenario donde surge la triple discriminación. La mayor de todas. La peor de todas. La de ser mujer, extranjera y no tener papeles. “A río revuelto, ganancia de pescadores. Hay familias que se aprovechan no sólo de que sus empleadas son extranjeras sino también de que no tienen papeles. En ocasiones a la trabajadora que ha empezado como interna la familia está dispuesta a regularizarla después de un tiempo. Obviamente no en todos pero en muchos casos tal promesa es falsa y se crea una relación de explotación que la trabajadora soporta con la esperanza de lograr la ansiada autorización. En otros la familia le acaba proporcionando el contrato pero en ningún caso pagará la cuota que legalmente le corresponde pagar, por lo que si esa mujer estaba cobrando 700 euros, ahora, después de pagar ella íntegramente la seguridad social, su sueldo de interna se queda en 530 euros. Y claro, o lo coges, o a la calle.”

¿Qué se puede hacer ante una conculcación de derechos tan flagrante, ante una injusticia tan vergonzosa?

Inem. Escapando de cualquier tipo de regulación y control laboral, estas agencias comercian con las trabajadoras como los mercaderes de esclavos lo hacían en la Edad Media. En algunos casos, cobran a la familia empleadora hasta cuatro veces más del salario que percibe la empleada. Cuando la Asociación lo descubre, pone en marcha todos los mecanismos legales que tiene a su disposición para denunciarlo. Desde el 2005 ha conseguido llevar a los tribunales a ocho de estas agencias.

El trabajo propositivo de la Asociación de Trabajadoras de Hogar de Bizkaia se canaliza bajo dos propuestas de trabajo:

Pero, como siempre, quienes salen perdiendo son las trabajadoras. Quizás lo más preocupante no es que ocurra sino cómo se percibe. No saltan las alarmas ante las denuncias de la Asociación y de otras organizaciones. La sociedad ha normalizado que hay trabajadores y trabajadoras de primera, de segunda y de tercera. La mujer inmigrante en situación irregular juega en tercera, y, por tanto, sus derechos difícilmente serán reivindicados. Y si lo son, aún más difícilmente serán restaurados. Sus derechos no son como los derechos de los y las demás.

• Fijar acuerdos y criterios comunes entre todas las asociaciones y organizaciones. Unos mínimos que salvaguarden los derechos y la dignidad de las personas que trabajan en el servicio doméstico. Una propuesta única que dote de más fuerza a las reivindicaciones. “El problema es que si llegamos a unos acuerdos pero luego sólo los cumplimos unos pocos, la gente que quiera contratar en las condiciones que ellos quieran siempre encontrarán la forma.”

RECLAMACIONES

DERECHOS LABORALES

CONTRATOS

Asociación de Trabajadoras del Hogar de Bizkaia | Etxeko Langileen Bizkaiko Elkartea

“Las mujeres acaban trabajando en condiciones infrahumanas, haciendo jornadas semanales de 96 horas, o trabajando las 24 horas de los siete días de la semana por 600 €. Es la esclavitud del siglo XXI.”

“Cuando una mujer que trabaja como interna ha estado yendo de vacaciones con la familia que la tiene contratada, si al cabo de unos años ha conseguido que vengan sus hijos y ya no quiere viajar con ellos, la familia difícilmente lo entiende. Puede acabar surgiendo un conflicto porque no entienden que ella también deba tener vacaciones. No son capaces de ponerse en su lugar.”

En este contexto de explotación uno de los caballos de batalla que ha estado presente casi desde el principio en la Asociación ha sido el de luchar contra las agencias privadas de colocación no reconocidas por el

“Las familias empleadoras se quejan ante estas reivindicaciones diciendo que entonces les costará mucho más contratar los mismos servicios. El problema es que contratar como contratan ellas es muy ba-

• Presión sobre grupos parlamentarios, instituciones y cualquier otra fuerza pública. “Los cambios en la legislación dependen de Madrid pero se pueden hacer cosas a partir de que se transfirieron las políticas activas de empleo, en enero de 2011. Lo que pretendemos es que sea Lanbide quien intermedie en las contrataciones para que se respeten los derechos de los y las trabajadoras del servicio doméstico y terminar con el mercantilismo de las agencias privadas.”

Sirva esta entrevista para reivindicar el TRABAJO que las personas que pertenecen al servicio doméstico realizan, y que la sociedad convierte en invisibles con asombrosa naturalidad.

Nork daki inork baino hobeto zer arropa esekitzen diren Bizkaiko esekitokietan? Esekitzen dutenek. Etxeko lanetan aritzen diren langileek erraz esango lukete Bizkaiko herritarren garbigailuetatik zer arropa ateratzen den. Laneko jantziak langile-auzoetan eta gorbatak erdi-mailako eta goi-mailako klaseetan.

145


Juanjo Molinuevo Gremio de Pastelería Gozogintza-gremioa

“Seguro que tu madre es pastelera porque un bombón como tú no lo hace cualquiera” es probablemente uno de los piropos que en más idiomas se puede oír en el mundo y que comparten más tradiciones orales de diferentes lugares del planeta. No importa el sexo, la nacionalidad, el idioma, la religión, el partido político o la orientación sexual, como dice el refrán “a nadie le amarga un dulce” . Y no importa si este dulce es un dulce de leche argentino, una maskina árabe o un helado de té verde japonés.

Fundada por el Gremio de Pastelería de Bizkaia en 1979, la Escuela Profesional de Pastelería y Comercio de Bizkaia siempre ha mantenido como uno de sus objetivos primordiales su implicación y participación en la vida social de la comunidad a la que pertenece, por lo que sus acciones transcienden siempre el ámbito educativo ampliándolo al sociocultural. Está considerada como una de las escuelas de pastelería más importantes del Estado. Dentro de su variada oferta formativa, destaca la ocupacional, en las familias de: hostelería, alimentación y comercio. En este centro la formación se convierte en una herramienta para la integración social de personas en riesgo de exclusión social. El trato personalizado con las personas participantes en las acciones formativas, y la gratuidad de las mismas, hace que el alumnado sea heterogéneo y multicultural. Siendo un fiel reflejo de la

146

población que compone actualmente el tejido social de Bizkaia. Desde hace dos años, esta Escuela del Gremio de Pastelería colabora en el proyecto de CEAR-Euskadi ALPES, el cual apuesta por el Arraigo Laboral a través de las Prácticas en EmpresaS (esto es, por la inserción de personas inmigrantes y refugiadas en situación irregular pero regularizables, y que, como lo que el propio acrónimo significa, es una de las cumbres que más cuesta alcanzar en el mercado laboral). Que una empresa proporcione un contrato de trabajo a un alumno o alumna en prácticas para que solicite la autorización de trabajo a través del procedimiento del arraigo, no sería posible sin un programa formativo con prácticas en empresa, como el que ofrece la Escuela del Gremio. Su director, Juanjo Molinuevo, lo deja bien claro en la entrevista. “A la gente a veces no le entra en la cabeza que una asocia-

ción empresarial tenga esta forma de actuar y apueste por las personas. Yo desempeño mi cargo de acuerdo a mi filosofía personal y al consenso con mi equipo. El día que esta filosofía no encaje con el objetivo del centro yo no podré estar. Si no eres más educador social que profesor, no tiene sentido.” Nuestra sociedad se transforma casi diariamente. Son muchas las nacionalidades que la forman actualmente. “Al final, el hecho de nacer en un sitio o en otro, hombre o mujer, ricos o pobres, no deja de ser un accidente.” De la misma forma ha ido cambiando la composición de los grupos que se crean para formarse en el arte de hacer pasteles. Porque, y así lo matiza el profesorado de la escuela, la repostería es un arte. Son cursos del Inem, de Lanbide,…, desde donde se derivan muchas personas extranjeras. “Todo el mundo tiene cabida. Como dicen en China, no importa que el gato sea blanco o negro, lo que importa es


mujer tiene que demostrar el doble que cualquier hombre en determinados sectores laborales y puestos de trabajo. Pero en otros temas pienso que hemos retrocedido. Suelo cometer el error de pensar que la sociedad evoluciona al mismo ritmo que lo hago yo en ciertos temas, pero luego me doy cuenta de que no es así.”

que cace ratones. Lo único que se pide es que se respete un mínimo de normas de convivencia.”

turación de los horarios de las clases de los viernes para que las personas musulmanas puedan acercarse a la mezquita.

Juanjo y su equipo no son ajenos a esta realidad tan cambiante, y actualmente el Gremio hace un esfuerzo poniendo en marcha acciones formativas que antes no tendrían ningún sentido. Acciones como la creación de un módulo de clases de castellano para que el alumnado con carencias del idioma español, pueda tener un mejor acceso al vocabulario técnico del mundo de la repostería, o la reestruc-

Una realidad, asegura, de la que tenemos la oportunidad de aprender mucho. El problema es que no todo el mundo piensa igual. “En algunos aspectos esta sociedad ha evolucionado mucho respecto a lo que ocurría hace 40 o 50 años, como en el tema de la igualdad entre el hombre y la mujer. De todas formas, eso no quiere decir que aún no quede mucho camino por recorrer. Es lamentable ver cómo una

Desde la perspectiva de alguien que lleva tantos años dedicado a la enseñanza, Juanjo Molinuevo afirma, “en la vida diaria hasta que no nos ponen un examen, no sabemos si aprobamos o suspendemos. Y eso que yo no soy partidario de los exámenes, pero muchas veces decimos una cosa y luego hacemos otras, somos seres llenos de contradicciones. Y eso es lo que está pasando en Europa en estos últimos años por culpa de la crisis, desde Finlandia hasta Francia, o mucho más cerca, por ejemplo en Cataluña. Cuando la gente no tiene mucha cultura es fácil dejarse arrastrar por los discursos xenófobo y racistas.”

147


Juanjo insiste en desmontar los estereotipos que se generan con la llegada de las personas extranjeras. “Tampoco vienen a quitarnos el trabajo. Además, el pueblo vasco ha sido un pueblo emigrante. Hemos ido a Nebraska, Venezuela, México, y en general, los españoles y españolas cuando han ido a Alemania, Suiza, Bélgica, Holanda, también han sufrido el rechazo y la exclusión, y ahora parece que todo eso se nos ha olvidado. ¿Y qué trabajos hacían? Los que no quería hacer la gente de allí, los autóctonos. Yo pienso que si a nosotros nos han dado oportunidades cuando hemos sido emigrantes, ¿por qué no darlas nosotros? Si la persona hace el trabajo que se le pide y respeta las normas de convivencia, ¿qué más da de dónde sea?” Históricamente ha ocurrido algo parecido en el sector de la pastelería. La empresa media de este sector ha sido siempre una empresa familiar donde los hombres trabajaban en el obrador y las mujeres en la tienda. Ante la importante demanda de trabajo de los últimos veinte años en otros sectores como la industria pero sobre todo la construcción, donde era fácil ganar más dinero sin tener que levantarse a las 4 de la mañana y trabajar los fines de semana, muchos hombres fueron abandonando los obradores. Al principio sus puestos fueron ocupados por mujeres, pero pronto, ante la necesidad de más personal, empezó a verse en estos obradores personas de Ecuador, Senegal, Camerún, Marruecos, Colombia y otros muchos países. En definitiva, estas personas realizaban los trabajos que no quería hacer la gente de aquí. ¿Y acaso no es lo que les ocurría a quienes emigraron desde aquí en busca de un futuro mejor para ellos y ellas y los suyos?

148

ponsabilidad a las instituciones. Deben implicarse más los municipios, las diputaciones y los gobiernos autonómicos favoreciendo ese acercamiento entre culturas. Que el contacto sea posible a través del intercambio de experiencias, que existan los espacios propicios para que esto ocurra.”

Al igual que ocurre con las personas extranjeras, tampoco debemos caer en estereotipos cuando hablamos de las empresas. “Hay de todo. Hay empresarios que no hacen ningún tipo de distinción porque están concienciados, y hay otros que se aprovechan de la necesidad. Aquí no es tanto la diferencia del origen de la persona, sino si esa persona está necesitada de un puesto de trabajo o no, si esa persona es vulnerable. No sería justo que de la anécdota, me refiero de quienes no respetan las leyes laborales, lleguemos a afirmar que todos los empresarios practican la explotación. Este es un sector donde el empresariado en un porcentaje muy elevado tiene a sus trabajadores y trabajadoras dados de alta y con su contrato correspondiente.” Para que la convivencia entre culturas dé pasos debe haber un acercamiento, que proporcione información y haga posible la comunicación. Ésa es la fórmula para acabar con los estereotipos. “Cuando hay una relación se rompen los clichés. En ese sentido deberíamos exigir una res-

Intentando hacer un ejercicio prospectivo, Juanjo concluye la entrevista asegurando que “vamos hacia un planeta tierra sin fronteras donde la interculturalidad nos enriquece, damos y recibimos. Se nos presenta una excelente oportunidad de aprender y compartir, el ser humano ha nacido para aprender, y esta es una buena oportunidad.”

“Ziur zure ama gozogilea dela, zu bezalako bonboi bat ez baitu edonork egiten”; laudorio hori izango da, seguru asko, munduan diren hizkuntzetako gehienetan entzuten dena, baita gure planetako lurraldeetan diren ahozko tradizioetako gehienetan zabalduta dagoena ere. Ez dio axola, sexuak, naziotasunak, erlijioak, partidu politikoak, ez sexu-joerak; esaerak dioen bezala, “gozoki gozogaberik ez dago”. Eta ez dio axola gozoki hori Argentinakoa den, Arabiako maskina den edo Japoniako te berdearekin egindako izozkia den.


149


Re Re spon Giz curs sabl ard a ba os H es de ura liab um du ide ano na eta s k ko

Ikea y Leroy Merlin

Cuando alguien se acerca a Ikea o a Leroy Merlin, lo hace con la idea de construir algo. Para ello, en ambos establecimientos comprará los materiales, e incluso las herramientas. Pero la destreza para montar el armario o la mesa deseados no podrá comprarla; deberá ponerla la persona, con su ahínco y su perseverancia. De igual manera, la convivencia en los barrios también se construye. Tenemos los materiales, ya que las personas, inmigrantes y autóctonas, jóvenes y adultas, de diferente generación, diferente origen cultural o diferente profesión formamos parte de esos barrios. Pero nuestra coincidencia física en los bloques de edificios no basta para que se construya convivencia entre todas y todos. Para lograr espacios de convivencia, todas y todos tendremos que poner de nuestra parte, sacar a relucir nuestra destreza para saber relacionarnos como iguales lejos de prejuicios y juicios de valor. Empresas multinacionales como Ikea y Leroy Merlin son empresas con plantillas tan amplias y tan diversas que podrían ser consideradas pequeños mundos dentro de un gran mundo. Son así pequeños mundos que deben gestionarse con habilidad y sin obviar el origen y cultura de todas y todos sus trabajadores, de igual manera que, en su gestión, tampoco se pueden obviar otros elementos diferenciadores, como la pertenencia generacional, la edad o incluso la pertenencia a algún credo religioso o grupo social. Erania, ante el plantemiento innovador de las políticas de gestión de la diversidad en ambas empresas sitas en Barakaldo, se entrevistaba con las responsables de los recursos humanos en Ikea y Leroy Merlin para desengranar dichas políticas. En primer lugar, ambas responsables coincidían en

150

afirmar que la diversidad (no sólo cultural, sino general) era y es un eje transversal en todos los procesos de selección, no sólo en Bizkaia sino en cualquiera de sus delegaciones distribuidas por otros países. En segundo lugar, y establecido ese punto de partida, ambas responsables desglosaban una batería de principios que bien podrían recogerse en un decálogo de la gestión de la diversidad dentro de la empresa, como el que sigue: 1- Estas empresas no trabajan con colectivos, sino con personas. Por ello, para ellas no tiene mucho sentido el planteamiento de acciones concretas dirigidas específicamente al colectivo de inmigrantes. 2- Priman la diversidad en su gestión de los recursos humanos. Pero no sólo hablan de diversidad cultural, sino que tam-

bién valoran sobremanera la diversidad generacional, la diversidad social o la diversidad de otro tipo. En la gestión de los conflictos motivados por la diversidad, se parte de que las diferencias entre un chico de 20 años de Barakaldo y un chico de 20 años de Ecuador son menores que las diferentes en un chico de 20 años y un señor de 50 años, ambos nacidos en el mismo lugar. Y, de hecho, ese chico de 20 años de Barakaldo atiende mejor a un cliente de su misma edad del Magreb o de Getxo, que a un señor de setenta años, también de Barakaldo, protestando en el almacén. 3- Todos los procesos de selección están basados en una selección por competencias. Estas empresas buscan el talento; y buscan el talento allá donde se encuentre, independientemente de la naciona-


inmigrantes de concebir la responsabilidad en el lugar de trabajo. lidad u origen étnico de quien lo posea. Para ambas, el talento es una combinación de tres elementos: la capacidad de trabajo en equipo, el respeto máximo al cliente y el esfuerzo físico. 4- En ambas empresas se llevan a cabo auditorías internas de recursos humanos, que exigen que las empresas demuestren que en sus plantillas se incorpora la diversidad de raza, sexo, edad, religión. 5- Se parte de que los prejuicios existen, pero no surgen en el pensamiento, sino en el sentimiento. Por ello, es cuestión de tiempo el que la gente de aquí deje de tener miedo a que las personas inmigrantes les quiten el trabajo. 6- Pese a que en ambas empresas el sueldo base no es considerado como excesivamente alto, ello se compensa con los beneficios sociales que obtienen (sobre todo en materia de conciliación familiar y flexibilidad horaria). Otros ejemplos de mimo hacia las personas empleadas son los relacionados con el respeto a las prácticas culturales de cada persona. 7- Entienden que la clientela de ambas empresas necesita adaptarse poco a poco a la presencia de personal inmigrante en las tiendas. Por ello su incorporación ha sido paulatina y se ha cuidado el que la

clientela autóctona no se sienta incómoda. 8- En ambas empresas, y como normas de gestión interna, buscan “crear equipos diversos”, en vez de componer equipos homogéneos, como ha sido lo habitual en empresas culturalmente más homogéneas. 9- En sus plantillas no se puede decir que las personas inmigrantes ocupen los puestos peor remunerados. De hecho, en el Ikea de Madrid, el coordinador del Autoservicio es de Senegal y, cuando llega el ramadán, sus compañeras y compañeros de trabajo le guardan la comida para que la coma cuando ya ha anochecido. Lleva 8 años trabajando en la empresa. 10- En IKEA se trabaja con una cultura empresarial nórdica; y ello hace que a la gente trabajadora que entra nueva en la plantilla (gente local o gente inmigrante) le cueste adaptarse. Así, por ejemplo, el estilo nórdico de gestión de recursos humanos defiende la necesidad de que la persona trabajadora toma la iniciativa sin necesidad de tener una jefa o un jefe. También requiere que las personas asuman responsabilidades en su organización. Ambos requisitos chocan en ocasiones con las formas autóctonas e

Ambas empresas proponen que la convivencia en las empresas de plantillas culturalmente heterogéneas se promueva, no sólo entre quienes son culturalmente diferentes, sino también entre quienes tienen diferente edad, diferentes costumbres, diferente ideología o diferente credo religioso.

Jendea Ikea edo Leroy Merlinera agertzen denean, zerbait eraiki nahi duelako agertzen da. Horretarako, bi tokietan materialak eta erremintak erosten dituzte. Baina nahi den armairua eta mahaia muntatzeko abilezia ezingo da erosi, pertsonak berak jarri beharko du, bere ahaleginaz eta irmotasunaz. Era beran, auzoetako elkarbizitza ere eraiki egiten da. Materiala badaukagu, pertsonak baitira auzoa egiten dutenak; etorkinak zein bertakoak izan, gazteak zein zaharrak, belaunaldi desberdinetakoak, jatorri desberdinetakoak nahiz lanbide desberdinetakoak, denok osatzen dugu auzoa. Baina eraikuntzan elkarrekin topo egitea ez da nahikoa denon artean elkarbizitza eraikitzeko. Elkarbizitza-guneak lortzeko denok jarri beharko dugu guretik, gure abilezia erakutsi beharko dugu aurreiritziak alde batera utzi eta berdintasunean bizitzeko.

151


Yosu y Dani Roales ALDANOR 2000

Una empresa de la construcción monta, pero también desmonta. Monta andamios, ascensores, puertas, ventanas; y desmonta lo que ha de restaurar, cambiar o los andamios cuando ha terminado la obra. En ocasiones también desmonta estereotipos. Y, mientras desmonta estereotipos al apostar por plantillas de trabajadores culturalmente heterogéneas, monta y construye relaciones dentro de su plantilla de diferente origen cultural. En ese sentido es, en definitiva, empresa de construcción que construye sociedad. En el año 2004 los hermanos Roales se lanzaron a la aventura empresarial en el sector de la construcción. Soñaban con una empresa diferente. Se trataba de un sueño gestado en los años que trabajaron duro en el extranjero y que les hizo entender qué tipo de empresa no querían que fuera la suya. No querían una empresa en la que los trabajadores y trabajadoras fueran números, que no se sintieran parte de ella ni se identificaran con su trabajo. No querían una empresa en la que se debieran hacer las cosas porque sí o porque no. Querían una empresa sostenida sobre los cimientos de la comunicación, la confianza y el respeto. Sobre todo el respeto. Hoy es el día en el que la crisis ha golpeado al sector de forma muy contundente, y la

152

empresa que no ha cerrado ha tenido que reducir drásticamente su personal para seguir sobreviviendo. A Aldanor 2000 no sólo no le ha ocurrido nada de esto, sino que su plantilla se incrementa al ritmo que el teléfono suena reclamándoles para nuevos proyectos. La plantilla de trabajadores de Aldanor es mayoritariamente de origen extranjero. Sus trabajadores son de Marruecos, Mali, Tarragona y Sevilla. Algo inusual en el mercado laboral actual pero que a ellos les funciona. “Cuando das en la tecla no tienes por qué cambiar, y a nosotros nos va fenomenal así. La gente que tenemos aquí está muy involucrada en la empresa.” Yosu y Dani lo tienen muy claro. “Nosotros nos guiamos por nuestras propias experien-

cias. Buscamos gente responsable. Gente que venga todos los días a trabajar duro porque no somos una empresa grande y el trabajo sale al mes. Y con lo que vas sacando, vas pagando. Nuestros trabajadores deben ser personas muy responsables.” Para ellos ha resultado fundamental su experiencia en el extranjero. “Quizás por haber estado trabajando fuera tenemos la mente más abierta. Hemos estado en el lugar en el que están ellos ahora, sabemos lo que nos ha gustado y lo que no, y sabemos cómo nos ha gustado que nos trataran y cómo no. Fuera nos hemos sentido muy impotentes, como unos extraterrestres, y eso hace que nos comportemos ahora así con ellos. Después de ocho años en Inglaterra hemos seguido siendo extranjeros, así que enten-


COMU NICAC IÓN CONFIANZA TO RESPE

demos cómo se puede sentir nuestra g e n t e aquí. Por ese motivo procuramos que el tiempo que pasen aquí, trabajando en nuestra empresa, sea lo más agradable posible. Cuando salen por la puerta, puede que sigan siendo ‘los extranjeros’ pero aquí dentro no. Aquí son parte de esto. ” Como apuntábamos al inicio de este texto, los ingredientes del éxito de Aldanor 2000 son tres: Comunicación, Confianza y Respeto, las tres con mayúscula. Y es que son los tres pilares básicos no sólo en cualquier empresa, sino en la construcción de una sociedad justa y libre. Comunicación porque…

las cosas a la cara. Si alguien tiene algún problema nosotros siempre estamos accesibles. Claro que hay problemas entre los compañeros de vez en cuando, pero no creemos que eso tenga nada que ver con la nacionalidad. Al día siguiente se ha hablado y se ha solucionado.” • Las decisiones importantes se toman entre todos. “Hay veces que estamos hasta arriba de trabajo y nos sale otra obra. Lo que hacemos es comentarlo con el equipo. Les haces partícipes y son ellos los que te convencen para que no la rechacemos. Claro, luego hay que trabajar muy duro para cumplir pero ponen todo de su parte para sacarla adelante porque se sienten importantes dentro de la empresa.”

sarial. “Tenemos total confianza en nuestro equipo. Ellos son los que muestran la imagen de nuestra empresa. Ellos son nuestros ojos en la obra y nos guiamos por lo que nos digan cuando termina la jornada laboral. De la misma forma que se implican en la empresa porque les haces partícipes de las decisiones, cuando vienen mal dadas lo comprenden porque te dan ese voto de confianza.” • En Aldanor 2000 no existe la relación jerárquica jefe-empleado tan común en las empresas del sector. “Nosotros lo hacemos todo a través del ejemplo. Somos los primeros que nos ponemos a bajar escombro, los que ya estamos cuando ellos llegan o los que seguimos cuando se marchan muchos de los días. Luego ellos si tienen que quedarse a trabajar una hora más lo hacen sin que se lo pidas. El buen ambiente es fundamental para que las cosas funcionen a largo plazo.”

Confianza porque… Respeto porque…

• Conflictos los ha habido y los habrá siempre. “En nuestra empresa hablamos

• Dedicar parte de su tiempo a sus trabajadores forma parte de su política empre-

• La empresa tiene en cuenta sus creen-

153


COMU NICAC IÓN CONFIANZA TO RESPE

cias. “En el mes de Ramadán, por ejemplo, caiga cuando caiga, cambiamos la jornada y trabajamos de continuo, hasta las cuatro, sin parar a comer. Eso siempre que todos los trabajadores, aunque no sean musulmanes, estén de acuerdo, por supuesto. Les explicamos la situación a todos y deciden. Los españoles no tienen ningún problema. Y con la fiesta del Cordero es igual, respetamos sus creencias y si cae en día laborable no les ponemos pegas para que lo cojan libre mientras lo acaben recuperando.” • Levantar la voz o faltar al respeto es algo que no ocurrirá nunca en Aldanor 2000. “Nunca les hemos pegado un grito ni les hemos faltado al respeto. Ni hemos permitido que ocurra entre ellos. Aunque hayamos perdido mucho dinero. Nunca lo hemos hecho. El día que lo haces pierdes su confianza. Es una cuestión de educación.” A Yosu y Dani no les queda ninguna duda. “Si tratas a la gente con respeto, les das confianza y un poco de responsabilidad, las cosas salen.” La pregunta de cuál es la reacción de los vecinos y vecinas de las comunidades en

154

las que tienen sus obras cuando llegan es obligada, antes de concluir la entrevista. “No nos lo dicen directamente pero cada vez que llegamos a una comunidad nueva notamos la misma sensación. Los vecinos no quieren que nos marchemos nosotros y les dejemos solos a los trabajadores ‘extranjeros’. Eso sí, en cuanto pasan un par de semanas están encantados, vienen hasta con regalos.” “También se dan situaciones curiosas cuando coincidimos con otras contratas en las mismas obras. Ya nos han dicho más de una vez que nos estamos forrando porque les pagamos menos al ser extranjeros. Lo que no saben es que nuestros trabajadores están cobrando más que los suyos porque cobran por encima del convenio. No les pagamos ni más ni menos, sólo lo que se merecen por el trabajo que hacen. Encontrar trabajadores como los nuestros no es fácil. Que sean de un sitio u otro no importa. Lo importante es que sean buenos profesionales, y nosotros somos muy exigentes.” Al mismo tiempo que monta ascensores, Aldanor 2000 desmonta estereotipos. Estereotipos como los de que la gente extranjera no viene a trabajar o no son profesionales. Estereotipos que fácilmente recorren las venas de la sociedad y que corren el pe-

ligro de convertirse en prejuicios, sobre todo en épocas de vacas flacas como ésta. En algunos casos, y aunque los datos digan lo contrario, estos prejuicios están tan incrustados en la dermis que resulta casi imposible acabar con ellos, como si fueran veneno que lleva ya varias horas circulando por la sangre. Sólo un buen antídoto puede resultar efectivo. Uno como Aldanor 2000.

Eraikuntza-enpresa batek muntatu egiten du, baita desmuntatu ere. Aldamioak, igogailuak, ateak eta leihoak muntatzen ditu, eta berritu edo aldatu beharrekoak desmuntatzen ditu, era berean, lanak amaitzean aldamioak desmuntatzen ditu. Batzuetan estereotipoak ere desmuntatzen ditu. Eta kultura desberdinetako langileak kontratatzearen aldeko apustua eginez estereotipoak desmuntatzen dituen bitartean, jatorri desberdinetako langileen artean harremanak eraiki edo muntatzen ditu. Alde horretatik, gizartea eraikitzen duen eraikuntza-enpresa dela esan daiteke.


155


Izangai Responsable del Área de Empleo IZANGAIKO enplegu-arloko arduraduna

Las piezas de un puzzle que, cuando están solas y sin el resto de piezas, no tienen ningún sentido, adquieren este sentido cuando se funden entre sí. Es entonces cuando la suma de las partes resulta en un todo con un significado nuevo, íntegro. Es entonces cuando se plasma cómo hay acciones en la vida cotidiana que, por sí solas e individualmente, no tienen fuerza, si no son sumadas al resto de acciones de las que forman parte. Así, los itinerarios de inserción laboral diseñados por entidades de apoyo a colectivos en riesgo de exclusión no escapan a esta máxima. Y sus actividades, como piezas de ese puzzle, tienen sentido sólo si se ven como parte de un programa total que, día a día, pieza a pieza, puede conseguir que las cosas cambien. De igual manera, la convivencia se construye con pequeñas acciones que, sumadas al resto de piezas, llegan a la población y hacen ver que la construcción de una sociedad justa es responsabilidad de todos y todas.

Izangai Elkartea es una asociación sin ánimo de lucro, compuesta por personas socias, voluntarias y profesionales, que tiene como objetivo “atender y promocionar colectivos en situación de exclusión, generando itinerarios de incorporación social y laboral”. Los pilares de la intervención que realizan son: • La justicia social y la transformación de la realidad, en la que confían y de la que se responsabilizan, como horizonte de sentido de la intervención.

156

• La atención integral a la persona en todas sus dimensiones. Uno de los lemas que subyacen bajo todas las actividades de Izangai es el siguiente: “Hasta el viaje más largo se inicia con un simple paso”. Así, Izangai hace suya esta frase y cree que la paciencia y el trabajo paulatino en el día a día es el que va a conseguir que las cosas cambien. La asociación piensa que hay experiencias que pueden ser cuantitativamente pequeñas, pero que cualitativamente son muy pro-

fundas y que ayudan a vencer las dificultades. Una de estas experiencias es, para Izangai, la Fiesta de los Arroces, celebrada todos los años en el mes de junio en el barrio bilbaíno de San Francisco. Nadie pone en tela de juicio que visualmente es impactante, enorme. Pero a menudo es criticada de tener trascendencia dudosa (por tratarse de un espacio de reunión, en el que da la sensación de que siempre están los mismos, los más concienciados, mientras que el resto de la gente, algunos del propio barrio, aún tienen cierto temor


a la diversidad cultural que dicha fiesta genera). Para Izangai, sin embargo, esta fiesta, como otras similares, ha de ser vista como un paso en el viaje más largo de la convivencia intercultural. Por su experiencia, saben que, un factor clave para desmontar los estereotipos creados en torno a las personas extranjeras es la cercanía. El objetivo es acercar esta realidad a las personas de forma directa, con el contacto, no con campañas de sensibilización de escaso impacto. Izangai Elkartea constata lo que proclama en base a dos experiencias muy interesantes: • Hace dos veranos la asociación organizó dos barnetegis, de castellano y no de euskera, dirigidos a personas magrebíes, algunas de las cuales vivían en la calle y otras no. Se reunieron en el albergue de Balmaseda un grupo de 15 personas entre profesionales, estudiantes universi-

tarios de educación social, voluntariado, y los propios chavales, compartiendo una experiencia en pie de igualdad (sin el estatus de educador - chaval), salvo en las horas de clase de castellano. El resto de decisiones (qué juego hacer, dónde ir a tomar algo,...) se tomaban entre todos. Esta experiencia resultó enormemente positiva, en cuanto a lo que supone convivir, lo que supone acercarse entre culturas diferentes. No tanto de intercambio de folklore, sino como punto de encuentro. • En colaboración con el SEMEBI (Servicio de Mediación Social Intercultural del Ayuntamiento de Bilbao) se montó un taller con gente que está en la calle y con vecinos del barrio de Etxebarri, tanto recientes, como gente del barrio de toda la vida. El objetivo era que se generara una relación de cercanía y de encuentro. El resultado es que está funcionando, se está generando un movimiento de vecinos que ya le gusta convivir con la gente, tomar potes los domingos...

Izangai propone buscar lugares de encuentro que favorezcan la unión y la reunión,, como el Centro Ellacuría, pero preferiblemente, lugares alejados de formalidades. Se echa de menos, en Madrid y en Bilbao, en las grandes ciudades, dar el salto de lo formal a lo informal. Ésa es la definición de convivencia para la asociación. “En Madrid hay un montón de experiencias súper interesantes, pero después de los actos, jornadas, charlas,…, las personas que han participado no se quedan a tomar nada, por ejemplo. Es decir, no se está conviviendo. Una cosa es la actividad que se esté llevando a cabo, pero su ocio es “su ocio”. Para conseguir que la convivencia sea un hecho y no una declaración de intenciones, alguien tiene que dar el primer paso, invitar, proponer. Quizás la responsabilidad recaiga en el tercer sector. Quizás falta algo de esa iniciativa. Quizás es necesario no comportarse como pseudofuncionarios que sólo funcionan dentro de su horario de trabajo. Las entidades deberían preguntarse con quién se relacionan en su tiempo libre, y tratar de llevar a cabo ese encuentro también en su vida personal. Por supuesto, y a pesar de todos los esfuerzos, cuando hablamos de convivencia entre personas de diferente origen cultural sigue habiendo fuentes de conflictos.

157


Existen conflictos a varios niveles. • Por un lado a nivel personal, como puede ser la ocupación de las aceras de la calle San Francisco, donde se suelen reunir en las esquinas grupos de personas que no hacen otra cosa que charlar. Aunque el único motivo por el que lo hagan sea que porque de los sitios de donde vienen es muy habitual hacerlo, con frecuencia los vecinos piensan que están tramando algo. En este caso no se estaría creando un conflicto por motivos culturales sino por culpa de los prejuicios que la población de aquí tiene asumidos. • También se suelen dar situaciones entre los vecinos y vecinas de un mismo bloque, por culpa de los ruidos. Izangai ha detectado que cuando los niños pequeños alborotan o lloran el vecindario

tiene menos paciencia si se trata de una familia extranjera. • Y por último, a nivel institucional. La asociación ha notado que en las dependencias de extranjería de la Subdelegación de Gobierno, en Gran Vía 50, existe una gran hostilidad. Comenzando por unos trámites muy complejos, la exigencia de interminables requisitos, algunos sin motivo legal, y terminando con detalles, como el de que, al entrar, un vigilante indica que hay que lavarse las manos para evitar contagios de GripeA, mientras que en otras administraciones no frecuentadas por extranjeros no ocurre. A nivel local, también se generan con frecuencia espacios de hostilidad. Muchas personas han salido llorando de las oficinas de algún Servicio Social por cómo le han tratado.

Puzzle bateko piezek, bakarka eta gainerako piezarik gabe daudenean, ez daukate inolako zentzurik; elkarren artean batzen direnean hartzen dute zentzua. Zatien baturak osotasun bat eraikitzen du orduan, esanahi berria eta osoa duena. Eguneroko bizitzan ere, ekintza batzuek ez daukate indarrik haien kasa eta bakarka, ez badira haien inguruko gainerako ekintza guztiekin batzen. Horrela, maxima horri jarraitzen diote esklusio-arriskuan dauden kolektiboei laguntzeko erakundeek diseinatzen dituzten laneratze-ibilbideek ere.

158

A la cuestión sobre aportar soluciones para estos problemas, la asociación se remite a lo que ya ha propuesto al principio: Tomar como referencia pequeñas experiencias, muy locales, que sirvan para acercar a las personas que comparten los mismos espacios. Es el primer paso. Un paso pequeño que pretende comprobar si la convivencia es posible o no. Sólo así, poco a poco, se irán construyendo relaciones de convivencia.

Horiek proposatutako jarduerek, puzzle horren pieza diren heinean, zentzua hartzen dute programa oso baten barnean kokatzen badira; programa horren bidez, egunez egun, piezaz pieza, gauzak alda daitezke. Era berean, bizikidetza ere ekintza txikiekin eraikitzen da; ekintza horiek, gainerako piezekin batuta, herritarrengana heltzen dira, eta agerian uzten dute guztion ardura dela bidezko gizarte bat eraikitzea.


159


Diagnóstico del ámbito laboral Hablar de la convivencia intercultural dentro de una empresa no representaría la realidad de las relaciones entre personas de diferente origen cultural en el ámbito laboral. Sólo una parte de ella. Una parte muy pequeña, además. El ámbito laboral comprende mucho más que lo que ocurre dentro de las paredes de una fábrica. El ámbito laboral es un mundo en sí. Un mundo dentro de otro mundo, el de las relaciones de convivencia de la sociedad. El ámbito laboral es, también, economía sumergida. Representa el 17 % del PIB español (Arrazola et al., 2011), es decir, casi una quinta parte de la riqueza que genera el país. La única opción para muchas personas extranjeras que han venido a trabajar pero que el sistema aparta. La doble moral de una sociedad que se descarga gratis la propiedad intelectual en sus casas y que castiga con la cárcel al último eslabón de la cadena, también el más débil y vulnerable. La doble moral de algunos políticos y políticas que persiguen el fraude fiscal en sus campañas electorales y protagonizan después vergonzosas corruptelas. El ámbito laboral es formación. Lo que ocurre dentro de los centros formativos debe ser tenido en cuenta a la hora de analizar el estado de la convivencia intercultural en el ámbito laboral. Sin llegar a entrar en el ámbito educativo, la formación ocupacional constituye una de las fases más importantes en el recorrido de cualquier persona que quiere acceder al mercado laboral. Ser admitida o no, cómo le traten los y las profesoras a esa persona, y cómo sea su relación con el resto de compañeros y compañeras por ser de diferente origen cultural son elementos que no debemos obviar en nuestro análisis, así como tampoco podemos dejar de lado lo que suceda en los casos en los que haya prácticas en una empresa. Habremos de comprobar si todos los alumnos y alumnas hacen el mismo tipo de trabajo, si el trato es el mismo para todos y todas, o si las expectativas de conseguir un contrato para poder regularizar la situación administrativa son reales.

Lan-eremuaren diagnostikoa Enpresen barruan kultura arteko bizikidetza zertan den aztertuta ez genuke lan-eremuko egoera islatuko, ez genuke ikusiko jatorri kultural berekoak ez diren gizon-emakumeen arteko harremanak lan-eremuan benetan zer-nolakoak diren. Enpresak, izan ere, lan-eremuaren zati bat baizik ez dira. Eta oso zati txikia, gainera. Lantegien hormetatik barrurantz gertatzen denak baino askoz gehiagok osatzen du laneremua. Lan-eremua mundu bat da. Mundu bat, beste mundu baten barruan: gizarteko bizikidetza-harremanen mundua, hain zuzen. Ezkutuko ekonomia ere lan-eremua da. Espainiako BPGd-ren %17 da gaur egun ezkutuko ekonomia (Arrazola et al., 2011); hau da, estatuan sortzen den aberastasunaren ia bostena. Atzerritar askoren aukera bakarra da: hona lanera etorri baina sistemak zokoratu egiten duen askoren eta askoren hautabide bakarra. Gure gizarte honetako moral bikoitza da ezkutuko ekonomia: jabetza intelektuala etxean doan deskargatu eta katearen azken mailari (kate-mailarik ahulenari, erasotzen errazena denari, gainera) kartzela-zigorra ezartzen dion gizarte honen moral bikoitza. Eta hainbat politikariren moral bikoitza ere bai: hauteskunde-kanpainetan zerga-iruzurraren kontra irmoki egingo dutela esan eta, gero, ustelkeria lotsagarrietan harrapatzen dituzten politikari guztien moral bikoitza, alegia. Lan-eremua prestakuntza da, heziketa, trebakuntza. Prestakuntzazentroetan gertatzen dena ere kontuan hartu behar da, lan-eremuan kulturen arteko bizikidetza zer egoeratan dagoen aztertu nahi bada. Hezkuntza-eremuan sartu gabe ere, lanerako prestakuntza faserik garrantzitsuenetako bat da lan-merkatuan sartu nahi duen ororen ibilbidean. Jatorriz beste kultura batekoa izateagatik inguruan onartua den ala ez, irakasleek nola tratatzen duten, beste ikaskideekin nolako harremanak dituen... Alderdi horiek guztiak ere ezin utz litezke alde batera gure azterketa horretan, eta kontuan hartu beharrekoa da, halaber, enpresetan praktikak egiten direnean gertatzen den guztia. Ikusi egin beharko da ikasle guztiek lan-mota berberak egiten dituzten, denei tratu berbera ematen zaien, egoera administratiboa erregulariza dadin kontratu bat lortzeko aukera benetan badagoen...

El ámbito laboral es acudir a los servicios de orientación al empleo. Servicios de orientación públicos como el de Lanbide – Servicio Vasco de Empleo y privados, como el que pueda prestar una ONG, un sindicato o incluso una entidad bancaria. Servicios donde se crean itinerarios personalizados con el objetivo de que todas las personas dispongan de las mismas herramientas para realizar una búsqueda de empleo eficiente. Al menos así debería ser, sin que exista ningún tipo de restricción de acceso a estos recursos.

Lan-eremua lanerako orientaziorako zerbitzuetara jotzea da, bai zerbitzu publikoetara (adibidez, Lanbide - Euskal Enplegu Zerbitzua), bai zerbitzu pribatuetara, hala nola GKEek, sindikatuek edota baita banku-erakundeek ere eskaintzen dituztenetara. Horrelako zerbitzuek ibilbide pertsonalizatuak sortzen baitituzte, gizon-emakume guztiek enplegua modu eraginkorrean bilatzeko tresna berberak izan ditzaten. Horrela behar luke, behinik behin, baliabide horietara iristeko inolako murrizketarik gabe.

El ámbito laboral son los derechos y deberes de las personas trabajadoras, recogidos en el Estatuto de los Trabajadores. De las que tienen un trabajo y las que lo están buscando. En el caso de las primeras, derecho a percibir un salario digno, haber firmado un contrato y cotizar a la seguridad social. Poder ir a la huelga o

Lan-eremua langile guztien eskubide eta betebeharrak dira, Langileen Estatutuan jasoak. Lana badutenenak eta lan bila dabiltzanenak. Lana badutenei dagokienez, soldata duina jasotzeko eskubidea, kontratu bat sinatu izatekoa eta gizarte-segurantzari kotizatzekoa, greba egin ahal izatekoa eta sindikatu bateko kide egin ahal izateko eskubidea. Lan

160


afiliarse a un sindicato. En el caso de las segundas, derecho a cobrar la prestación por desempleo o el subsidio, según corresponda, y que no se deje de percibir sin haberla agotado por completo si por culpa de la ley de extranjería la persona no consigue renovar su autorización. Que los requisitos para renovar la demanda de empleo en los servicios públicos de empleo no dependan de si la nacionalidad es comunitaria o extracomunitaria, o que sus CVs sean considerados de igual manera que el resto en los procesos de selección, sin importar si es de Ecuador, Mali o Bilbao.

bila dabiltzanei dagokienez, berriz, langabezia-saria edo subsidioa jasotzeko eskubidea (norberari zer dagokion), eta Atzerritartasun Legearen erruz atzerriko lagun horrek baimena berritzea lortuko ez balu ere sari hori epea erabat amaitu arte jasotzen jarraitzekoa; enpleguzerbitzu publikoetan enplegu-eskaria berritzeko baldintzak ez egotea nazionalitate-motaren baitan (Europar Batasunekoa izatearen edo ez izatearen baitan, alegia); eta hautaketa-prozesuetan curriculum vitaeak aztertzeari ekindakoan kontuan ez hartzea pertsona hori jatorriz Ekuadorrekoa den, edo Malikoa edo Bilbokoa...

El ámbito laboral son las asociaciones de trabajadores y trabajadoras que se crean para reivindicar y salvaguardar estos derechos. Sindicatos creados bajo el amparo de una fuerza política y asociaciones independientes que defienden los de un sector en particular, como la Asociación de Trabajadoras del Hogar de Bizkaia, la Asociación Empresarial de Transportes de Bizkaia o la Asociación de Comerciantes del Casco Viejo de Bilbao.

Eskubide horiek aldarrikatu eta zaintzeko sortzen diren langile-elkarteak ere lan-eremua dira. Bai indar politikoen babesean sortutako sindikatuak, bai berariaz sektore jakin baten eskubideen alde egiten duten elkarte independenteak, hala nola Bizkaiko Etxe Langileen Elkartea, Bizkaiko Garraioen Enpresa Elkartea eta Bilboko Alde Zaharreko Merkatarien Elkartea.

El ámbito laboral son empresas de inserción y entidades que trabajan con colectivos en riesgo de exclusión. Públicas y privadas, surgen para acoger a las personas que nuestra sociedad individualista y marginadora rechaza y no concede segundas oportunidades. En muchos casos, tampoco primeras.

Baztertuta geratzeko arriskuan dauden kolektiboekin aritzen diren erakunde eta gizarteratze-enpresak ere lan-eremua dira. Publiko nahiz pribatu, gure gizarte indibidualista eta baztertzaile honek arbuiatutako gizon-emakumeak hartzeko sortuak dira halakoak. Gure gizarteak askori eta askori ez baitie bigarren aukerarik ematen. Eta askotan, lehenbiziko aukerarik ere ez.

El ámbito laboral es actitud. Salir todos los días de casa con la mochila cargada de CVs y ánimo para enfrentarse al “ya le llamaremos” y volver a entrar en la siguiente empresa, restaurante o tienda con la mejor cara. Porque, como dicen en el área de Formación y Empleo de CEAR-Euskadi, “la primera impresión supone un 90 % de la opinión que tendrán de nosotros y nosotras”.

Lan-eremua jarrera da. Etxetik egunero motxila curriculumez eta adorez beteta irtetea, kemena izatea “deituko dizugu” guztiei aurre egin eta hurrengo enpresa, jatetxe edo dendara ahalik eta aurpegi onena erakutsiz sartzeko. Izan ere, CEAR-Euskadiren Prestakuntza eta Enplegu sailean dioten bezala, “lehen inpresioa besteek gutaz izango duten iritziaren %90 da”.

El ámbito laboral es, también, la situación del mercado laboral. Dependiendo de cuándo se estudie la convivencia intercultural en el ámbito laboral el diagnóstico puede variar mucho. Si el análisis se hubiera realizado en 2007, por ejemplo, no se nombrarían tantas veces las palabras crisis, paro, conflictos, discriminación o exclusión. La realidad de este momento, mediados y final de 2011, obliga a contextualizar el panorama del ámbito laboral para comprender la clasificación de los espacios de hostilidad, coexistencia y convivencia entre personas culturalmente heterogéneas.

Lan-merkatuaren egoera ere bada lan-eremua. Lan-eremuko kultura arteko bizikidetzaren egoera noiz aztertzen den, diagnostikoa era batekoa edo oso bestelakoa izan liteke. Azterketa 2007an egin izan balitz, esate baterako, ez lirateke hainbeste aipatuko, adibidez, krisi hitza, langabezia, arazoak, diskriminazioa eta bazterketa. Une honetako egoera ikusita, alabaina (2011ren erdialde-bukaera), nahitaez testuinguruan kokatu behar da lan-eremuaren egoera ere, kulturalki heterogeneoak garenon artean etsaikeria, koexistentzia hutsa eta benetako bizikidetza zer lekutan gertatzen diren ulertuko badugu.

Julio de 2011. Llevamos casi tres años de crisis y destrucción de empleo. Empresas que cierran y gente que se va a la calle. 4.833.700 personas en edad de trabajar no tienen trabajo. La tasa de paro llega al 20,89 % . Son las cifras oficiales de los servicios públicos estatales de empleo, que además no cuentan a las personas que están inscritas demandando un empleo que no sea de jornada completa, las que están realizando una formación (subvencionada) o la que están inmersas en un ERE. Las cifras reales se situarían por encima de los cinco millones y medio de personas. Pero no todas las personas sufren de igual forma las consecuencias de esta situación. Como siempre, los y las más vulnerables son quienes más la padecen. La tasa de paro de las personas extranjeras en mayo de 2010 llegaba al 30% y un año después al 32% 1. Cuando las cosas iban bien, la

2011ko uztaila. Ia hiru urte daramatzagu krisian, enplegu-suntsiketa etengabean. Enpresek ateak itxi, eta jendea kale gorrian. Lan egiteko adinean dauden 4.833.700 lagunek ez dute lanik. Langabezia-tasa %20,89koa da . Estatuko enplegu-zerbitzu publikoen kopuru ofizialak dira, eta horien barruan ez daude sartuta, gainera, ez enplegu eske izena emanda egon baina lanaldi osoa nahi ez dutenak, ez diruz lagundutako prestakuntza-ikastaroren bat egiten ari direnak, ez enplegu-erregulazioko espedienteetan sartuta daudenak. Bene-benetako kopuruak askoz handiagoak dira: bost milioi eta erditik gora lagun daude langabezian. Baina egoera horren ondorioek ez digute denoi berdin edo maila berean eragiten. Beti bezala, ahulenei eragiten die gehien; lehendik ere okerren zeudenei. Atzerritarren artean, %30ekoa zen langabezia-tasa 2010ean, eta %32koa, hurrengo urtean1. Gauzak

1. Datos Encuesta Población Activa (EPA) del 2º trimestre de 2011

1. Biztanleria Aktiboaren Inkestako datuak, 2011ko 2. hiruhilekokoak.

161


sociedad les necesitaba y “dejaba” que hicieran los trabajos que las personas autóctonas no querían hacer. El haber instrumentalizado a la población extranjera como mano de obra fue el primero de una larga lista de errores en la gestión de la convivencia intercultural. “Queríamos trabajadores y vinieron personas”. Qué razón tenía Max Frisch. Por este motivo algunos sectores del mercado laboral estuvieron ocupados en una proporción muy alta por trabajadores y trabajadoras extranjeras, como la agricultura, la pesca, la hostelería, el servicio doméstico o la construcción, en sus puestos de menor cualificación, sólo por citar algunos. Puestos de trabajo que la crisis convirtió en los primeros prescindibles del mercado laboral.

ondo zihoazenean, gizarteak haien beharra zuen, eta bertakoek egin nahi ez zituzten lanak egin zitzaten uzten zien. Atzerritarrak eskulan huts gisa ikusi eta erabili izana hutsegite galanta izan zen kulturen arteko bizikidetzaren kudeaketaren aldetik: hutsegite-zerrenda luzeluze bateko lehena. “Langileak nahi genituen, eta gizon-emakumeak etorri ziren”. Max Frischek bete-betean asmatu zuen. Horregatik, lan-merkatuko sektore batzuetan ia atzerriko langileak soilik aritu ziren denboraldi batean, prestakuntza gutxieneko postuetan, behinik behin: nekazaritzan, arrantzan, ostalaritzan, etxe-zerbitzuan eta eraikuntzan, esaterako, batzuk aipatzearren. Eta krisia etorritakoan, lanpostu horiexek izan ziren lan-merkatuan galtzen lehenak.

“Empleados del hogar, trabajadores de empresas de distribución de grandes y medianas superficies, limpieza, empleados poco cualificados de subcontratas, e incluso algunos, aunque menos, en el sector público, han sido barridos del mercado laboral”, explica el responsable de Servicios de CC OO en Euskadi, Alfonso Peraita (Gorospe, 2010).

“Etxe-langileak, salgune handi eta ertainetarako banaketa-enpresetako langileak, garbiketa-enplegatuak, azpikontratetako prestakuntzamaila txikiko langileak, bai eta sektore publikoko batzuk ere (nahiz eta gutxiago) lan-merkatutik kanporatuak izan dira”, azaldu zuen CCOOko Euskadiko zerbitzu-buru Alfonso Peraitak (Gorospe, 2010).

Como ocurre en el recreo de un colegio donde el grande le quita el bocadillo al pequeño, y éste no puede hacer nada, en el mercado laboral español actual pasa lo mismo. La población autóctona ha ido desplazando a la extranjera en los sectores que tradicionalmente han venido ocupando. Así, la tasa de desempleo entre la población extranjera crece más rápido que la tasa general. Un sector de la sociedad no permitiría que trabajasen hasta que todos y todas las autóctonas tuvieran un empleo y al mismo tiempo les acusa de que no quieren trabajar. “No deja de ser un misterio que esta gente que no ha venido a trabajar deje de venir cuando escasea el trabajo”, comentaba Pablo Martínez Zarracina (2010). Efectivamente, las crisis tienen el efecto perverso de hacer que la población en general vuelque su descontento y frustración sobre los grupos más vulnerables, a los que tacha de ser parásitos en un contexto socioeconómico de “sálvese quien pueda”. Así, se destapan con una pasmosa naturalidad discursos racistas y xenófobos que en épocas de bonanza no eran tan habituales de ver y oír. En realidad no son cosas nuevas. Siempre han existido en la sociedad. De inicio, la sociedad rechaza lo diferente. “En la sociedad vasca, como en todas las partes del mundo, lo lejano y lo desconocido da miedo. Y cuando no se conoce una cosa es normal que se le juzgue de una manera u otra. Normalmente, ves lo que te molesta y no lo que te enriquece”, respondía Abdellatif Jatabi, traductor en los juzgados de Bilbao (Basurto, 2010). Escuchar estos discursos discriminatorios, racistas y xenófobos en el banco del parque, en el bar, leerlos en el periódico, verlos en la TV o pronunciados en un mitin político ya no hace saltar las alarmas. Ocurre en todos los ámbitos de la sociedad, pero de forma más flagrante en el laboral. “Nos quitan el trabajo”, “que sólo vengan los que tienen contrato”, “el trabajo debe ser antes para los de aquí que para los de fuera”, o “trabajan peor, más lento”, son sólo algunas de las frases que se pueden escuchar hoy con facilidad. Es de sobra sabido por quien busca apoyo seguidores y seguidoras

162

Ikastetxeetako jolastokietan maiz gertatzen da handienak ogitartekoa kentzen diola txikienari, eta ezer egin ezinik geratzen dela hura. Bada, Espainiako gaur egungo lan-merkatuan ere beste horrenbeste gertatzen da. Orain arte atzerritarrek egin izan dituzten lanetan, bertako herritarrak kanpotarrei lekua kenduz joan dira. Ikusi besterik ez dago: atzerritarren langabezia-tasa indize orokorra baino azkarrago ari da handitzen. Gizartearen zati batek ez lieke lan egiten utziko, harik eta bertako guzti-guztiek lanposturen bat izan arte, eta aldi berean, lanik egin nahi ez izatea leporatzen zaie atzerritarrei. “Ez al da sekulako misterioa lan egitera etorri ez den jende honek lana urri izaten hasitakoan etortzeari uztea?”, zioen Pablo Martínez Zarracinak (2010). Hain zuzen ere, krisien ondorio gaiztoetako bat izaten dira halakoak: herritarrek, oro har, giza talde ahulenen gainean husten dute beren nahigabe eta frustrazioa, eta testuinguru sozioekonomikoak ahal duenak ahal duena jokabidea sustatuta, nork bere zilborrari begiratzea, alegia, parasitoak izatea leporatzen diete, gainera. Eta apurkaapurka, diskurtso arrazista eta xenofoboak agertzen hasten dira, hedatzen, harrotzen, harrigarria badirudi ere naturaltasun osoz. Gurean oparoaldia zenean, jakina, ez zen hain ohikoa horrelakoak entzun eta ikustea. Baina, egia esan, ez dira kontu berriak. Hor egon izan dira beti gizartean. Hasiera batean gizarteak baztertu egiten baitu desberdina dena. “Euskal gizartean, munduko bazter guztietan bezala, urrunekoak eta ezezagunak beldurra ematen du. Eta zerbait ezagutzen ez denean normala da hura juzgatzea, era batean edo bestean. Normalean, atsegin ez duzuna edo mintzen zaituena ikusten duzu, eta ez aberasten zaituena”, erantzun zuen Abdellatif Jatabik, Bilboko epaitegietan itzultzaile-lanetan aritzen denak (Basurto, 2010). Parkean edo tabernan horrelako diskurtso arrazista, diskriminaziozko eta xenofoboak entzuteak, egunkarietan irakurtzeak, telebistan ikusteak edo politikariei mitinetan entzuteak dagoeneko ez du kezka edo izu handirik eragiten. Gizarteko eremu guztietan gertatzen da, baina lan-eremuan da bistakoena. “Lanpostuak kentzen dizkigute”, “Kontraturen bat dutenek soilik etorri behar lukete”, “Lanpostuek bertakoentzat izan behar dute lehenbizi, eta kanpokoentzat gero”, “Oke-


en época de vacas flacas. Resulta relativamente sencillo ir calando, y colando en la sociedad el rechazo a las personas extranjeras culpabilizándoles de todos los males de ésta. Nos preocupa que esto ocurra, y aún más nos entristece que estos discursos políticos cuenten con apoyo popular, como es el caso de Josep Anglada, fundador y presidente de Plataforma per Catalunya y CONCEJAL del ayuntamiento de Vic. Evidentemente supone un grandísimo escollo, un muro más, en el camino de la convivencia intercultural. Cuando hablamos de las relaciones entre personas de diferente origen cultural en el ámbito laboral debemos tener en cuenta que no en todos los espacios la presencia de personas extranjeras es igual. No es lo mismo si acudimos a una empresa de menos de 10 trabajadores y trabajadoras como Aldanor que si nos entrevistamos con las responsables de recursos humanos de Ikea y Leroy Merlin. Entre menos personas la relación será más estrecha y se podrá comprobar si es cierto eso de que el roce hace el cariño. No así en grandes plantillas, donde con facilidad se crearán pequeños grupos donde sólo se relacionen entre sí. No es lo mismo si hablamos de un sector u otro. No sabremos cómo son las relaciones entre los compañeros y compañeras de un banco de diferente nacionalidad porque apenas habrá alguien extranjero. En cambio, sí podremos sacar algunas conclusiones si nos fijamos en las obras de la torre Iberdrola, a la que se le adjudicó el sobrenombre de Torre de Babel debido a la multitud de nacionalidades que había en su plantilla, o en lo que ocurre en un pesquero bermeotarra que salga a faenar durante varios meses donde más de la mitad de sus arrantzales son extranjeros. Tampoco tendrá nada que ver si preguntamos a jefes y jefas o al personal de cualificación más baja de cualquier empresa. Aunque estamos en contra de generalizar, con este análisis probaríamos una fórmula: la presencia de personas extranjeras trabajadoras es inversamente proporcional a la responsabilidad de los puestos que se estudian. Entre las múltiples variables que dan sentido a esta ecuación, destacaríamos dos. Por un lado la dificultad de homologar la titulación del país de origen y por otro la discriminación laboral de la sociedad actual. Es en este contexto en el que se pretende cartografiar la realidad de la convivencia entre personas de diferente origen cultural en el ámbito laboral bizkaino. Intentar lograrlo sin tener en cuenta las visiones y aportaciones de quienes conforman este mapa resultará una tarea muy ardua. Inalcanzable, desde la construcción colectiva y sostenible por la que apuesta Erania. Por eso se ha preguntado a diferentes agentes del entorno laboral que pensamos que tienen mucho que decir acerca de las relaciones entre personas culturalmente heterogéneas. Desde la reflexión conjunta y la visión del vigía que sube a la atalaya para ser capaz de otear más allá de lo que la realidad del día no

rrago egiten dute lan, eta motelago”... Horrelako zenbat eta zenbat entzuten dira gaur egun, eta zein erraz. Gabezia-urteetan jarraitzaileen babesaren bila aritzen direnek ondo asko dakite. Erraz samarra da gizartea gutxika-gutxika, tantaz tanta, atzerritarrekiko arbuioz betetzea, haiekiko gutxiespenarekin ohituaraztea, kanpotarrei gizarteko gaitz guztien errua egoztea. Kezka eragiten digu hori gertatzeak, eta areago, atsekabetu egiten gaitu horrelako diskurtso politikoek herritarren babesa izateak. Hor dugu, besteak beste, Josep Anglada, Plataforma per Catalunya alderdiko sortzaile eta presidentea, Viceko udaleko ZINEGOTZI. Bistan denez, oztopo itzela dira horrelakoak, gainditu beharreko beste harresi bat, kulturen arteko bizikidetzaren bidean. Jatorri kultural berekoak ez diren pertsonen arteko harremanez ari garenean (lan-eremuan, noski), kontuan izan behar dugu atzerritarren presentzia ez dela maila berekoa leku edo eremu guztietan. Ez da gauza bera 10 langile baino gutxiagoko enpresa batera joatea (Aldanorrera, adibidez) edo Ikea, Leroy Merlin eta pareko enpresa handietako giza baliabideen arduradunarekin biltzea. Zenbat eta gutxiago izan langileak, orduan eta estuagoa izango da haien arteko harremana, eta errazago ikusi ahal izango da egia den harremanak maitasuna sortzen duela. Langile askoko enpresetan, aldiz, nekezago gertatuko da halakorik, eta errazagoa izango da talde txikiak sortzea eta besteekin harremanik ez izatea. Zer sektore den ere, izugarri aldatuko da kontua. Nekez jakingo dugu nolakoa den zenbait nazionalitatetako lankideen arteko harremana banketxe batean, atzerritarrik ia batere izango ez delako. Beste leku edo sektore batzuei erreparatuz gero, aldiz, zenbait ondorio atera ahal izango ditugu; Iberdrolaren dorrea egiteko lanak, esaterako, azterleku bikaina izan litezke (Babeleko dorrea deitu zioten, nazionalitate askotako langileak aritzen zirelako), eta Bermeoko arrantza-ontzietan zenbait hilerako itsasoratzen direnean zer gertatzen den ikustea ere bai, haietako arrantzaleen erdiak kanpotarrak baitira. Norekin hitz egiten dugun ere, era batekoa edo bestekoa izango da erantzuna: enpresako buru edo nagusiekin, prestakuntza-maila txikieneko langileekin... Datu batzuetatik abiatu eta orokortzea ez dugu batere gogoko, baina azterketa honekin formula bat frogatuko genuke: aztertutako lanpostuetan diren langile atzerritarren kopurua lanpostu horien erantzukizun-mailarekiko alderantziz proportzionala da. Ekuazio horren azpian aldagai asko daude, baina guk bi azpimarratuko genituzke: alde batetik, jatorrizko herrialdeko tituluak homologatzeko zailtasuna; eta bestetik, gaur egungo gizarte honetan lan-munduan oraindik ere egiten den diskriminazioa. Testuinguru horretan egin nahi dugu jatorri kultural berekoak ez diren pertsonen artean gaur egun Bizkaian lan-eremuan dagoen harreman- edo bizikidetza-egoeraren mapa. Mapa hori osatzen dutenen ikuspegia kontuan hartu gabe egiten saiatzea, alabaina, oso lan nekeza gerta liteke. Eta lortezina ere bai, ERANIAkoon helburu nagusietako bat lortu nahi bada: eraikuntza kolektibo eta iraunkorra, hain zuzen. Horregatik, lan-eremuko hainbat eragilerengana jo dugu galdezka, haiek guztiek kulturalki heterogeneoak diren pertsonen arteko harremanei buruz zer esanik badutela iritzita.

163


nos permite ver, se distinguen: • Espacios de coexistencia en la mayoría de entornos laborales amplios culturalmente heterogéneos. En las grandes empresas donde hay trabajadores y trabajadoras extranjeras y autóctonas, en los cursos donde hay grupos de alumnos y alumnas extranjeras y autóctonas, en general donde comparten el mismo espacio personas de aquí y de allí, las relaciones que se generan son de coexistencia. Apenas hay noticias que lo corroboren porque la coexistencia no es noticia. La convivencia tampoco. El carácter individualista de nuestra sociedad provoca que apenas nos relacionemos con quien no conocemos. Nuestra prudencia y “buena” educación se transforma en indiferencia con quien no tenemos mucho que ver, con quien creemos diferente y, por tanto, difícil de entender. Como dice uno de los agentes entrevistados, “hasta que no nos ponen a prueba no sabremos si superamos el examen”, así que, de mientras, la coexistencia se impone. • Espacios de hostilidad que ya existían, algunos que antes eran de coexistencia y otros difíciles de percibir. Antes de intentar identificar los posibles conflictos que se originan en el ámbito laboral bizkaino debido al origen cultural de las personas, debemos asumir que conflictos ha habido y habrá siempre. Peones de la construcción que piden que se les paguen las horas extra, profesores y profesoras de un colegio privado que reclaman que se equiparen sus sueldos a los de un colegio público, enfermeras y enfermeros que exigen que se aumente el personal ante el desbordamiento que sufren en los servicios de urgencias, funcionarias y funcionarios que protestan ante la congelación de sus salarios, o trabajadoras del hogar que se manifiestan para reivindicar unos derechos laborales como el resto de los y las trabajadoras. Conflictos que con la llegada de la crisis se han multiplicado al ritmo que las empresas despiden, se declaran en suspensión de pagos o crean expedientes de regulación de empleo. Por desgracia, las imágenes de los trabajadores y trabajadoras concentrados ante la puerta de su empresa, o las largas colas que se forman en los servicios públicos de empleo ya no son tan ocasionales. Se podría decir que nos hemos acostumbrado a verlas en los telediarios y leerlas en los periódicos. Pero no son conflictos que surjan con motivo del origen cultural de las personas. Son conflictos que será necesario gestionar pero no desde el enfoque de la convivencia intercultural. Centrémonos entonces en los que son provocados por el origen cultural. Desde que la sociedad bizkaina se convirtió en una sociedad formada por personas de diferente origen cultural determinados puestos de trabajo quedaron vetados para las personas extranjeras. No importa que no haya crisis y que haya trabajo para todos y todas. Para eso están las categorías de personas y lo que la sociedad permita. Ocurre donde hay que atender al público en barrios con “categoría”, cuando hay que entrar en una comunidad a arreglar el ascensor, o cuando ponen un anuncio en el periódico pidiendo “sólo nacionales”. Ocurre cuando hay quien ve la oportunidad

164

Denon arteko hausnarketatik abiatuz, eta zelatariek talaiara igota izaten duten ikuspegi zabaletik begira, egunerokotasunean ezkutuan geratzen zaizkigun alderdi ugarietatik harago ikusiz, beraz, eremu hauek bereizi ditugu: • Koexistentziazko eremuak: kulturalki heterogeneoak diren laninguru gehienetan. Atzerriko nahiz bertako langileak dauden enpresa handietan, atzerriko nahiz bertako ikasleak dauden ikastaroetan, eta oro har, hango nahiz hemengo jendea batera dagoen lekuetan, koexistentziazkoak izaten dira harremanak. Hori berresteko albiste askorik ez dago, koexistentzia ez baita izaten albiste. Eta bizikidetza ere ez. Gure gizarte honetan indibidualismoa da nagusi, eta ezagutzen ez ditugunekin ia batere harremanik ez izatea eragiten du horrek. Gure zuhurtasuna eta heziera ona axolagabekeria bihurtzen dira finean: gurekin zerikusi handirik ez duten horiekiko, gure desberdin eta hortaz ulertzen zailak iruditzen zaizkigun horiekiko axolagabekeria, hain zuzen. Elkarrizketatutako eragileetako batek dioen bezala, “proban jartzen gaituzten arte ezin jakin dezakegu azterketa gaindituko dugun ala ez”. Hortaz, bitartean, koexistentzia da nagusi: elkarrekin ez baina batera izatea. • Etsaikeriazko eremuak: lehendik bazeudenak, lehen koexistentziazkoak ziren batzuk, eta ia ikusezin gertatzen diren beste batzuk. Pertsonon jatorri kulturala dela-eta Bizkaian lan-eremuan zer-nolako gatazkak sortzen diren zehazten saiatu aurretik, onartu beharra daukagu beti egon direla gatazkak, eta beti egongo: eraikuntza-sektoreko peoiak, ordu estrak ordain diezazkietela eskatzen; ikastetxe pribatuetako irakasleak, beren soldatek ikastetxe publikoetakoen pareko izan beharko luketela galdezka; erizainak, larrialdi-zerbitzuetan lanez gainezka egoten direla-eta langileen kopurua handitu dezatela eskatzen; funtzionarioak, soldatak bere horretan utzi dizkietelako haserre; etxe-langileak, gainerako langileen lan-eskubide berberak nahi dituztela-eta kalean, aldarrika... Gatazkak, alabaina, ugaritu egin dira krisia iritsitakoan, enpresek langileak kalera bota, ordainketa-etendurarako aitorpena egin edo enplegu-erregulazioko espedienteak sortu dituzten heinean. Zoritxarrez, langileak beren enpresaren atean bilduta ikustea edo enplegu-zerbitzu publikoetan sekulako ilarak sortzea orain ez dira noizean behingo zerbait. Telebistako albistegietan halakoak ikustera eta egunkarietan irakurtzera ohituak gaude, jada. Baina gatazka horiek ez dira pertsonon jatorri kulturalaren ondorioz sortuak. Kudeatu eta konpondu beharrekoak dira, bai, baina ez kulturen arteko bizikidetzaren ikuspegitik. Hel diezaiegun, hortaz, jatorri kulturalaren ondorioz sortuak direnei. Bizkaiko gizartea zenbait jatorri kulturaleko gizon-emakumez osatua bihurtu zenez geroztik, zenbait lanpostutan beto moduko bat jarri zitzaien atzerritarrei: zenbait lan-mota egiteko debekua, nolabait. Ez du axola krisi-garaia den ala ez, denontzako adina lan badagoen ala ez. Ez da hori kontua. Kategoria-kontua da, gizon-emakumeak mailatan sailkatzea, eta noski, gizarteak hori zilegitzea, horrelakoak gerta daitezen uztea. Askotan gertatzen dira halakoak: kategoriako auzoetan herritarren arretarako guneak sortzen direnean, etxepe batean igoga-


de aprovecharse de quien no tiene otra opción, como en algunos obradores o en el servicio doméstico. Ocurre cuando hay quien vende contratos, falsos o no, a quien los necesita para regularizar su situación administrativa. Todos ellos son ejemplos de espacios de hostilidad que ya existían. Además de estas situaciones que se siguen dando, y denunciando, han surgido nuevos espacios de hostilidad. Donde antes había coexistencia ahora hay hostilidad. Desde que el fantasma del paro comenzó a sobrevolar nuestras cabezas cambió gran parte de la opinión pública, y si antes no nos importaba tanto que vinieran de otros países a trabajar, ahora el 70 % de la juventud bizkaina sólo “admite” a quienes vengan con un contrato de trabajo debajo del brazo (Quevedo, 2010). En alguna fábrica hoy el jefe o la jefa tendrá problemas con el comité de empresa si contrata personas extranjeras antes de que a las de aquí, aunque sean mejores candidatas para el puesto. Quizás hace cuatro años ese jefe o jefa habría contratado al mejor soldador o soldadora, fuera de donde fuera, pero hoy se lo pensará dos veces. Por último, pero no menos importante, descubrimos espacios de hostilidad que no son fáciles de percibir. Espacios generados por el discurso normalizado y discriminatorio de la sociedad bizkaina actual. A diferencia de la discriminación expresa de la que hablábamos en párrafos anteriores, esta discriminación no es tan acotable ni delimitable. Se caracteriza por su aceptabilidad y se define por ser defendida por grupos más amplios de población. Se justifica por la necesidad de supervivencia de la población autóctona en momentos de crisis. Y no es condenada tan abiertamente por el amplio consenso social que hasta ahora denunciaba las conductas racistas y xenófobas de quienes no permitían que personas inmigrantes y refugiadas convivieran con las personas “de aquí” en el mercado de trabajo. Sucede en los procesos de selección, en las promociones internas de las empresas o cuando toca despedir. • Espacios de convivencia en entornos laborales donde se garantiza los derechos fundamentales de las personas. Bajo la premisa de que la convivencia no será posible mientras todos y todas las que compartimos un mismo espacio no disfrutemos de los mismos derechos, Erania asume el reto de identificar algunos en el ámbito laboral donde sea posible. Tener los mismos derechos significa acceder al mercado laboral en igualdad de condiciones. Es decir, que todas las personas que acuden a los servicios de empleo sean tratadas igual, que todas las que envían su CV para un puesto sean valoradas con los mismos criterios, o que ninguna se quede fuera de este mercado laboral por no tener una autorización. Mientras la población autóctona lo tenga más fácil que la extranjera será complicado encontrar espacios de convivencia. ¿Estamos diciendo que no existe ni existirá convivencia dentro del ámbito laboral bizkaino entre personas culturalmente heterogéneas? En ningún caso. Encontraremos relaciones de conviven-

ilua konpontzera sartu behar denean, eta egunkarian iragarki bat jarri eta “Hemengoak bakarrik” idazten dutenean, adibidez. Halaxe gertatzen da, halaber, beste aukerarik ez duten pertsonez aprobetxatzeko parada ikusi, eta abagunea baliatzen dutenetan: gozogintza-lantegi batzuetan eta etxe-zerbitzurako eskaera askotan, besteak beste. Eta halaxe, administrazio-egoera erregularizatzeko premiagatik kontratu baten beharra dutenei kontratu faltsu edo egiazkoak saltzeko nor badagoenean. Etsaikeriazko eremu edo egoerak dira horiek guztiak, baina lehendik bazeudenak. Oraindik gertatzen eta salatzen dira horrelako egoerak, baina etsaikeriazko beste eremu batzuk sortu dira, gainera. Lehen koexistentziazkoak ziren eremu asko etsai-girokoak dira orain. Gure buru gainean langabeziaren mamua sumatu genuenez gero, herritar askoren iritzia aldatu egin da. Lehen, gehienoi ez zitzaigun askorik axola beste herrialde batzuetatik hona jendea lan egitera etortzea; orain, Bizkaiko gazteen %70ek beso azpian lan-kontratu batekin datozenak soilik onartzen ditu (Quevedo, 2010). Lantegi batean baino gehiagotan, gaur egun buruzagiak enpresa-batzordearekin arazoak izango ditu bertakoak baino lehen atzerritarrak kontratatzen baditu, baita kanpotar horiek lanpostu horretarako egokiagoak badira ere. Duela lau urte, beharbada buruzagi horrek soldatzailerik onena kontratatuko luke, nongoa den ia begiratu ere egin gabe; baina orain, bi aldiz pentsatuko du. Azkenik, baina garrantziaren aldetik berdin, ia ikusezin gertatzen diren etsaikeriazko beste eremu batzuk aurkitu ditugu. Gaur egungo Bizkaiko gizartearen diskurtso diskriminatzaile normalizatuak sorraraziak dira. Lehentxeago aipatutako diskriminazio argi eta garbia ez bezala, ezkutuko diskriminazio hau mugatzen zailagoa da. Ageriko diskriminazioak ez bezala, beste honek onargarritasuna badu, eta herritar-talde gehiago dago honen alde. Horiexek ditu diskriminaziomodu honek bereizgarri. Bertako herritarrek krisi-uneetan biziraun beharra du zuribide. Eta ez da lehen bezain aho betez gaitzetsia: orain arte, immigranteak eta errefuxiatuak lan-merkatuan hemengoekin batera izan zitezen galarazi nahi zutenen jarrera arrazista eta xenofoboa argi eta garbi salatzen zuen gizarteak oro har, horri buruzko adostasuna aski zabala zen; orain, ordea, halako gaitzespenik ez da. Eremu askotan gertatzen dira halakoak, hala nola hautaketa-prozesuetan, enpresetako barne-igoeretan eta langileak kalera bota beharra egokitutakoan. • Bizikidetzazko eremuak: gizon-emakumeon funtsezko eskubideak bermatzen diren lan-inguruetan. Premisa hau dugu abiapuntu: bizikidetza ezinezkoa izango da, baldin eta eremu berean gauden guztiok eskubide berberak ez baditugu. Eta premisa hori oinarri hartuta, lan-eremuan bizikidetza non gerta litekeen identifikatzeko erronka bere egin du ERANIAk. Zer da, baina, eskubide berberak izatea? Bada, lan-merkatura baldintza beretan jotzea. Edo bestela esanda: enplegu-zerbitzuetara jotzen duten guztiak berdin tratatuak izatea, lanpostu baterako deiari erantzunez curriculuma bidali duten guztiak irizpide berberen arabera aztertuak izatea, eta inor ez geratzea lan-merkatu honetatik kanpo, baimen bat ez duelako. Bertakoentzat kanpotarrentzat baino errazagoa den bi-

165


cia donde todos y todas las trabajadoras sean tratadas con respeto, no importa de dónde sean. Ocurre en empresas pequeñas donde la relación es estrecha, donde se trabaja codo con codo y el trabajo en equipo es uno de sus valores fundamentales. Ocurre en centros formativos que apuestan por la educación en valores para combatir los prejuicios de la sociedad y donde todas las personas tienen derecho a una oportunidad. Hallaremos experiencias pequeñas, muy locales, pero importantes al mismo tiempo porque servirán como referencia para seguir caminando por el camino de la construcción colectiva de convivencia intercultural. Como dice uno de los agentes entrevistados, “hasta el viaje más largo se inicia con un simple paso”. Desde la humidad de quien propone para construir, aún a riesgo de equivocarse, y con la ayuda de los y las comensales del banquete eraniense, intentaremos mostrar un camino que nos lleve a ser capaces de convivir entre todas las personas que formamos la sociedad bizkaina de hoy en general, y la que forma el mercado laboral bizkaino en particular. Nunca deberemos perder de vista el final del camino, el destino de nuestro viaje: Garantizar el acceso al mercado laboral de todas las personas en igualdad de condiciones Este destino, por todo lo comentado anteriormente, puede quedar ahora mismo algo lejano. Pero todos los viajes, hasta los más largos, comienzan con un pequeño paso. Y luego otro. Pequeños pasos que puedan llegar a convertirse en uno grande. Pequeños pasos que deben dar los agentes que cartografían el entorno laboral bizkaino. Pequeños pasos que deben dar las empresas: • Integración de la interculturalidad en las líneas estratégicas de la empresa. Una empresa debe reflejar la realidad de la comunidad en la que se asienta, y en una sociedad culturalmente heterogénea una empresa socialmente responsable será aquella que disponga en su plantilla de personal tanto autóctono como extranjero. Las empresas deben anticiparse a esta realidad intercultural y adquirir las herramientas necesarias para gestionar las diferencias culturales: • Descubrir las ventajas que una plantilla culturalmente diversa pueden contribuir a mejorar su competitividad. Por ejemplo, si alguien pide permiso para celebrar el día del Cordero seguro que no pondrá pegas para trabajar en Semana Santa. O tener en cuenta que las personas extranjeras que tienen su familia en el país de origen tienen una disponibilidad horaria menos limitada. • Formación en resolución de conflictos. Como hemos afirmado en el diagnóstico, conflictos ha habido y habrá siempre. Ser capaces de distinguir si son debidos a diferencias culturales y saber cómo resolverlos evitará que se conviertan en estructurales, imposibles de solucionar.

166

tartean, zaila izango da bizikidetzazko eremurik aurkitzea. Zer esan nahi dugu horrekin, Bizkaian lan-eremuan ez dagoela eta ez dela egongo kulturalki heterogeneoak direnen artean bizikidetzarik? Ez horixe! Langile guztiak errespetuz hartuak diren lekuetan, nongoak diren kontuan hartu gabe, bizikidetzazko harremanak aurkituko ditugu. Eta horrelakoak egon badaude. Enpresa txikietan, adibidez; elkarren ondoan lan egiteak estutu egiten du harremana, eta talde-lanean aritzea izaten da horrelakoetan balio nagusietako bat. Balioetan hezteko ahalegina egiten duten prestakuntza-zentroetan ere gertatzen da: gizarteko aurreiritziei aurre egitea izaten dute helburu, eta halakoetan gizon-emakume guztiek aurkitzen dute aukera bat. Esperientzia txikiak aurkituko ditugu, oso tokikoak, baina garrantzitsuak ere bai aldi berean, erreferentzia gisa balioko baitigute denon artean kulturen arteko bizikidetza eraikitzeko bidean. Elkarrizketatu dugun eragileetako batek dioen moduan, “bidaiarik luzeena ere urrats bat eginez hasten da”. Bizikidetza eraikitzeko proposamenak dira gureak, proposatzea beste asmorik ez dugu, eta apaltasun horretatik, oker egon gaitezkeela jakinda, eta ERANIAko oturuntzako mahaikide guztien laguntzaz, gure helmugara eramango gaituen bide bat erakusten saiatuko gara: gaur egun Bizkaiko gizartea osatzen dugun gizon eta emakume guztiok, oro har, eta Bizkaiko lan-merkatua osatzen dugunok, zehazki, elkarrekin bizitzeko gai izatera iristea. Ez dugu inoiz ahaztu behar bidearen bukaera, gure bidaiaren norakoa: Gizon-emakume guztiok lan-merkatura baldintza beretan jo dezakegula bermatzea Helmuga hori, aipatu berri ditugun arrazoi guztiengatik, urrun samar dago, orain bertan. Baina bidaia guztiak, baita luzeenak ere, urrats bat eginez hasten dira. Eta beste urrats bat egiten da hurrena. Eta urrats bakar horiek guztiak urrats handi bat bihur litezke. Bizkaiko lan-eremuaren mapa egiten duten eragileei dagokie urrats txiki bakar horiek egitea. Enpresek egin beharreko urrats txiki batzuk: • Enpresaren ildo estrategikoetan kulturartekotasuna sartu. Enpresa orok kokaleku duen komunitatearen errealitatea islatu behar du, eta kulturalki heterogeneoa den gizarte batean, beraz, bertako nahiz kanpoko langileak izan behar dituzte enpresek, sozialki arduratsuak izango badira, bederen. Edonola ere, enpresek aurrea hartu behar diote errealitate horri (gizartea hainbat kulturatako gizon-emakumez osatuta egote horri, alegia), eta desberdintasun kulturalak kudeatzeko baliabideak lortu: • Enpresaren lehiakortasuna hobetzeari begira zenbait kulturatako langileak izatea lagungarri izan daitekeela ohartu. Esate baterako, langile batek Bildotsaren eguna ospatzeko jai hartzeko baimena eskatzen baldin badu, ziur ez duela eragozpenik jarriko gero Aste Santuan lan egiteko. Edo, adibidez, kontuan hartzekoa da, besteak beste, senideak jaioterrian dituzten atzerritarrek malgutasun handiagoa dutela ordutegiaren aldetik.


• Una plantilla contenta se traducirá en una productividad alta. Respetar las tradiciones culturales de los y las trabajadoras, en la medida de lo posible, redundará directamente en el beneficio. Las medidas conciliadoras deben ser vistas desde una perspectiva de rentabilidad.

• Gatazkak konpontzeko prestakuntza izan. Diagnostikoan esan dugun bezala, beti egon izan dira gatazkak, eta beti egongo dira. Baina gatazka horiek desberdintasun kulturalen ondorio diren bereizteko gai izanez gero, eta nola konpondu jakinez gero, ez dira arazo estruktural eta konponezin bihurtuko.

• Comunicación fluida y transparente. Quizás las personas que vienen de fuera no entienden ciertos procedimientos o protocolos propios de nuestra sociedad bizkaina. Esforzarse por hacer que todos y todas comprendan las normas de actuación desde el principio ahorrará posibles malinterpretaciones.

• Langileak pozik badaude, produktibitatea handiagoa izango da. Langileen ohitura kulturalak ahal den neurrian behintzat errespetatzeak etekinak handitzea ekarriko du. Kontziliazio-neurriei errentagarritasunaren ikuspegitik ere begiratu behar zaie.

Pequeños pasos que deben dar las instituciones: • Políticas de desarrollo del acceso al empleo para personas en situación de vulnerabilidad como programas de subvenciones a la creación de empresas de inserción o ayudas a la contratación privada para personas en riesgo de exclusión. • Incorporación de medidas de conciliación religiosa en la negociación de los convenios colectivos, más allá de las guías que desde algunos sindicatos se elaboran en clave de recomendaciones al empresariado. En este sentido, pensamos que La ley de Libertad Religiosa, es decir la Ley Orgánica 7/1980, de 5 de julio, debería exigir responsabilidades. • Leyes que garanticen la equidad en los procesos de selección y ausencia de discriminación. La obligatoriedad de no mostrar la nacionalidad en el CV podría ser un buen ejemplo. • Campañas de información y sensibilización que ayuden a desmontar los prejuicios y estereotipos creados de la población extranjera en el entorno laboral. Es un objetivo de todos y todas la transformación del mercado laboral pero en este sentido exigimos más implicación institucional. Pequeños pasos que debe dar la sociedad: • Frente a la ignorancia que forma el caldo de cultivo de los prejuicios, información y educación. Hacer caso de los estudios que desmontan los estereotipos es el principio de un ejercicio personal de desaprender que la inmigración tiene la culpa de todos los males de nuestra sociedad bizkaina. • Memoria histórica y real. Históricamente el pueblo bizkaino, como el pueblo español, ha sido un pueblo emigrante. No nos podemos olvidar que un día nuestros padres y madres se emigraron para proporcionarnos un futuro mejor. Actualmente, hay aproximadamente dos millones y medio de españoles viviendo fuera. Todos y todas tenemos derecho a soñar con una vida digna. • Ser conscientes de que la incorporación de personas extranjeras al mercado laboral será necesaria en poco tiempo debido al envejecimiento de la población activa española.

• Komunikazio garden eta erraza, trabarik gabea. Gerta liteke kanpotik etorritako batzuek gure Bizkaia honetan gizartean ditugun zenbait prozedura edo protokolo ez ulertzea. Horregatik, kanpotar guztiek jokabide-arauak hasieratik uler ditzaten ahaleginduz gero, gaizki-ulertu bat baino gehiago saihestuko dira. Instituzioek egin beharreko urrats txiki batzuk: • Egoera ahulean dauden gizon-emakumeek enplegura jotzeko aukerak garatzeko politikak. Esate baterako, gizarteratze-enpresak sortzeko diru-laguntzetarako programak eta baztertuta geratzeko arriskuan daudenak kontratazio pribatuen bidez hartzeko laguntzak. • Hitzarmen kolektiboen negoziazioan erlijio-kontziliaziorako neurriak sartu; betiere, sindikatu askok enpresaburuentzako gomendio moduan prestatu ohi dituzten gidetatik harago. Alde horretatik, eta gure iritziz, Erlijio Askatasunari buruzko Legeak (hots, uztailaren 5eko 7/1980 Lege Organikoak) erantzukizunak eskatu behar lituzke. • Hautaketa-prozesuetan zuzentasuna eta diskriminaziorik eza bermatzeko moduko legeak. Curriculumean nazionalitatea isilpean gorde behar izatea, adibidez, modu bat litzateke. • Lan-eremuan atzerritarrei buruz sortutako aurreiritziak eta estereotipoak deuseztatzen laguntzeko informazio- eta sentsibilizazio-kanpainak. Lan-merkatua aldaraztea denon helburua da, baina honi dagokionez inplikazio handiagoa eskatzen diegu instituzioei. Gizarteak egin beharreko urrats txiki batzuk: • Aurreiritzien haztegia ezjakintasuna izan ohi denez, informazioa eta heziketa. Gaur egun, oro har, oso zabalduta dago gure Bizkai honetan gizartean dauden zoritxar guztien errua immigrazioak duela, eta ikasia dugun hori ahazteko prozesuaren hasiera izan liteke estereotipoak deuseztatzen dituzten azterlanak aintzat hartzea. • Memoria historiko eta erreala. Historian atzera begiratuta, Bizkaiko herria, bai eta Espainiakoa ere, herri emigratzailea izan da. Ezin ahantz dezakegu behin gure gurasoak atzerrira joan zirela, guri etorkizun hobea emateko. Gaur egun, bi milioi eta erdi espainiar inguru kanpoan bizi dira. Denok dugu bizimodu duin bat nahi izateko eskubidea. • Espainiako biztanleria aktiboaren zahartzea dela-eta lan-merkatuan laster atzerritarrak behar izango direla ohartzea.

167


168


e d s o i d e M n 贸 i c a c i n comu 169


Gorka Andraka

Vemos que una avioneta despega el vuelo desde Tas-Tas Irratia, cargada de sonidos, palabras, melodías, reivindicaciones y cantos. Vuela haciendo piruetas en el aire, soltando la información que transporta a las personas oyentes de los programas radiofónicos que forman parte de Tas-Tas. Gorka Andraka es uno de los pilotos que traslada a barrios, pueblos y ciudades de Bizkaia las múltiples realidades que forman parte de un lugar culturalmente heterogéneo. Si sintonizas la 97.0 de FM, te encuentras con Tas-Tas Irratia, una radio comunitaria que nace en Bilbao en 1990. Se define como independiente de grupos económicos o políticos, que apuesta por el fortalecimiento del tejido asociativo. El objetivo principal por el que nace TasTas es el de hacer una radio con finalidad social, que apueste por el cambio social, apoyando a las personas que viven una situación mas desfavorecida, ya sea económica, ya sea en el acceso a diferentes derechos. Entre ellos, el derecho a la comunicación, promovido desde Tas-Tas como un derecho universal que no se defiende lo suficiente y que, como comenta Gorka Andraka, “desde este derecho a la comunicación se puedan desarrollar otros derechos”. El voluntariado es parte fundamental de la radio. Prácticamente el 100% de la gente que participa, que realiza los programas y organiza la radio, es voluntaria; ya sea de forma puntual o de manera más continuada.

170

Pero como comenta Gorka Andraka, TasTas no es sólo una radio comunitaria sino que forma parte también de los movimientos sociales. Las personas que participan en Tas-Tas, además de acudir a la radio a tratar diversos temas, también participan en todo el tejido asociativo y los movimientos que se desarrollan en su entorno. Forman parte de diversas plataformas de prácticamente toda Bizkaia, colaborando con organizaciones tales como coordinadoras de apoyo a inmigrantes, coordinadoras de ONG de Desarrollo, grupos que luchan contra la exclusión y por los derechos sociales, etc. La radio se convierte en un espacio donde se invita a las personas a que cuenten qué hacen, y también en un lugar eh el que los propios integrantes de las organizaciones sociales realizan sus propios programas. Esto supone, según Gorka Andraka, que, “lo que pueden contar es más rico que en otras emisoras porque la propia gente que trabaja en las organizaciones es la que luego hace aquí sus propios programas”. Gorka lleva el programa “Mar de Fueguitos”, un espacio con más de 10 años de recorrido que trata sobre movimientos sociales. Es

desde su percepción dentro de su trabajo en este programa desde donde afirma que los espacios de convivencia entre personas de diferente origen cultural en Euskadi son realmente espacios de coexistencia. La escuela o las plazas de los barrios, por ejemplo, son lugares donde no hay otra posibilidad que la de coexistir. Sin embargo, si existe una oportunidad de jugar en otra plaza, o enviar a los niños y niñas a otra escuela y evitar convivir con gente diversa, se intenta; muchas veces se apuesta por eso, por la separación. Por tanto, se acaba por separar los espacios que facilitan las relaciones entre las personas: “ellos tienen sus puesto donde comprar, tú los tuyos; ellos van a sus colegios, tú a los tuyos; ellos van a sus rezos, tú a los tuyos; juegan en unas plazas, tú en otras”. Para Gorka, los medios de comunicación deben de ser responsables ante una sociedad cada vez más diversa. Es cierto que el aumento de población extranjera ha hecho que los medios den cabida a noticias relacionadas con la inmigración, pero su tratamiento se enfoca en ocasiones desde


Tas-Tas Irratia

rechos humanos de las personas migrantes, que aunque ya se está haciendo desde diferentes plataformas y entidades, necesita seguir creciendo. Para Gorka Andraka es importante llevar a cabo denuncias de la discriminación que sufren las personas inmigrantes, el racismo, la explotación laboral, y la falta de derechos. Por otra parte, se necesita reclamar a las instituciones menos discurso político y que comiencen a apostar por una convivencia real. Actualmente las decisiones políticas tienen otros objetivos que no siempre están los suficientemente centrados en conseguir una sociedad culturalmente plural.

el conflicto y la preocupación que crea en la sociedad. Para Gorka Andraka, los grandes medios de comunicación deberían cambiar el discurso en la información dada, intentando que las personas inmigrantes participen en los medios como un colectivo más que tiene voz, con sus preocupaciones y logros. Sin embargo, para el periodista, los intereses económicos y políticos que mueven a los grandes medios de comunicación no siempre permiten que la diversidad cultural sea un tema prioritario, o por lo menos, visible. Desde Tas-Tas Irratia se llevan a cabo experiencias que facilitan al encuentro y la difusión de otras culturas: • Los programas se hacen de manera conjunta entre personas de orígenes diversos. • Se emite el programa “Ahlan”, que trata sobre temas como los derechos de las personas inmigrantes, posibilita la visibilización de las personas extranjeras, sus asociaciones, su trabajo diario, etc. • Se organizan talleres de radio, donde las personas interesadas en el funcionamiento de la radio pueden aprender a manejar las diferentes herramientas que la conforman. Así la población extranjera y autóctona pueden crear sus propios programas en sus organizaciones o en sus comunidades.

La igualdad económica y política es la que lleva, según Gorka Andraka, a una verdadera convivencia. “En el momento en el que las personas inmigrantes tengan los mismos derechos económicos que nosotros, ganen como nosotros, trabajen como nosotros, en los mismos trabajos que nosotros, puedan votar como nosotros, puedan tener el mismo coche que nosotros, en el momento en que económicamente o de derechos estén como nosotros, yo creo que se va a empezar a intentar una convivencia que puede ser de otra manera”. Gorka se refiere a no diferenciar entre ciudadanía de primera y de segunda, pudiendo estar todas las personas al mismo nivel. De todas formas, en el día a día, con pequeños encuentros en lugares comunes, como puede ser un mercado o en la escalera, que ayudan al contacto, pueden surgir relaciones de amistad, pero siguen sin ocurrir de forma habitual. En lo referente a los conflictos que se pueden dar en la sociedad, Gorka Andraka cree que se generan por un estatus económico desigual. En el momento en el que las personas autóctonas tienen un estatus que se ve amenazado, surgen las hostilidades. Es una visión egoísta de pérdida de posición social y económica, pero que existe y es foco de hostilidades. Para Andraka una de las acciones que puede ayudar a mejorar la convivencia es la denuncia de todo hecho que viole los de-

Las actividades lúdicas, como Arroces del Mundo o Bilbogune, ayudan a la convivencia; y aunque en ellas normalmente participen las personas que tienen cierta sensibilidad, la posibilidad de que se acerquen otras personas y que compartan el mismo espacio y se den pequeños gestos de intercambio supone un punto de partida hacia la convivencia. Como comenta Gorka, el paso de una coexistencia a una convivencia real es una decisión de cada persona. Por eso es importante que se pueda oír en la radio otra información diferente a la ofrecida por los grandes medios de comunicación, para poder escuchar a personas con las que identificarnos, y sentirnos así más cerca de su testimonio. Esta aproximación ayuda a promover la convivencia entre las culturas.

Hegazkin txiki bat atera da Tas Tas irratitik, soinuz, hitzez, melodiaz, aldarrikapenez eta kantuz beteta. Jauziak egiten ditu airean, eta barruan daraman informazioa askatzen die Tas Tas irratiko entzuleei. Gorka Andraka da bertako pilotuetako bat, eta kultura-arloan heterogeneoa den leku baten era guztietako errealitateak erakusten ditu Bilboko auzo, herri eta hirietan.

171


Vemos que el funicular va a iniciar su salida desde el periódico Deia, cargado de artículos, editoriales, fotografías y entrevistas. Circula salvando en su camino grandes pendientes hasta llegar a su destino. Al final del trayecto todos estos viajeros -algunos cansados, otros arrugados- se bajan del funicular para ser recogidos por las personas que leen las informaciones y las interpretan, generando en la opinión pública la conciencia de saber que Bizkaia es un espacio culturalmente heterogéneo. La realidad social bizkaina es como una cadena formada por eslabones: las instituciones, la sociedad civil, la opinión pública, los medios de comunicación, etc. Concha Lago, periodista de Deia, percibe que para lograr una sociedad verdaderamente cohesionada sería positivo poder dar forma a esta cadena, sin que se tuerza y se rompa en pedazos, mediante acciones que promuevan la convivencia entre culturas.

172

Su larga trayectoria como periodista, le proporciona una visión prolongada en el tiempo sobre la información que se ha ido recogiendo en prensa escrita. Hace años, hacerse eco de una noticia en Bizkaia que implicara a personas de otras partes del mundo era un hecho anecdótico. Ahora, la realidad social está compuesta de nacionalidades y culturas diversas, lo cual se refleja en artículos de opinión, noticias, reportajes, etc.

En la actualidad, la prensa escrita va perdiendo el protagonismo que tuvo en épocas anteriores. La irrupción de las redes sociales y de canales de información en Internet, conlleva que las nuevas generaciones no consuman prensa, y elijan para informarse otras vías de comunicación diferentes. Así, el reto de los medios de comunicación, por cualquiera de los canales de información elegidos por la sociedad, se encamina a concienciar a la ciudadanía y a seguir derribando estereotipos.


Concha Lago Periodista de “Deia” “Deia” egunkariko kazetaria

se limiten a las oficiales. Por tanto, la prensa escrita es un eslabón más de la cadena que hace del periodismo el arte de construir una sociedad vizcaína pluralmente heterogénea.

Así, para Concha, mientras la prensa escrita siga teniendo el espacio para poder informar a la ciudadanía, se pueden plantear acciones encaminadas a posibilitar la construcción de una sociedad plural y diversa. Por ejemplo, • Que las diferentes direcciones de las secciones de los periódicos sean sensibles a la diversidad cultural; y que esta sensibilidad se vea reflejada en los artículos y los titulares elegidos.

• Que la crisis económica, que también afecta a la venta de periódicos, no implique un cambio de rumbo en el modo de dar informaciones en pro de la creación de una sociedad más igualitaria. • Que los medios de comunicación de prensa escrita recojan los sucesos de forma completa. Es decir, que no dejan abierta a la imaginación del lector el resultado de los incidentes. • Que la/el periodista intente acceder a informantes de otras culturas cuando se cubre una noticia. De esta forma, una noticia se puede abordar desde diversos puntos de vista, y sus fuentes no

Funikularra Deia egunkaritik abiatu da, gauzaz beteta: artikuluak, editorialak, argazkiak eta elkarrizketak. Bidean malda handiak pasa behar ditu helmugaraino iritsi arte. Ibilbidearen amaieran, bidaiari horiek guztiak –batzuk nekatuta, beste batzuk zimurtuta– funikularretik jaisten dira, eta jendeak jasotzen ditu, informazioa irakurri eta interpretatzeko; horrela, jendeari jakinarazi nahi zaio Bizkaia kultura arloan heterogeneoa dela.

173


Karim Asry

Periodista del periódico “El País”

Vemos que una txalupa arranca motores desde el periódico El País, cargada de reportajes, informaciones, imágenes y opiniones. Navega entre las aguas sorteando las olas hasta desembarcar en su destino. Sus tripulantes –algunos se les ha corrido la tinta, otros han perdido su colordesembarcan para ser recogidos por las personas que leen las informaciones y las interpretan, generando en la opinión pública la conciencia de saber que Bizkaia es un espacio culturalmente heterogéneo. Karim Asry, periodista de El País en la delegación del País Vasco, ha tenido que tratar en varias ocasiones noticias en las que los protagonistas son personas de múltiples orígenes y culturas. Karim resalta uno de los problemas que considera clave: a pesar de que los periodistas confrontan a menudo los prejuicios que se mantienen en algunos ámbitos de la sociedad con datos reales y rigurosos que los refutan, este segmento de la población se muestra impermeable a la in-

174

formación que no confirma sus temores. Ante ello el periodista no puede más que seguir haciendo su oficio, que consiste en contar la realidad con honestidad, pero eso no impide que Karim se muestre preocupado por el hecho de que, a veces, la verdad parece insuficiente para desarmar discursos que alimentan la confrontación.

Fomentar espacios de convivencia en una sociedad culturalmente heterogénea debe estar en el centro de la agenda de las

instituciones encargadas de ello. Por ello, según Karim, sería positivo que las entidades públicas y privadas faciliten a los periodistas el acceso a estas historias que ponen en valor los aspectos positivos de la interculturalidad. La prensa escrita a su vez se encuentra todos los días con dilemas sobre cómo enfocar noticias que pueden generar dinámicas tanto positivas como negativas. Pero el duro momento económico que atraviesan los medios de comunicación


“El Pais” egunkariko kazetaria

no facilita tener el tiempo y los recursos necesarios para contar las historias en toda su complejidad. Karim añade otras cuestiones que creen son de interés: • No tender a magnificar algunas noticias que no van más allá de desencuentros entre vecinos, entre instituciones, etc. Karim apela así a la responsabilidad ética en la redacción, de manera que se comunique con sensatez y proporcionalidad. La prensa, recalca, puede a menudo convertir un problema de veinte personas en una cuestión que supuestamente afecta a miles. • El titular elegido para una noticia tiene más poder del que el periodista a veces cree tener. Karim afirma que es fundamental que los profesionales de la información tomen conciencia de la influencia que ejercen en la sociedad. Tirar del tópico, tanto paternalista o alarmista, no solo supone reconocer cierto fracaso como periodista, sino

que también hace más difícil que los debates den en el clavo, en vez de centrarse en cuestiones anecdóticas. • Aunque varios expertos consideran que no es adecuado incluir la nacionalidad de una persona que aparece en un artículo que podría crear prejuicios negativos hacia ese colectivo, Karim cree que cada caso debe ser tratado de forma distinta y con sentido común. En algunos casos, añade, omitir esta información puede hacer que el lector llegue a pensar que se le esconden datos, y por tanto, que considere que no se le esté contando la verdad en el resto. Karim añade que no es lo mismo titular la noticia resaltando la nacionalidad del implicado, por ejemplo, que hacer mención a su país de origen dentro del texto, como un dato más. • A menudo, dar voz a todas las partes implicadas cuando se va a escribir sobre un tema conflictivo puede contribuir a su resolución. Un diario no pue-

de hacer una campaña de dos meses sobre un problema de convivencia sin hablar con el colectivo aludido, explica Karim a modo de ejemplo. El periodista cree que poner cara a los implicados en un problema vecinal permite al lector ver el problema desde otra óptica.

Txalupa bat abiatu da El Pais egunkaritik, erreportajez, informazioz, irudiz eta iritziz beteta. Itsasoan dabil olatu artean, helmugara iritsi arte. Tripulatzaileak – batzuei tinta zabaldu zaie, beste batzuek kolorea galdu dute– iritsi eta txalupatik jaisten dira, eta jendeak jasotzen ditu, informazioa irakurri eta interpretatzeko; horrela, jendeari jakinarazi nahi zaio Bizkaia kultura arloan heterogeneoa dela.

175


a í n a d a d u Ci a n i a k z i b

nsa, difere de una me r eu ededo “j alr kaia Reunidas s de biz a n dada u connas ci tes perso rucción de st n co por uegos” de s gan” a “j aportado l a r u lt u c jueinter sesión del vivencia cada n e ”. “banquete smo espaerania al te en un mi r compa siones. dadanía ntos e ilu go, la ciu samie n pe , r riencias configura cio sus expe cómo do n a u ural; averig intercult Primero, ncia vive n co de y la espacios el rechazo do n desecha último, después, ; y por n e r f u s nte n que ulturalme discriminació ociedad c s a n u ndo construye ea. heterogén

176


Herritar k a r r a t i a k biz

ait pertso teko zenb r iza g o k las kai uruan jo Eraniak Biz baten ing mahai u t t di k, pen sa na bildu perientzia s e n haie ten, zaten espazio egin deza k azal dit ioa s u il ta eko bizikide menduak e ltura-art u k , o k e Hast eharko berean. aztertu b ola osatu n k bazterketa tza-espazioa n duten ze t a r pai ren, tzi; eta, da; ondo batera u lde a iminazioa erogeneoa eta diskr ldetik het a n e r a r ultu da. azkenik, k u beharko e bat osat t r iza g n de

177


La primera palabra que ponemos en la mesa jugando al Scrable es CONVIVENCIA. De ella se desprenden los nombres de cada una de las personas que han participado en nuestros juegos.

R

L D U L C E

E A B D O U S

L

B

U

T

U

J

E

B

A

C

A

C

O

N

V

I

V

A

K

A

E

E

I

S

E

E

A J M A L

R

N N 178

G

A

I S A

Scrable jolasean, BIZIKIDETZA hitza jarriko dugu mahaian lehenbizi. Hortik abiatuta osatuko ditugu gure jolasetan parte hartu duten pertsona guztien izenak.


C

F

Loubna Karra, Oksanna Bilodid, Elisa Gracía Mingo, Lucie Njiodop, Gustave Kiansumba, Edward A. Márquez , Dulce Mª Quintero, Akram Ali, Rebeca Merino, Lhoussaine Ouadjou, Amar Oudafal, Ciara O’Higgins, Javier Blázquez, Folly G. Donui, Carolina Belalcazar, Claudia Lorena Trigeros, Clementine Baza Bola, Ajmal Afzali, Abdou Blade.

L H O U S S I A N E E

L

A

M

L

K

C

E

Y

C

R

A

E

N

C

I

A M A R

D

T

L

A

M

W

I

A

R

L

A

N

U

A

I

R

E

D

N

I

A

D

A

O

179


Las y los jugadores intentan resolver el rompecabezas del cubo de Rubik, o cubo mágico como se conoce en algunos países, mediante sus testimonios y reflexiones,

es s ra, ed r tu ltu u u o p ne c la a “n po s, tua de en l s im dea im ad tu i nc ed en e oci viv s ue s”. q ijo h

para averiguar cuál puede ser la mejor combinación de colores elegida que represente los espacios de intercambio e interrelación entre culturas.

“Ha y que de oaprend e ras;tras cu r lt n enju o pue ud i una ciar a es p que erson a nocno la co es”. -

“Las pers vanonas meza la paraquita bus pazcar la ”.

Jokalariak Rubiken kuboa –edo kubo magikoa, horrela deitzen baitzaio

“pa vivra i quer, hay con viv ir

”.

herrialde batzuetan– ebazten saiatuko dira haien testigantzen eta gogoeten bidez, eta kulturen arteko trukerako eta harremanerako espazioak irudikatzeko kolore-konbinazio egokiena zein izan daiteken asmatzen saiatuko dira.

180

es nt a í, on qu ue s e a e e de rq dr d qu n . Po ma eño oy, su a o o s ís su ns s n er , v s jo i pauí y es e uié a, p ana i h is e m aq a. L y q nc añ “m ue d dos ñol ngo n nu ís m q aci spa ve de pa n s e de lvi su e on e o ad, ” d o s ed te n oci r és s se a

l . se o” “E iedo d i m lo noc a sco de


Entre todas y todos intentamos que la torre no se caiga, desprendiendo de ésta aquellas actitudes discriminatorias que han

“Yo de nun experimentado, o gestos no agradables, mevengca de que no ayudan a crear una sociedad sie o, d jo d nto e e s culturalmente plural. pa don er a rte de rg de soy elin est . P o, a s er de oc o t do ied am nad bié va n sca a ”. r g e int dos la ar rar mi junt ene sue o ra es ra g n a a ig “P n pa ”. ras nem d cióturasncia ie e l s p imer te”. cu vive o r n am p an co tir . “El migr s Yo no o” in qu llegu os tejades el r ee éa t lo n m qu so io te p í “noprop gran tad uedo i pa para i í tro inm lib uras con s no mejo l ert qu seg lo ra de a e r u p dy

Guztion artean, ahaleginak egingo ditugu dorrea ez dadin erori; bizi izan dituzten jarrera

m t i u meenemr por edo i ni jor os co con vel ar . Yo rru se de mi h pc gu vid niv e v ion ir. Y a el d eni es no e v do a y d ida bu ic”. sca r

“la s cas per ech) sonsona s du arte muy de ra un re aq tod a se uí a la mig rva (p vid o v das erso a”. asc . Pe nas o, ro v qu ojo asel c ue on go te

diskriminatzaileak kenduko ditugu bertatik, edo jokabide ezatseginak, kulturaren ikuspegitik anitza den gizarte bat sortzen batere laguntzen ez dutenak.

as o vem có qu a, ¿an a c i fr v e Á ómo”. d da ¿c e? na nte? rant s e ra ig sab mig inm o n in el “Si er al con a v vivir rer mo co ba y n, ca ció nte a a rm ge nfo al lato” i de n r ta , al fi s cie l a a f lta o e un ta fa ue n y a s “H ste e o lo q i x e yend cre 181


El grupo entero construimos un gran castillo de naipes, posando cada carta con cuidado, sin demasiado impulso para que no derribe el castillo, pero con delicadeza para que no se desprenda del resto de cartas. Este castillo se erige gracias a las palabras de esta ciudadanía bizkaina que coloca cada reflexión en pro de la convivencia intercultural.

“Es la manera de ponerle cara, al final cuando quieres echarle la culpa a alguien es al que no se puede defender”. “Porque mira las ayudas sociales que reciben, etc.; al final en una época de crisis donde los recursos disminuyen, la gente que está mas abajo se va a ver involucrada”.

“Confundimos a nuestros hijos, y ellos no tienen la culpa. Tampoco voy a culpar a la sociedad vasca de mis fracasos; porque si yo fracaso, estoy haciendo fracasar a mis hijos también”.

“Nosotros las personas inmigrantes debemos dar una buena imagen de nuestra personalidad. Porque una imagen real de nuestra personalidad da la oportunidad a una persona de aquí a aprender mi cultura. Cada uno de nosotros explica su visión a nuestros vecinos, explicando que es un inmigrante y qué hacemos aquí”.

182


Guztion artean karta-gaztelu handi bat eraikiko dugu, karta bakoitza kontu handiz jarriz, indar gehiegi eman gabe, gaztelua eraitsi ez dezan, eta ahulegi ere jarrai gabe, ez dadin gaineko kartengandik askatu. Kultura-arteko bizikidetzaren alde gogoeta egiten duten herritar bizkaitar hauen hitzei esker eraikitzen da gaztelu hori.

“Es importante el respeto, motivar e incentivar el respeto hacia ti y hacia mi misma, porque a medida que vayamos viendo que nos respetamos, vamos a ser más receptivos con las cosas que no conocemos y con las cosas que nosotros conocemos y los demás no quieren conocer o no desean conocer. Tenemos que hacer trabajo de hormiga, pero primero desde nuestro hogar con las personas mas cercanas, para luego ir a volcarnos a una gran masa”.

“Hay que establecer modelos de conducta positivos, a través de los medios de comunicación”. “Creo que la integración es algo que tiene que darse en ambas direcciones, tanto nosotros como los españoles tenemos que poner de nuestra parte para que se de la integración, no es unidireccional”.

“En el colegio las relaciones con los demás padres y madres, con los profesores, son mas estrechas; existe confianza, se hacen comentarios, se dan opiniones, se toman decisiones. Se comparten experiencias. El núcleo que nos une son nuestros hijos e hijas”.

“Las relaciones en el trabajo trascienden más allá del plano laboral. Se habla de la vida cotidiana, de acontecimientos personales, y no solo del trabajo diario. Son conversaciones más dedicadas al individuo”.

183


Diagnóstico de la ciudadanía no organizada

Antolatu gabeko herritarren diagnostikoa

La Declaración Universal de los Derechos Humanos (1948) manifiesta, en su artículo primero, la siguiente premisa: “Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos y, dotados como están de razón y conciencia, deben comportarse fraternalmente los unos con los otros”.

Honako hau adierazten du Giza Eskubideen Adierazpen Unibertsalak (1948) haren lehenengo artikuluan: “Gizon-emakume guztiak aske jaiotzen dira, duintasun eta eskubide berberak dituztela; eta ezaguera eta kontzientzia dutenez gero, elkarren artean senide legez jokatu beharra dute”.

Partiendo de esta base, interpretamos el ámbito de la ciudadanía desde el concepto de igualdad de derechos, que se considera clave para posibilitar (o no) la convivencia de personas en espacios culturalmente heterogéneos. Si se considerase a todas las personas “iguales” en cuanto a derechos y deberes1, la igualdad sería un hecho y por lo tanto, la convivencia más sencilla de construir.

Premisa hori oinarri hartuta, eskubide-berdintasunaren kontzeptutik interpretatzen dugu herritar-esparrua, eta hori ezinbestekoa da kulturaren ikuspegitik heterogeneoak diren espazioetan pertsonak elkarrekin bizi ahal izateko (edo ez izateko). Onartuko bagenu pertsona guztiak “berdinak” garela1 eskubideei eta betebeharrei dagokienez, berdintasuna egitate bat izango litzateke, eta, beraz, errazagoa izango litzateke bizikidetza eraikitzea. Gizarte hau eraikitzen duten pertsonek ez badaukate aukerarik haien gizartea, gurea, guztiona, nolakoa izatea nahi duten esateko, inoiz ere ez da bizikidetzarik egongo. Hori horrela, ulertzen dugu herritar horien parte-hartzea edukitzeko beharra dela bizikidetza eraikitzea.

Si las personas que hacen esta sociedad, no tienen voz para decir cómo quieren que sea su sociedad, la nuestra, la de todas y todos, nunca existirá la convivencia. Así, se desprende de la construcción de convivencia es la necesidad de contar con participación de esa ciudadanía. “Del latín participatĭo, participación es la acción y efecto de participar (tomar o recibir parte de algo, compartir2)”. La acción de compartir, de recibir y dar, es una forma de construir algo conjunto que al final es lo que queremos hacer cuando hablamos de convivencia. La acción de vivir-con significa que, en una realidad culturalmente heterogénea, existe la capacidad de hacer algo de, y para las personas que la conforman, una realidad de todas.

“Parte-hartzea parte hartu aditzaren ekintza eta horren ondorioa da (Parte hartu: egiteko baten zereginetan besterekin batean aritu. Zerbaitetan norbaitekin bat egin)2”. Partekatzea, jasotzea eta ematea baterako zerbait eraikitzeko modu bat da, eta horixe egin nahi dugu, hain zuzen ere, bizikidetza aipatzen dugunean. Bizi-kide izateak esan nahi du kulturaren aldetik heterogeneoa den errealitate batean, hori osatzen dutenek haientzako zerbait egiteko ahalmena dutela, guztien errealitate bat osatzekoa.

Así, la construcción de convivencia es algo que sólo puede tener lugar en los espacios en que se parte de que la igualdad de las personas que los habitan es un hecho y su participación, posible.

Horrela, espazio jakin batean bizikidetza eraikitzea posible izateko, ezinbestekoa da espazio horietan bizi diren pertsonen berdintasuna benetakoa izatea eta haiek parte hartzea posible izatea.

Entendiendo que la sociedad es un “entramado de relaciones y de espacio social en constante construcción y reconfiguración entre todos sus miembros” (Eito, 2005: 189) vemos la construcción de convivencia como un hecho cotidiano, algo flexible y dinámico y que ha de realizarse día a día. Dentro de esta construcción ciudadana participada se entiende que existen, al menos, tres dimensiones de análisis3:

“Harremanen eta espazio sozialaren sarea, kide guztien artean etengabe eraikitzen eta berregituratzen dena” (Eito, 2005:189) bada gizartea, ulertzen dugu bizikidetza egunerako gertakaria dela, malgua eta dinamikoa, egunero landu beharrekoa.

1.- El análisis de la dimensión político-legal 2.- El análisis de la dimensión socioeconómica 3.- El análisis de la dimensión cultural y religiosa

1.- Dimentsio politiko-legala. 2.- Dimentsio sozioekonomikoa. 3.- Kultura- eta erlijio-dimentsioa.

El estudio y la influencia de estas tres dimensiones es interdependiente y, evidentemente, el primero condiciona a las dos siguientes.

Hiru dimentsio horien azterketa eta eragina elkarren mendekoa da, eta, bistakoa denez, lehenak hurrengo biak baldintzatzen ditu:

1. Tal y como versa en el Art. 7 la Declaración Universal de los Derechos Humanos: Todos son iguales ante la ley y tienen, sin distinción, derecho a igual protección de la ley. Todos tienen derecho a igual protección contra toda discriminación que infrinja esta Declaración y contra toda provocación a tal discriminación. 2. www.rae.es 3. Basado en el análisis de Penninx R. y Martiniello M. (2006).

1. Giza Eskubideen Adierazpen Unibertsalaren 7. artikuluak dion eran: Gizon-emakume guztiak berdinak dira legearen aurrean eta denek dute, bereizkeriarik gabe, legezko babesa izateko eskubidea. Denek dute Aldarrikapen hau hausten duen edozein bereizkeriaren aurka eta bereizkeria horren eragileen aurka babes berbera izateko eskubidea. 2. “Parte-hartze”-ren definizioa: http://www1.euskadi.net/harluxet/ eta “parte hartu” aditzarena: http://www.donostia.org/euskara/entziklopedia.nsf 3. Penninx R. eta Martiniello M. (2006) egileen azterketan oinarrituta.

184

Herritarren parte-hartzea duen eraikuntza horretan, ulertzen dugu hiru azterketa-dimentsio3 daudela gutxienez:


Definimos la participación social4 “como un proceso continuo y constante orientado a tomar parte y transformar con otras personas el conjunto de relaciones y espacios sociales, cuya promoción presupone aumentar la motivación, la capacidad y la posibilidad de que las personas intervengan colectivamente”.

Honela definitzen dugu parte-hartze soziala4: “etengabeko prozesu jarraitua, beste pertsona batzuekin batera harremanen eta espazio sozialen multzoan parte hartzeko eta hori eraldatzeko xedea duena; hori sustatzeak pertsonek kolektiboki esku-hartzeko motibazioa, ahalmena eta aukerak areagotzea dakar”.

De todo ello, consideramos que la realidad de Bizkaia, en cuanto a la ciudadanía y la convivencia, presenta un panorama en el que importan dos aspectos:

Uste dugu Bizkaiko errealitatean bi alderdi garrantzitsu daudela herritarrei eta bizikidetzari dagokienez:

- Hay un amplio porcentaje de lugares en los que la población culturalmente heterogénea, coexiste y no convive, e incluso en algunos casos presenta relaciones de hostilidad. Esta coexistencia, en muchas ocasiones, tiene que ver con la imposibilidad de establecer una relación de igualdad y de participación. Si el contexto -fundamentalmente legal o administrativo- hace que las personas de un espacio común no puedan ejercer sus derechos en las mismas condiciones que el resto, es difícil crear un espacio compartido de convivencia. - La desigualdad en el ejercicio de derechos –por razones legislativas y por la existencia de prejuicios- hace que la participación ciudadana no sea posible y que, en consecuencia, la convivencia se vea también dificultada. Partiendo de esta premisa y recogiendo la voz de personas, de ciudadanas y ciudadanos, proponemos que para generar relaciones de convivencia: 1.- En aquello que tiene que ver con la igualdad de derechos: - Es indispensable que exista una igualdad de derechos real y efectiva para la ciudadanía, entendida ésta en un sentido amplio. - Es fundamental que se abran canales para realizar incidencia política cuando la igualdad de derechos, internacionalmente reconocida, no se cumple. - Es importante generar espacios donde la igualdad de derechos, aunque legalmente no sea efectiva, sea un hecho. Espacios reconociendo a la ciudadanía en un sentido amplio de modo que lo que la otorga es la estancia y no la situación administrativa o el empadronamiento. - Es necesario fomentar la existencia de espacios donde compartir experiencias y aunar voces. Es fundamental el apoyo mutuo y la protesta, el entendimiento y la creación conjunta para el acceso a una igualdad real de oportunidades.

- Toki askotan, kulturalki heterogeneo diren populazioak toki berean bizi dira (koexistentzia), baina ez elkarrekin (bizikidetza), eta batzuetan liskarrak ere badaude. Askotan, berdintasunezko eta parte-hartzean oinarritutako harremanak ezin edukitzeak eragiten du toki berean baina ez elkarrekin bizitze hori. Testuingurua dela eta –funtsean, legeedo administrazio-testuingurua–, espazio berean bizi diren pertsonek ezin badituzte haien eskubideak erabili gainerakoek dituzten baldintza beretan, zaila izango da bizikidetzako guztien espazio bat eraikitzea. - Eskubide desberdinak izateak –lege-arrazoiak direla eta, edo aurreiritziak daudelako–, ez du ahalbidetzen herritarren parte-hartzea, eta, beraz, bizikidetza ere eragozten du horrek. Premisa hori oinarri hartuta, eta pertsonen, hau da, herritarren, iritzia kontuan hartuta, honako proposamen hauek egiten ditugu bizikidetza-harremanak sortzeko: 1.- Eskubide-berdintasunari dagokionez: - Ezinbestekoa da herritarren eskubide-berdintasuna erreala eta eraginkorra izatea, zentzu zabalenean ulertuta. - Eskubide-berdintasuna, nazioartean onartutakoa, betetzen ez bada, politikan eragiteko bideak ireki behar dira. - Garrantzitsua da eskubide-berdintasuna egitate izango den tokiak sortzea, hori legearen esparruan eraginkorra ez bada ere. Espazio horietan zentzu zabalean onartu behar ditugu herritarrak; herritartasuna lortzeko nahikoa izan behar du bertan egoteak, eta ez da administrazio-egoera jakin bat edo erroldaturik egotea eskatu behar. - Esperientziak trukatzeko eta ahotsak batzeko espazioak sortu behar dira. Elkar lagundu behar dugu, eta elkarrekin protestatu, bai eta elkar ulertu eta elkarrekin gauzak sortu ere benetako aukera-berdintasuna eraikitzeko. 2.- Herritarren parte-hartzeari dagokionez:

- Es indispensable que existan canales abiertos para la participación de la ciudadanía en el contexto social en que residen, en que trabajan, en que estudian, etc. - Es fundamental que la posibilidad de ejercer la participación ciudadana no esté condicionada por una situación social, económica o administrativa.

- Herritarrek parte hartzeko bideak ireki behar dira haiek bizitokiak, lana, ikastetxeak eta abar dauden testuinguru sozialean. - Egoera sozial, ekonomiko edo administratibo batek ez du baldintzatu behar herritarrek parte hartzeko aukera. - Protagonista diren pertsonek beraiek dinamizatu behar dituzte bide horiek, eta haien beharretara, igurikimenetara eta interesetara egokituta egon behar dute. - Elkar ezagutzeko espazioak sortu behar dira, gizarte bateko pertsonek parte-hartzea ulertzeko dituzten moduak trukatzeko espazioak,

4. La definición de Participación Social de CEAR-Euskadi se basa en el documento “ACSUR Asturias. FACIENDO SESTAFERIA. La participación social: un reto para un modelo de desarrollo justo y solidario”. (Iniciativas de cooperación y desarrollo, 2006)

4. Honako agiri honetan oinarritzen da CEAR-Euskadik parte-hartze sozialari ematen dion definizioa: “ACSUR Asturias. FACIENDO SESTAFERIA. La participación social: un reto para un modelo de desarrollo justo y solidario”. (Lankidetzarako eta garapenerako ekimenak, 2006).

2.- En aquello que tiene que ver con la participación ciudadana:

185


- Es importante que esos canales se dinamicen por las propias personas protagonistas y se ajusten a sus necesidades, a sus expectativas y a sus intereses. - Es necesario fomentar la existencia de espacios de conocimiento mutuo y de compartir las diferentes formas de entender la participación que tienen las personas de una sociedad, así como de soñar, participadamente, la sociedad que quieren construir y las relaciones de convivencia que quieren generar. Con todo esto, observamos una dualidad indispensable para trabajar la convivencia desde el ámbito de la ciudadanía y las propuestas que se realizan son: 1.- Trabajar la convivencia desde la ciudadanía con una óptica participativa. Es indispensable que la convivencia en un espacio la construya quien lo habita. Las personas que residen en un entorno culturalmente heterogéneo son quienes tienen la clave de lo que quieren construir y de cómo quieren y pueden hacerlo. La participación ciudadana, entendida ésta en un sentido amplio, implica dar el protagonismo a la ciudadanía y construir desde la base, lo que las personas que conforman un colectivo consideran que necesitan. Desde luego, es fundamental que la participación ciudadana se vea apoyada desde los colectivos y las instituciones que disponen de medios y herramientas para hacerlo. También es importante que existan canales para ejercer esa participación y que haya campañas para promocionarla así como formación para aprender a ejercerla. Actualmente, no parece que exista una cultura participativa ni una forma de acercar las opciones de participación de una manera efectiva para las personas. Con todo esto, resulta muy importante motivar quien nunca ha sentido la necesidad de implicarse social o políticamente, a que sientan que ésta es necesaria y que tienen capacidad y canales para tomar decisiones. 2.- Trabajar por la construcción de la igualdad de derechos. Consideramos que es muy difícil construir una convivencia entre personas, si éstas no son iguales en derechos y deberes, en oportunidades. Partimos de la base de que este país dispone de leyes que hace que las personas no sean iguales ni dispongan de las mismas oportunidades pero, en este sentido consideramos que ha de hacerse incidencia política y sensibilización. Trabajar por la construcción de la igualdad de derechos, implica contemplar dentro de la agenda de movimientos, entidades e instituciones, así como de la ciudadanía en general, la lucha contra la discriminación. En este sentido, es fundamental trabajar por la protección de los derechos reconocidos y contra las prácticas que los ponen en peligro, fomentando un acercamiento de las personas a la igualdad de oportunidades. Al mismo tiempo, resulta un paso inevitable en la

186

parte-hartzearen bidez, zer gizarte eraiki nahi duten eta bizikidetzako zer harreman sortu nahi dituzten amesteko espazioak. Hori horrela, herritarren esparrutik bizikidetza lantzeko ezinbesteko dualtasun bat ikusten dugu, eta honako proposamen hauek egiten ditugu: 1.- Herritarrengandik lantzea bizikidetza parte-hartzearen ikuspegitik. Espazio batean bizi diren pertsonek eraiki behar dute bertako bizikidetza. Kulturaren ikuspegitik heterogeneoa den espazio batean bizi diren pertsonek dakite zer eta nola eraiki nahi duten eta eraiki dezaketen. Herritarren parte-hartzeak, hori zentzu zabalean ulertuta, herritarrak protagonista izatea dakar, eta kolektibo bat osatzen duten pertsonek oinarritik erabakitzea zer behar duten. Dudarik gabe, herritarren parte-hartzeak hori gauzatzeko bitartekoak eta tresnak dituzten kolektiboen eta erakundeek laguntza jaso behar du. Parte-hartze hori gauzatzeko bideak ere behar dira, bai eta hori sustatzeko kanpainak eta hori gauzatzen ikasteko prestakuntza ere. Gaur egun, ez dirudi kultura partizipatiborik dagoenik, ez eta parte hartzeko aukerak pertsonengana modu eraginkorrean hurbiltzeko modurik ere. Hortaz, gizartean edo politikan parte hartzeko beharra inoiz sentitu ez dutenak motibatu behar dira, hori beharrezko dela ulertarazi behar zaie, bai eta erabakiak hartzeko ahalmena eta bideak dituztela ere. 2.- Eskubide-berdintasunaren alde lan egitea. Gure ustez oso zaila da pertsonen arteko bizikidetza eraikitzea horiek ez badituzte eskubide eta betebehar edo aukera berak. Hasteko, herrialde honetako lege batzuen ondorioz, pertsonak ez dira berdinak, eta ez dituzte aukera berak; hortaz, ildo horretatik politikan eragin eta gizartea sentsibilizatu egin behar dela uste dugu. Eskubide-berdintasunaren alde lan egiteko, diskriminazioaren kontra borroka egin behar dugu mugimenduen eta erakundeen baitan, eta, oro har, herritarren artean. Ildo horretatik, funtsezkoa da onartutako eskubideak babestea horiek arriskuan jartzen dituzten jarduerengandik, eta pertsonak aukera-berdintasunera hurbiltzea. Era berean, bizikidetza eraikitzeko, berdintasuna landu behar dugu herritar-esparruan. Kultura-aniztasunaren baitan bizikidetza eraiki nahi den espazioetan, ekintzetan parte hartzeko eta inplikatzeko aukera berak ematen dituzten jarrerak sustatu behar


construcción de la convivencia, el hecho de trabajar la igualdad en el ámbito ciudadanía. En aquellos espacios en que se quiere construir convivencia dentro de la pluralidad cultural, resulta fundamental comenzar a hacerlo desde actitudes que favorezcan, en la medida de lo posible, iguales oportunidades de participación y de implicación en las acciones. Realizando toda esta reflexión, nos atrevemos a soñar con que es posible un mundo que tenga esa doble lucha, esa doble construcción: luchar por la igualdad de derechos participadamente. En esta dinámica, El Viejo Antonio, personaje que da voz a algunos de los aprendizajes zapatistas, nos cuenta lo siguiente: “Contaron los más viejos de los viejos que poblaron estas tierras que los más grandes dioses, los que nacieron el mundo, no se pensaban parejo todos. O sea que no tenían el mismo pensamiento, sino que cada quien tenía su propio pensamiento y entre ellos se respetaban y escuchaban. Dicen los más viejos de los viejos que de por sí así era, porque si no hubiera sido así, el mundo nunca se hubiera nacido porque en la pura peleadera se hubieran pasado el tiempo los dioses primeros, porque distinto era su pensamiento que sentían. Dicen los más viejos de los viejos que por eso el mundo salió con muchos colores y formas, tantos como pensamientos había en los más grandes dioses, los más primeros. Siete eran los dioses más grandes, y siete los pensamientos que cada uno se tenía, y siete veces siete son las formas y colores con los que vistieron el mundo. Los viejos más viejos le respondieron, me dice el Viejo Antonio, que hubo una asamblea de los siete dioses junto con sus siete pensamientos distintos de cada uno, y que en esa asamblea sacaron el acuerdo. Dice el Viejo Antonio que dijeron los viejos más viejos que esa asamblea de los dioses primeros, los que nacieron el mundo, fue mucho tiempo antes del ayer, que mero fue en el tiempo en que no había todavía tiempo. Y dijeron que en esa asamblea cada uno de los dioses primeros dijo su palabra y todos dijeron: “Mi pensamiento que siento es diferente al de los otros”. Y entonces quedaron callados los dioses porque se dieron cuenta que, cuando cada uno decía “los otros”, estaba hablando de “otros” diferentes. Después de que un rato se estuvieron callados, los dioses primeros se dieron cuenta que ya tenían un primer acuerdo y era que había “otros” y que esos “otros” eran diferentes del uno que era. Así que el primer acuerdo que tuvieron los dioses más primeros fue reconocer la diferencia y aceptar la existencia del otro. Y qué remedio les quedaba si de por sí eran dioses todos, primeros todos, y se tenían que aceptar porque no había uno que fuera más o menos que los otros, sino que eran diferentes y así tenían que caminar 5”. Porque caminar así, paso a paso, creando el ritmo y buscando puntos de encuentro es la forma de construir entre todas y todos. Apostamos por una forma de CON-VIVIR, y en el ámbito de la ciudadanía, este ejemplo llega a su máximo exponente. Es necesario que, como los dioses, contemos con lo que nos une y aceptemos que la diversidad es una realidad, y que es nuestra obligación aprender a VIVIR-CON ella y a gestionarla como un tesoro que tiene tantos dueños como miradas hay en el mundo.

dira ahal den neurrian. Gogoeta hori egin ostean, uste dugu posible dela borroka edo eraikuntza bikoitz hori barne hartuko duen mundu bat; eskubideberdintasunaren alde borroka egin dezakegu modu partizipatiboan. Dinamika honetan, honako hau kontatzen digu Antonio Zaharrak, zapatisten ikaskuntza batzuk azaltzen dizkigun pertsonaiak: “Lur hauetan bizi izan ziren zaharretan zaharrenek kontatzen zuten jainkorik handienek, mundua sortu zutenek, ez zutela uste guztiak berdinak zirenik. Hau da, ez zeukaten pentsamolde bera; bakoitzak bere pentsamoldea zeukan, eta elkar errespetatzen eta entzuten zuten. Zaharretan zaharrenek diote horrela izan zela benetan; horrela izan ez balitz, mundua ez zen inoiz jaio izango, lehenengo jainkoek eztabaida hutsean emango baitzuten denbora, pentsamolde desberdinak zituztelako. Zaharretan zaharrenek diote horregatik atera zela mundua hainbat kolore eta formatakoa, lehenengo jainko handienen artean zeuden pentsamoldeak hainbat kolore eta formatakoa. Zazpi ziren jainko handienak, eta zazpi pentsamolde zituen haietako bakoitzak, eta zazpi aldiz zazpi dira mundua janzteko erabili zituzten formak eta koloreak. Zaharretan zaharrenek esan zioten, Antonio Zaharrak dionez, bilera bat egin zutela zazpi jainkoek, bakoitza bere zazpi pentsamoldeekin, eta adostasun batera heldu zirela bilera hartan. Antonio Zaharrak dio zaharretan zaharrenek diotela lehenengo jainkoen, mundua sortu zuten haien, bilera hura atzo baino askoz ere lehenago izan zela, oraindik denbora ere sortu gabe zegoen garaian. Eta esan zuten bilera hartan lehenengo jainkoetako bakoitzak bere iritzia eman zuela, eta guztiek esan omen zuten: “Nire pentsamoldea ez da beste batzuenaren berdina”. Eta orduan isilik gelditu ziren jainkoak, guztiak ohartu baitziren haietako bakoitzak “beste batzuk” esaten zuenaz; desberdin ziren “beste batzuei” buruz ari ziren guztiak. Denbora batez isilik egon ostean, lehenengo jainkoek ulertu zuten heldu zirela lehenengo adostasun batera; “beste batzuk” zeuden, eta “beste batzuk” horiek ez ziren norbera zena. Hortaz, lehenengo jainkoek adostutako lehenengo akordioa izan zen desberdintasunak onartzen zituztela, bai eta bestea existitzen zela onartzen ere. Eta zer erremedio zuten ba? Guztiak ziren jainkoak, guztiak lehenengoak, eta elkar onartu behar zuten, ez baitzegoen gainerakoak baino gehiago edo gutxiago zen inor; desberdinak ziren, eta horrela ibili beharko zuten5“. Izan ere, horrela ibili behar da, pausoz pauso, erritmoa sortuz eta topaguneak bilatuz, guztion artean zerbait eraikitzeko. BIZI-KIDE izateko modu baten aldeko apustua egiten dugu, eta adibide horren adierazgarri nagusia da herritarren esparrua. Jainkoek egin zuten modura, elkarri lotzen gaituzten gauzak hartu behar ditugu kontuan, eta aniztasuna errealitate bat dela onartu; gure betebeharra da errealitate horrekin BIZI-KIDE izatea, eta hori kudeatzen ikastea munduan dauden begiradak hainbat jabe dituen altxor bat dela aintzat hartuta. 5. http://www.losotroscuentos.org/doku.php?id=la_historia_de_los_otros

187


: k a o i r o d n O / s e n o i s Conclu

188


G

racias a los ‘días internacionales’ la sociedad toma conciencia, o por lo menos es consciente durante unas pocas horas, sobre algunas cuestiones. Cuestiones que generalmente preocupan a una minoría, conocen otra mayoría y apenas importan al resto. Cuestiones como los derechos de las mujeres, que se celebra el ocho de marzo, o los derechos de las personas migrantes, el dieciocho de diciembre. También hay un día mundial del sueño, que debería caer en domingo, y un día internacional de la paz, que deberían ser todos. Hay hasta un día de la estadística, por si no salen las cuentas. Pero los ‘días internacionales’ son en realidad monedas de dos caras. Cara, porque muestran, y demuestran, por un día, realidades ignoradas o reivindicaciones veladas en el trajín de la vida cotidiana por el manto del fútbol o la telebasura, por ejemplo. Y cruz, porque en muchos casos son usados como detergentes de conciencias. Durante unas horas algunos gobiernos y multinacionales aprovechan para hacer campañas comprometidas y meterse a la gente en el bolsillo. Durante unas horas también parte de la sociedad se muestra muy solidaria. Pero al día siguiente ya nadie se acuerda de los campos de refugiados, de las víctimas de abusos o de las personas enfermas de alzhéimer. El 19 de diciembre, tras las celebraciones coloristas y reivindicativas del Día Internacional de las Personas Migrantes, tocará recoger carpas, retirar casetas y limpiar escenarios donde el día anterior sonaron músicas del mundo. Tocará reorganizar los locales y ferias donde gentes de diferente origen cultural disfrutaron de las bonanzas gastronómicas del cous-cous, la empanada andina o el arroz basmati. Tocará también hacer valoración sobre la acogida, y sobre todo el impacto, de los actos interculturales celebrados en el territorio en conmemoración de ese 18 de diciembre, bautizado como Día Internacional de las Personas Migrantes por la Asamblea General de Naciones Unidas. El banquete eraniense valora positivamente la conmemoración. Sin embargo, también se pregunta si estos convites gastronómicos, congresos académicos o certámenes musicales, promotores de la multiculturalidad ‘por un día’, desembocan en una mejora de la convivencia entre culturas al día siguiente. Porque ¿qué ocurre cuando, clausurado el acto, cada ciudadana y ciudadano vuelve a su barrio o su portal, su empresa o el parque que frecuenta, y se topa con esas personas migrantes cuya música y comidas étnicas degustaba el día anterior? La convivencia intercultural debe trascender al ‘día siguiente’. El objetivo debe ser alcanzado dentro de un proceso de construcción colectiva y sostenible en el tiempo. De las conversaciones mantenidas con 64 “cartógrafas y cartógrafos” presentamos una guía de recomendaciones que pensamos puede conducir a la sociedad a crear relaciones de convivencia entre personas de diferente origen cultural. Cada cartógrafa y cartógrafo nos ha mostrado el camino que, a su parecer, debemos emprender para lograr la convivencia, pero no nos hemos sorprendido cuando, al reunir las fragancias que que-

N

azioarteko egunak direla tarteko, herritarrok zenbait gai edo auziz konturatzen gara, edo zenbait orduz horien jakitun gara, bederen. Horrelako gai eta auziak gutxi batzuen kezka izaten dira, gehienek dakite haien berri, eta ez diete batere axola gainerakoei. Gai horietako bat dira, esaterako, emakumezkoen eskubideak (martxoak 8 da eguna), eta beste bat, gizon-emakume migratzaileen eskubideak (abenduak 18). Loaren nazioarteko eguna ere badago (igandez ospatu beharko litzateke beti), eta bakearen nazioarteko eguna ere bai (urteko egun guztiek izan beharko lukete). Eta egunak jartzen hasita, estatistikaren eguna ere jarri zen, badaezpada ere, kontuak ateratzen ez badira ere. Baina nazioarteko egunak bi aldeko txanponak dira, egiaz. Aurpegi, egun batez behintzat eguneroko bizimoduaren joan-etorri aztoratuan futbolaren edo telezaborraren pean ezkutuan edo bazter batean geratzen diren errealitate eta aldarrikapenak erakusten dituztelako. Eta gurutze, askotan eta askotan kontzientzia-garbigarri moduan erabiltzen direlako. Ordu batzuetan, gobernuek eta multinazionalek kanpaina konprometituak egiten dituzte, jendea berenganatzeko aukera baliatuta. Ordu batzuetan, halaber, herritar asko oso solidario agertzen dira. Baina hurrengo goizean eguna argitu orduko inor gutxi oroitzen da dagoeneko errefuxiatu-eremuez, abusuen biktimez edo azlheimerra dutenez, adibidez. Abenduaren 19an, Pertsona Migratzaileen Nazioarteko Eguneko ekintza koloretsu eta erreibindikatiboak egin eta biharamunean, karpak bildu beharko dira, etxetxoak jaso, eta agertokiak garbitu, bezperan munduko musikak entzun ziren lekuetan. Aretoak eta azokak berrantolatu beharko dira, hainbat jatorri kulturaletako gizon eta emakumeek kus-kusa, Andeetako enpanada, basmati arroza eta beste hainbat bazterretako gastronomiaren goxoa dastatu eta gozatu zuten haietan. Eta txostenak ere egin beharko dira, gogoetazko eta azterketazko txostenak, ikusteko ea Nazio Batuen Batzar Orokorrak Pertsona Migratzaileen Nazioarteko Egun izendatutako abenduaren 18 horren oroitzapenean gure lurraldean antolatutako kultura arteko ekintzek zer-nolako harrera eta, batik bat, eragina izan duten. ERANIAko oturuntzako mahaikideok baliozkotzat jotzen dugu ospakizuna. Baina, hala eta guztiz ere, zalantza ere badugu, gastronomiagonbit horiek, biltzar akademiko horiek eta musika-emanaldi horiek guztiek (egun baterako kulturartekotasuna sustatzen duten horiek) hurrengo egunean kulturen arteko bizikidetza hobea izan dadin ekartzen ote duten. Izan ere, zer gertatzen da gero, behin ekitaldia amaitutakoan, herritar bakoitza berriro bere auzo edo etxepera itzuli, atzera ere bere lantokira edo ohikoa duen parkera joan, eta bezperan entzungai eta dastagai izandako musika eta jaki etnikoen jatorriko gizon-emakume migratzaile horiekin topo egiten duenean? Kulturen arteko bizikidetzak abenduaren 18a baino harago joan behar du; biharamunera iritsi. Eta helburua lortzeko, denok aritu behar dugu eraikuntza-lanetan, eta denboran aurrera ere iraunkorra izan behar du prozesuak. 64 kartograforekin aritu gara hizketan, eta gomendio-bilduma bat osatu dugu elkarrizketa horiek oinarri hartuta, gidaliburu moduko bat, gure ustez gizarteari baliagarri gerta dakiokeena, jatorri kultural berekoak ez garen gizon-emakumeon artean bizikidetzazko harremanak sortzeko.

189


remos destilar en nuestro propio alambique, muchas son la misma. Es un hecho que hoy por hoy la convivencia entre personas de diferente nacionalidad no es una realidad especialmente problemática, si bien es cierto que existen espacios de hostilidad donde se generan conflictos. Pero también es cierto que debemos insistir en que no todos los conflictos que surgen entre personas de diferente nacionalidad son conflictos “culturales”. Por ejemplo, si una persona de Ecuador discute con una de Barakaldo porque ésta se ha colado en la frutería no se está generando un conflicto cultural sino personal. Por esto mismo resulta necesario realizar un análisis conceptual de tales conflictos. Muchos de ellos no son originados porque las culturas y tradiciones de quienes se enfrentan son diferentes, sino por la brecha social que existe entre ellas y ellos. El enfoque con el que gestionaremos dichos conflictos deberá ser social, y no cultural, por lo que no estaremos hablando de convivencia intercultural sino de diferencias sociales que provocan la exclusión de las personas. Mientras las personas que integramos la sociedad no estemos en igualdad de condiciones, la convivencia seguirá siendo un destino muy lejano, y nos habremos de conformar con generar espacios de coexistencia. Algo en lo que también coincidimos con nuestras cartógrafas y cartógrafos es en el error que comete la sociedad al identificar interculturalidad con inmigración. Antes de que personas de otras nacionalidades llegaran a Bizkaia, ya éramos una sociedad donde convivían diferentes culturas. Se ha normalizado el binomio de interculturalidad e inmigración proyectando la idea de que depende de las personas extranjeras que viven en Bizkaia que la convivencia entre todas y todos sea posible. En este mapa de la convivencia intercultural acordamos que es una responsabilidad de todas y todos. Desde las instituciones hasta la ciudadanía, pasando por las organizaciones sociales y las empresas. Es decir, es una responsabilidad de todos los agentes que están presentes en la sociedad, y si no participan todos de forma activa será muy difícil, sino imposible, alcanzar el objetivo. Estas propuestas contienen el saber hacer, la experiencia y los conocimientos de las personas, entidades y proyectos invitados al banquete de Erania. Proponen acciones novedosas, actividades creativas, proyectos innovadores, campañas impactantes en la opinión pública, nuevas formas de trabajo y, en resumidas cuentas, nuevas formas de vivir y (con)vivir en las geografías culturalmente plurales de Bizkaia. Desarrollo de competencias interculturales. Rechazar lo desconocido es un comportamiento humano ancestral y universal. Desde el origen de los tiempos, las comunidades han temido y se han blindado ante lo ajeno. Para construir relaciones de convivencia dentro de una sociedad culturalmente diversa es necesario promocionar el desarrollo de competencias interculturales entre la población. Poseer una actitud abierta, empática y tolerante por parte de los individuos que la forman ante la llegada de personas de otros países es el primero de los pasos que debemos dar. Las y los agentes

190

Kartografo bakoitzak bide bat erakutsi digu: bizikidetza lortuko badugu bere iritziz egin behar dugun bidea. Bide ugari bildu ditugu, beraz. Baina lurrin guztiak hartu eta haiek destilatzera geure alanbikera jo dugunean, emaitzak ez gaitu askorik harritu: asko eta asko bide berbera dira. Gaur egun, nazionalitate berekoak ez direnak batera bizitzeak ez ditu arazo larri-biziak sortzen, nahiz eta etsai-giroko eremuak egon badauden, eta haietan arazoak sortzen diren. Baina esan beharra dago, halaber, nazionalitate berekoak ez direnen artean sortzen diren gatazka guztiak ez direla gatazka kulturalak. Demagun, adibidez, jatorriz Ekuadorkoa den norbait Barakaldoko batekin eztabaidan hasi dela, fruta-dendan barakaldarrak txanda-pasa egin nahi izan diolako; liskar hori, jakina, ez da kulturala, baizik eta ika-mika pertsonala. Horrelakoak ere izaten direlako, komeni da gatazkak kontzeptualki aztertzea. Arazo horietako asko ez dira kultura- eta tradizio-desberdintasunen ondorio, baizik eta kultura eta tradizio berberak ez dituzten horien artean dagoen arrail sozialaren ondorio. Hortaz, horrelako gatazkak kudeatzen hasitakoan, ikuspegi sozialetik heldu beharko diogu gaiari, eta ez ikuspegi kulturaletik; auzia ez da izango kulturen arteko bizikidetza, baizik eta desberdintasun sozialak, gizon-emakumeak baztertuta gera daitezen eragiten dutenak. Gizartea osatzen dugun guztiok baldintza beretan egon arte, oso helmuga urruna izango da bizikidetza, eta koexistentziazko eremuak sortzearekin etsi beharko dugu. Beste zerbaitetan ere guztiz bat gatoz solaskide izan ditugun kartografoekin: gizarteak kulturartekotasuna eta immigrazioa parekatzeko duen joera hori guztiz okerra da. Beste nazionalitate batzuetako gizon-emakumeak Bizkaira etorri baino lehen ere hainbat kulturaz osatutako gizartea zen gurea. Erabat gauza ohikoa bihurtu da kulturartekotasuna eta immigrazioa parekatze hori, eta uste hau proiektatzen da horrekin: Bizkaian bizi diren atzerritarren kontua dela, eta haiei dagokiela, denon arteko bizikidetza lortzeko moduko zerbait bihurtzea. Kulturen arteko bizikidetzaren mapa honetan, alabaina, gu guztion ardura dela adostu genuen. Instituzioena eta gizarte-erakundeena, enpresena eta herritarrona. Guzti-guztiona. Gizartean diren eragile guztien ardura da, beraz, eta denek aktiboki parte hartzen ez badute, oso zaila izango da, ezinezkoa ez bada, helburua lortzea. Proposamen hauetan ERANIAko oturuntzara gonbidatutako erakunde, proiektu eta pertsonen antzea, esperientzia eta ezagutzak bildu dira. Hainbat ekintza berri proposatzen dira, sormen handiko jarduerak, proiektu berritzaileak, iritzi publikoan eragiteko kanpaina zirraragarriak, lan egiteko modu berriak eta, laburbilduz, Bizkaiko bazter kulturalki pluraletan denok batera eta elkarrekin bizitzeko modu berriak. Kulturartekotasunerako gaitasuna garatu beharra. Ezezagunari uko egitea giza jokabide aspaldiko eta unibertsala da. Gizakia gizaki denetik, giza talde guztiak besteen beldur izan dira, eta besteengandik blindatu. Orain gizarteak kulturalki askotarikoak dira, alabaina, eta hura osatzen dutenen arteko harremanak bizikidetzazkoak izan daitezen lortzeko, ezinbestekoa da herritarrengan kulturartekotasunerako gaitasunak garatzea. Lehenbizi egin beharreko urratsetako


entrevistados tienen algunas ideas. • La educación basada en el respeto a las diferencias. Formal e informal. Quienes van hoy a la escuela son quienes formarán la sociedad del futuro. Una sociedad culturalmente heterogénea en la que las relaciones entre diferentes estén por fin normalizadas, y en la que se haya naturalizado el discurso de la diversidad cultural. Al mismo tiempo la formación en competencias interculturales debería integrarse en las líneas estratégicas de las empresas. • Respeto a las tradiciones y prácticas religiosas de las personas de otras culturas. En el ámbito laboral, ser consciente por parte del empresario o empresaria de que el desarrollo de políticas de conciliación redundará en el beneficio de la empresa. Un beneficio no sólo económico sino también humano. • Desde un plano creativo, aprovechar las habilidades de las personas y sus inquietudes con el objetivo de lograr un mayor conocimiento mutuo. • Ser capaz de ponerse en el lugar de quien viene a buscarse la vida evitará el distanciamiento que surge entre quienes son de aquí y quienes llegan de otros países. Tener la oportunidad de viajar y conocer otras culturas e incluso haber trabajado en el extranjero facilitará que después nuestra actitud resulte mucho más empática. • Cultivar las competencias comunicativas. Son el conjunto de conocimientos y aptitudes necesarias; es decir, las reglas psicológicas, culturales, sociales y culturales que intervienen en la comunicación. Cuanto mejor sepamos comunicarnos más fácil resultará relacionarnos con quien posee códigos de comportamiento distintos a los nuestros. Junto con la confianza y el respeto, la comunicación es una competencia fundamental que todo empresario y empresaria debe poseer para gestionar su plantilla culturalmente diversa. • Crear éticas comunes aunque vivamos realidades culturales diferentes. Sin ir en detrimento de lo que las religiones presentes en la sociedad profesen, es necesario consensuar unas normas de comportamiento ético y moral. La convivencia se genera desde la acción comunitaria, desde el respeto mutuo, la toma de decisiones compartida y la transparencia. En este sentido, es muy importante encontrar factores que unan a la población, independientemente de su origen. • Abandonar la idea de que son las personas extranjeras quienes tienen que integrarse. Fortalecer la identidad como punto de partida y trabajar con toda la población suponen los dos pilares fundamentales. Debemos dejar de lado la gestión dirigida a hacer desaparecer la diversidad si queremos lograr la convivencia en una sociedad culturalmente heterogénea. El cambio comienza en los protagonistas, no puede ser impuesto de una cultura a otra. Identificación y creación de espacios de encuentro. Existen algunos espacios, ámbitos, entornos, en los que las relaciones entre

bat herritarron jarrera aldatzea da: beste herrialde batzuetatik etorritako gizon-emakumeekiko jarrera ireki, enpatiko eta tolerantziazkoa izan dezagun lortzea. Alde horretatik, elkarrizketatu ditugun eragileek zenbait ideia eman dizkigute: • Heziketa, desberdintasunekiko errespetuan oinarritua. Bai formala bai informala. Gaur eskolara doazenek osatuko dute biharko gizartea. Ea kulturalki heterogeneoa izango den gizarte horretan desberdinak garenon arteko harremanak azkenean ere normalizatuta dauden, eta kultura-aniztasunari buruzko diskurtsoa naturalizatu den. Bestalde, enpresen ildo estrategikoetan ere sartu egin beharko litzateke kulturartekotasunerako gaitasunean heztea. • Beste kulturetako pertsonen tradizioekiko eta erlijio-ohiturekiko errespetua. Lan-eremuari dagokionez, enpresaburuek ohartu behar dute kontziliazio-politikak garatzeak enpresari onurak ekarriko dizkiola. Onurak ekonomikoki, eta onurak, halaber, gizatasunaren aldetik. • Sormenaren ikuspuntutik, gizon-emakumeen trebetasun eta kezkak baliatzekoak dira, elkar hobeto ezagutzeko. • Bizimodua ateratzera datozenen lekuan jartzeko gai izateak urruntasuna deuseztatzen du: hemengoak direnen eta beste herrialde batzuetatik datozenen arteko urruntasuna, hain zuzen. Bidaiatzeko aukera izan eta beste kultura batzuk ezagutzeak, bai eta kanpoan lan egin izanak ere, gure jarrera askoz enpatikoagoa izatea ekarriko du. • Komunikaziorako gaitasunak landu behar dira. Eta komunikaziorako gaitasun deritzo komunikaziorako behar diren ezagutzen eta trebetasunen multzoari; hots, komunikazio orotan tartean diren arau psikologiko, kultural eta sozialei. Zenbat eta komunikaziorako gaitasun handiagoa izan, orduan eta errazago jarriko gara harremanetan gure jokabide-arauez bestelakoak dituztenekin. Konfiantzarekin eta errespetuarekin batera, enpresaburu orok eduki beharreko funtsezko gaitasunetako bat da komunikaziorako gaitasuna, bere enpresako langile kulturalki askotarikoak kudeatuko baditu. • Etika adostu bat sortu beharra, nahiz eta gero bakoitza bere errealitate kulturalean bizi. Gizartean diren erlijioen irakaspenen kaltetan joan gabe, erabat beharrezkoa da denontzako onargarri diren jokabide etiko eta moralen arau batzuk adostea. Bizikidetza lortuko bada elkarlanak izan behar baitu abiapuntu, eta elkarrenganako errespetuak, erabakiak batera hartzeak eta gardentasunak. Alde horretatik, oso garrantzitsua da herritarrok zerk batzen gaituen aurkitzea, nongoak garen ahaztuta. • Gakoa kanpotarrak bertakotzean datzalako ustea ahaztu beharra. Bi dira euskarri nagusiak: identitatea sendotzea, abiapuntu gisa, eta gero, herritar guztiekin elkarlanean aritzea. Aniztasuna desagerrarazteko saioak alde batean utzi behar dira behingoz, kulturalki heterogeneoa den gizarte honetan bizikidetza lortuko badugu. Eta aldaketa protagonistengan hasten da; ezin inposa diezaiokete kulturek elkarri. Elkarguneak aurkitu eta sortu beharra. Zenbait eremu, alor, ingu-

191


las personas fluyen de forma más espontánea y natural. Aprovechémoslos o creémoslos si no los tenemos para facilitar el encuentro y acercamiento entre personas de diferente origen cultural. Un acercamiento que proporcione información y genere comunicación. Hagamos que germine la semilla de la convivencia en estos espacios y que el efecto multiplicador de sus flores alcance al resto de la sociedad. Nuestras cartógrafas y cartógrafos señalan varios.

ru eta lekutan, gizon-emakumeen arteko harremanak berez sortzen dira, eta aski normalak dira. Aprobetxa ditzagun halakoak, edo ez badaude, geuk sortu, jatorri kultural berekoak ez direnak elkarrengana hurbil eta bil daitezen errazteko. Hurbiltze horrek informazioa eman eta komunikazioa sortuko baitu. Ernearaz dezagun eremu horietan bizikidetzaren hazia, eta haietatik sortutako loreek gizarte osora hedatuko dute. Gure kartografoek zenbait eremuren berri eman digute:

• El deporte logra que las diferencias culturales y sociales se queden en el vestuario durante los noventa minutos que dura el partido, los cuatro cuartos o los tres sets. El compartir un mismo objetivo sitúa en idéntica situación a los y las integrantes de un equipo, por lo que la relación será entre iguales y la convivencia será posible. Aprovechemos los momentos que el “tercer tiempo” ofrece para que sea el primero de los pasos que debemos dar en la construcción de relaciones entre personas de diferente origen cultural.

• Kirol orotan, desberdintasun kultural eta sozialak aldageletan geratzen dira partidak dirauen laurogeita hamar minutu, lau laurden edo hiru setetan. Helburu berbera izateak leku berean kokatzen ditu taldeko kide guztiak, eta haien arteko harremana berdinen artekoa izanik, bizikidetza gertatzen da. Balia ditzagun kirol-partiden hirugarren aldiek eskaintzen dituzten aukerak, jatorri kultural berekoak ez garenon arteko harremanak eraikitzeko bide horretan lehen urratsetako bat izan daitezen.

• Espacios rurales, pequeños y económicamente menos afectados por la crisis son espacios donde las diferencias sociales entre las personas que lo habitan son menores por lo que será más fácil que surjan relaciones de convivencia entre ellas. En general son entornos “neutrales” donde las personas extranjeras no son sujetos observados sino creadores de los propios espacios. • Conseguir dar el salto de lo formal a lo informal. Supone un gran reto lograr que las experiencias desarrolladas en torno a la promoción de la convivencia no se queden en la sala de conferencias o el salón de actos. Es necesario que se trasladen a la calle. Para ello, es muy interesante tomar como referencia experiencias muy locales que sí lo consiguen. Se trata de ir ‘poco a poco’, dando pequeños pasos que posibiliten estos encuentros e intenten llegar al mayor número de personas posible convirtiéndose en dinámicas estables en el tiempo.

• Lan-eremuetan, txikiagoak izanik eta, gainera, krisiaren ondorioek ez hain zanpatuak, txikiagoak izaten dira bertan bizi direnen arteko desberdintasun sozialak, eta hortaz, errazagoa da halakoetan bizikidetzazko harremanak sortzea haien artean. Oro har, inguru neutralak izaten dira; atzerritarrak ez dira subjektu behatuak izaten, baizik eta lekuen beraien sortzaile. • Alor formaletik informalerako jauzia lortzea. Bizikidetza sustatu nahian garatutako esperientziak hitzaldi-aretoan edo ospakizunaretoan bertan gera ez daitezen lortzea sekulako erronka da. Baina nahitaezkoa. Esperientzia horiek guztiak kalera eraman behar dira. Horretarako, oso interesgarria da jauzi hori egitea lortzen duten toki-tokiko esperientziak erreferentzia gisa hartzea. Gutxika-gutxika joatea da gakoa; urratsez urrats joatea, urrats txiki bakoitzean elkarguneak lortuz, eta apurka-apurka gero eta jende gehiagorengana iritsiz, azkenerako dinamika egonkorrak izan arte.

• Promoción de espacios de reflexión, como proyecciones de películas, obras de teatro, exposiciones de pintura, charlas y coloquios. Encuentros donde quepan debates que acerquen la diversidad cultural a las personas residentes en el municipio bizkaino.

• Gogoetarako guneak susta daitezke, hausnarketarako aukerak sortu, hala nola film-proiekzioak, antzezlanak, pintura-erakusketak, hitzaldiak eta mahai-inguruak. Topaketa horietan eztabaidak sor bailitezke, eta horrela, kultura-aniztasuna Bizkaian bizi diren guztiengana hurbildu.

• Las escuelas como espacio donde las relaciones surgen de forma natural y como punto de partida hacia otros espacios. Trabajar “tendiendo puentes” hacia otros ámbitos donde resulta más complicado ya que los colegios se convierten en puertas a la comunidad.

• Eskolak inguru bikainak dira, baliatu beharrekoak, bai eskoletan harremanak berez sortzen direlako, bai eta beste eremu batzuetarako abiapuntu direlako ere. Eskolek zubi-lana egin dezakete, nekezagoak gertatzen diren beste eremu batzuetara iristeko, komunitateko ateak baitira eskolak nolabait.

• En general, difundir con empeño espacios de convivencia que ya existen y generar nuevos de carácter mixto (formativo, laboral, de movilización social,…)

• Oro har, dagoeneko badauden bizikidetza-inguruak ahaleginez sustatzea da kontua, eta eremu misto berriak sortzea (heziketa-eremukoak, lan-eremukoak, mobilizazio sozialekoak...).

Promoción de la participación de la ciudadanía. Las “sabias y sabios” entrevistados en este libro coinciden en afirmar que se deben generar iniciativas donde la participación de las y los ciudadanos sea posible, y accesible. Deben existir canales a través de los cuales la comunidad pueda movilizarse y denunciar. Las y los invitados al banquete eraniense disponen de algunas estrategias.

Herritarren parte-hartzea sustatu beharra. Liburu honetan elkarrizketatutako jakintsu guztiak bat datoz honetan: herritarrek erraz parte hartzeko moduko ekimenak sortu behar dira. Bideak egin behar dira, finean, herritarrek non eta nola mobilizatu, non eta nola salatu izan dezaten. ERANIAko oturuntzako mahaikideek zenbait estrategia proposatzen dituzte:

192


• Fomentar la participación de las personas extranjeras en todos los ámbitos, como la escuela, el barrio,… Al mismo tiempo, urge reflexionar sobre la importancia de la participación social para la población extranjera y sobre el propio concepto de participación y las diferencias culturales a la hora de entenderlo. • Localización de sujetos clave en los barrios y municipios para que se conviertan en las personas de referencia en el proceso de transformación de los espacios de coexistencia en espacios de convivencia. Personas que no necesariamente se encuentren en una posición social reconocida, como el imán de la mezquita o el patriarca de una comunidad gitana, sino personas que por su carácter, personalidad y habilidades sociales estén legitimadas por el resto de la comunidad y se conviertan en sus interlocutoras. • Servirse de los espacios virtuales para dar voz a todas y todos y promover la movilización. El anonimato que ofrece internet posee la ventaja de no coartar la libertad de nadie, sea cual sea su posición social y/o económica. Asimismo, las posibilidades que ofrece La Red para promover la movilización y denuncia social, como ha ocurrido en el movimiento 15-M, la convierte en una herramienta muy valiosa. • Trabajar con las asociaciones de inmigrantes que existen en el municipio bizkaino. Si desde las instituciones municipales se cuenta con ellas en la toma de decisiones que afectan a la comunidad, se generará un proceso de acercamiento y conocimiento. Como consecuencia, estas asociaciones se verán empoderadas y se sentirán parte de la comunidad. En ese contexto relaciones de convivencia serán posibles. Si por el contrario sólo se las tiene en cuenta para los ‘festivales multiculturales’ se producirá un distanciamiento que hará que sólo se puedan alcanzar relaciones de coexistencia. Ruptura de estereotipos. Los estereotipos sobre la población extranjera están tan asumidos por la población bizkaina que los esfuerzos por dislocarlos deben ser prioritarios en la construcción de la convivencia intercultural. Las y los comensales del banquete de Erania nos muestran varias formas de hacerlo. • Información clara y transparente. Entre la opinión pública, se generan continuamente bulos y falsas informaciones sobre porcentajes de delincuencia entre la población extranjera, sobre el abuso de las ayudas sociales consumidas, la falta de higiene en sus hogares, sobre los puestos de trabajo que roban a la población autóctona, sobre la prioridad en la concesión de VPO, etcétera. La única manera de romper estos falsos “mitos” es producir contrainformación, firmada por fuentes fidedignas y creíbles para la población en general (como portavocías de ministerios, informes de centros estadísticos oficiales o declaraciones de cargos institucionales con credibilidad y poder). En este sentido, las campañas de información y sensibilización deben estar presentes en todos los ámbitos. Debe haber campañas en los hospitales, las escuelas, las empresas, los ayuntamientos,…

• Atzerritarrek alor guztietan parte har dezaten sustatzea, hala nola eskolan, auzoan... Aldi berean, erabat premiazkoa da parte-hartzeari buruzko gogoeta egitea: atzerritarrentzat gizartean parte hartzea zein garrantzitsua den, batetik, eta bestetik, parte-hartze kontzeptuari berari buruz, eta parte-hartzeari buruzko ikuspegiari dagokionez dauden desberdintasun kulturalez. • Giltzarri izango diren gizabanakoak topatzea auzo-herrietan. Gizon-emakume egokiak topatuz gero, izan ere, erreferentziazko pertsona bihur litezke koexistentziazko eremuak bizikidetzazko eremu bihurtzeko prozesuan. Egokitasun horri dagokionez, baina, ez zaio gizartean duen autoritate-mailari begiratu beharrik (ez dute zertan meskitako imana edo ijito-komunitateko patriarka izan); jende askok izan lezake bere giza taldekoen legitimazioa, eta haien bitartekari bihurtu, norberaren izaera, nortasuna edo gizarte-trebetasunak direla-eta. • Eremu birtualak erabiltzea, gizabanako guzti-guztiei hitza eman eta mobilizazioa sustatzeko. Internetek anonimotasuna eskaintzen du, eta alde on bat badu horrek: denok askatasun osoz aritu ahal izatea, edozein gizarte-maila edo/eta maila ekonomiko izanda ere. Bestalde, mobilizazioak eta salaketa sozialak sustatzeko bide gisa ere sekulako aukerak ematen ditu Sareak (M-15 mugimendua da horren adibide), eta alde horretatik ere balio handiko baliabidea da, beraz. • Bizkaian dauden immigratzaile-elkarteekin lan egitea. Udalerakundeek haiek kontuan hartzen badituzte komunitateari dagozkion erabakiak hartu behar direnean, hurbiltze-prozesu bat jarriko da abian; elkar ezagutzeko prozesua. Horren ondorioz, immigratzaile-elkarteek gizartean eragin dezaketela ikusiko dute, ahalmena badutela, eta komunitatearen parte sentituko dira. Testuinguru horretan, harremanak bizikidetzazkoak izan litezke. Aitzitik, immigratzaile-elkarteak jaialdi multikulturalak antolatzeko soilik hartzen badira kontuan, halako urruntze bat gertatuko da, eta harremanak koexistentziazkoak izango dira gehienez ere. Estereotipoak hautsi beharra. Atzerritarrei buruzko estereotipoak hain daude onartuak Bizkaiko gizartean, halakoak hausteko ahaleginak lehentasun osoa izan behar baitu kulturen arteko bizikidetza eraikitzeko prozesuan. ERANIAko oturuntzako mahaikideek estereotipoak hausteko zenbait modu erakutsi dizkigute: • Informazio garbi eta gardena. Iritzi publikoan atzerritarrei buruzko hamaika gezur eta informazio faltsu sortzen da etengabe: delinkuentzia dela-eta atzerritarrei hainbesteko ehunekoa dagokiela, gizarte-laguntzak direla-eta kanpotarrek gehiegikeriaz jokatzen dutela, atzerritarren etxeetako higienerik eza, bertako herritarrei lanpostuak kentzen dizkietela, babes ofizialeko etxebizitzak eman behar direneko lehentasunak... Mito faltsu horiek eteteko modu bakarra gizarteari kontrainformazio sinesgarria helaraztea da, herritarrentzat oro har fidagarriak diren iturriek sinatutako kontrainformazioa; iturri horietan tartean izango dira, besteak beste, ministerioetako bozeramaileak, estatistika-zentro ofizialetako txostenak, eta instituzioetako kargudunak (sinesgarritasun eta botere

193


• Memoria histórica. A veces olvidamos que la población nacida en Euskadi emigró a otros países cuando la crisis de los años sesenta y setenta dejó sin trabajo a miles y miles de personas. Olvidamos que, cuando estas personas llegaban a Alemania por ejemplo, querían trabajar el mayor número de horas posible y poder enviarlo a casa. ¿Y no acababan ocupando los puestos que la población ‘autóctona’ no estaba dispuesta a ocupar? ¿Hay mucha diferencia con lo que les ocurre a las personas extranjeras que llegan a nuestra sociedad buscando un futuro mejor para ellas y la familia que ha quedado en sus países? ¿Puede ayudarnos esta comparación a ser más sensibles y comprensivos y comprensivas con las dificultades que entraña ser inmigrante? • Celebración jornadas conmemorativas. Como el día de las personas refugiadas y el de las personas inmigrantes, servirán para mostrar realidades que pasan desapercibidas en el día a día de la sociedad bizkaína. Como apuntábamos al principio de este capítulo, utilicemos las bondades de estas fechas y no demos cabida a los oportunismos políticos y sociales. Y si al día siguiente seguimos en el camino de construir relaciones de convivencia, el día internacional habrá servido de algo. • Utilización de los cuentos populares de otras culturas para transmitir otros valores a tener en cuenta. El conocimiento de las tradiciones, costumbres, formas de hacer las cosas,…, de otras culturas acercará a las personas. En la medida que consideremos a otras culturas sólo diferentes, ni mejores ni peores, pero igual de ricas que la nuestra, estaremos en disposición de acercarnos a ellas. En este sentido, las relaciones deben ser horizontales, no verticales. • Basar los procesos de selección en las empresas en el talento. Buscar al mejor y la mejor profesional para el puesto. • Distinguir las causas sociales que causan los conflictos. No usemos la cultura como excusa para justificar los problemas que surjan entre personas de diferente nacionalidad. En los conflictos de convivencia, influyen más los valores que la cultura, por lo que es vital hacer este tratamiento. • El arte como herramienta de sensibilización. La exposición de obras de personas extranjeras en espacios normalizados (conciertos, galerías de arte, obras de teatro,…) visibilizará sus realidades y ayudará a no proyectar una imagen tan negativa del fenómeno migratorio como la que está instalada en la sociedad bizkaina. El arte posee un potencial agitador que, en muchas ocasiones, es descartado por el tejido asociativo que trabaja a favor de los derechos humanos (asociaciones, ong, entidades sociales…) ¿No podría derribarse esta frontera entre disciplinas, para promover que el arte y las actividades de concienciación social coincidan en determinados espacios comunes? Igualdad de derechos. Como hemos venido repitiendo una y otra vez durante todo el banquete, la convivencia en una sociedad culturalmente heterogénea como la bizkaina ha de empezar a construirse sobre relaciones de igualdad entre las personas que la for-

194

sendokoak). Alde horretatik, garrantzi handikoa da eremu guztiguztietan egitea informazio- eta sentsibilizazio-kanpainak: ospitaleetan, eskoletan, enpresetan, udaletan... • Memoria historikoa. Sarritan ahaztu egiten zaigu Euskadin jaiotako askok beste herrialde batzuetara joan behar izan zutela hirurogeiko eta hirurogeita hamarreko hamarkadetan, krisiak milaka eta milaka lagun lanik gabe utzi zituenean. Ahaztu egiten zaigu gizon-emakume haiek Alemaniara iritsi zirenean, adibidez, ahalik eta ordu gehien egin nahi izaten zutela lan, gero etxera dirua bidali ahal izateko. Eta atzerritar haiek ez al zituzten egiten, bada, bertakoek egin nahi ez zituzten lanak? Oso bestelakoa al da, bada, gure gizartera etorkizun hobe baten bila datozen atzerritarren egoera, bai beraientzat bai beren herrialdean geratu behar izan duten senideentzat etorkizun hobea nahi duten horiena? Lagunduko al digu konparazio horrek sentikorragoak izaten, immigrante izateak zernolako zailtasunak dakartzan hobeto ulertzen? • Oroitzapenezko ekitaldiak. Errefuxiatuen eta Immigratzaileen Egunak bezalaxe, egunerokotasunean murgilduta erabat oharkabean gertatzen diren hainbat eta hainbat errealitate erakusteko balioko dute oroitzapenezko egunek. Kapitulu honen hasieran esan bezala, erabil ditzagun horrelako egunen alde onak, eta galaraz ditzagun oportunismo politiko eta sozial guztiak. Eta hurrengo egunean bizikidetzazko harremanak eraikitzeko bidean jarraitzen badugu, nazioarteko egunak zerbaitetarako balio izango du. • Beste kultura batzuetako herri-ipuinak erabiltzea, kontuan hartu beharreko beste balio batzuk transmititzeko. Beste kultura batzuetako tradizioen, ohituren, gauzak egiteko moduen eta abarren berri jakiteak elkarrengana hurbiltzen gaitu gizon-emakumeak. Beste kulturak desberdin soilik ikusten baditugu (ez hobe ez eskasago, baina gurea bezain aberats), haietara hurbiltzeko moduan izango gara. Alde horretatik, harremanek horizontalak izan behar dute, eta ez bertikalak. • Enpresetako hautaketa-prozesuak talentuan oinarritzea. Unean uneko lanposturako pertsonarik egokiena bilatzea. • Gatazkak zer arrazoi sozialen ondorio diren bereiztea. Ez dezagun erabili kultura aitzakia gisa, nazionalitate berekoak ez direnen artean sortutako arazo guztiak justifikatzeko. Batera bizitzean sortzen diren gatazketan, askoz eragin handiagoa dute balioek kulturak baino; eta hortaz, funtsezkoa da bereizketa hori egitea. • Artea, sentsibilizaziorako baliabide moduan. Atzerritarren artelanak eremu normalizatuetan erakusgai jartzeak (kontzertuak, artegaleriak, antzezlanak...) ikusgai bihurtuko ditu haien errealitateak, eta migrazio-prozesuari buruzko ikuspegi positiboagoa proiektatzen lagunduko du horrek, gure gizarte honetan aski ikuspegi negatiboa dugu eta. Artea asaldatzaile ere izan liteke, eta maiz askotan, baztertu egiten du giza eskubideen alde diharduten elkarteen multzoak (elkarte, GKE, gizarte-talde...). Baina... ez al da komeni diziplinen arteko muga hori eraistea, arteak eta kontzientziazio sozialerako ekimenek zenbait eremutan bat egin dezaten sustatzeko?


man. Estos cimientos de la convivencia intercultural deben ser tan sólidos que ni el “lobo” de esta crisis económica que nos sacude desde el 2008 pueda derribarlos con sus soplidos. Consultando en los planos de nuestras y nuestros arquitectos de la convivencia observamos algunos trazos muy interesantes. • Asimilación y reconocimiento de la ciudadanía global. La ciudadanía global se basa en la comunidad y en la persona. Plantea un modelo social y político respetuoso con la dignidad de todas las personas, en el que cada ciudadano y ciudadana es consciente de su pertenencia a una comunidad local y global, se compromete activamente en la construcción de un mundo más justo y sostenible, contribuyendo a erradicar la injusticia y la pobreza.

Eskubide-berdintasuna. Oturuntza osoan zehar behin eta berriz azaldu dugun bezala, gure Bizkai kulturalki heterogeneo honetan bizikidetzazko gizartea eraikiko badugu, hura osatzen duten pertsonen arteko harremanek berdintasunezkoak izan behar dute, lehenik eta behin. Harremanak baitira gizartearen zimenduak. Eta kulturen arteko bizikidetzaren zimendu horiek erabat sendoak behar dute izan: 2008az geroztik astintzen gaituen krisi ekonomikoaren otsoak puzka ere ez erausteko modukoa. Bizikidetzaren arkitektoek egindako planoak aztertuz, interes handiko zenbait lerro aurkitu ditugu:

• Presión sobre grupos parlamentarios, instituciones y cualquier fuerza pública para conseguir cambiar la legislación. Legislación en todos los sentidos: ley de extranjería, regulación del mercado de trabajo, normativa sobre la utilización del espacio público,…

• Herritartasun globala geure egin eta onartzea. Herritartasun globalak komunitatea eta gizabanakoa ditu oinarri. Proposatzen duen eredu sozial eta politikoak errespetu osoz hartzen du gizonemakume guztien duintasuna, herritar bakoitzak badaki komunitate global eta tokiko bateko kide dela, mundua bidezkoagoa eta ingurumenaren aldetik iraunkorragoa izateko konpromiso aktiboa hartzen du, eta bidegabekeria eta pobrezia errotik desager daitezen laguntzen.

• Fijar acuerdos y criterios comunes entre todas las asociaciones y organizaciones en nuestras estrategias de movilización y denuncia. Una sola voz se oirá de forma más alta y clara que muchas a la vez que, incluso puedan resultar contradictorias.

• Talde parlamentario, instituzio eta indar publikoei presioa egitea, legeak alda ditzaten lortzeko. Era askotako legeak, gainera: atzerritartasun-legea, lan-merkatua arautzen duena, espazio publikoen erabilerari buruzkoa...

• Investigación sobre otras acciones que se estén llevando a cabo y que resulten exitosas. Que sus logros en convivencia y superación de conflictos nos sirvan como referencia y podamos aplicarlos en nuestros barrios y municipios bizkainos.

• Elkarte eta erakunde guztien artean zenbait akordio eta irizpide adostu eta finkatzea, mobilizaziorako eta salaketarako estrategiei dagokienez. Ahots bakar bat argiago eta ozenago entzungo baita hamaika ahots batera (eta askotan kontraesankor) baino.

• Responsabilidad de los medios de comunicación para denunciar desigualdades sociales que lastren la generación de espacios de convivencia. Es necesario que los medios visibilicen y denuncien la realidad sin ningún tipo de sesgo político, económico, social y coyuntural, de un modo respetuoso para con todos los colectivos que integran la sociedad.

• Abian izan eta arrakasta duten beste ekintza batzuk aztertzea. Bizikidetza lortzeko eta gatazkak gainditzeko hamaika ekimen baitira munduan, balia ditzagun halakoak ere erreferentzia gisa, eta Bizkaiko gure herri-auzoetan aplikatu.

• Responsabilidad de las instituciones para promover el acercamiento. Un acercamiento que proporcione información y genere comunicación. La mayor implicación de las instituciones favorecerá el acercamiento entre culturas. De igual forma debe existir una evaluación de las iniciativas llevadas a cabo. Es necesario medir el impacto de la acciones para ser capaces de replantear las estrategias si no logran el objetivo. • Transversalizar la diversidad en las políticas de gestión de los recursos humanos de las empresas. Diversidad de todo tipo. Diversidad cultural, generacional y de género. Las auditorías internas pueden ser una herramienta muy útil para asegurar que se aplica.

• Komunikabideek bizikidetzaren eraikuntzan duten erantzukizuna beren gain hartzea. Gizarte-desberdintasunek izugarri oztopatzen dute bizikidetzazko eremuak sortu ahal izatea, eta komunikabideei ere badagokie desberdintasun horiek salatzea. Behar beharrezkoa da, gainera, hala jokatzea, errealitatea ikusgai egin eta inolako joera politiko, ekonomiko eta sozialik gabe erakutsi eta salatzea, gizartea osatzen duten kolektibo guztiekiko errespetu osoz. • Instituzioek hurbiltze-prozesua sustatzeari dagokionez duten erantzukizuna beren gain hartzea. Hurbiltze hori gertatzeko, informazioa eman behar da, eta komunikazioa piztu. Instituzioak gehiago inplikatzeak kulturen arteko hurbiltzea ekarriko du. Eta garrantzi handikoa da, halaber, egindako ekimenak ebaluatzea, ekintzek zernolako eragina izan duten neurtzea, helburuak lortzeko balio izan ez badute estrategiak aldatzeko. • Enpresetan giza baliabideen kudeaketarako politiketan aniztasuna zeharka sartzea. Era guztietako aniztasuna, gainera: aniztasun kulturala, belaunaldiena eta genero-aniztasuna, besteak beste. Barneikuskapenak oso baliagarriak izan litezke horretarako, benetan aplikatzen dela ziurtatzeko.

195


Bibliografía / bibliografia

FUNDACIÓN GIZAGUNE (2008). Fundación Gizagune: Ámbito Comunitario: proyectos: planes comunitarios de convivencia: “Imagina…”. [Web en línea]. Disponible desde Internet en: http://www.fundaciongizagune.net/ index.php/ambito/proyecto/Imagina GALEANO, E. (1993). Las palabras andantes. Madrid: Editorial Siglo XXI.

ARRAZOLA, M. et al. (2011, 3 de marzo). “La economía sumergida representa el 17 % del PIB, según FUNCAS”. En El País. BARREIRO, C. (2010, 6 de julio). “Osakidetza habla más de cincuenta idiomas distintos”, en El Correo. BASURTO, J. (2010, 21 de febrero). “De la inmigración sólo se ve lo que molesta”. En Deia. BAUMAN, Z. (2006). Confianza y temor en la ciudad. Vivir con extranjeros. Barcelona: Arcadia. CALERO OROZCO, A. (2011, 24 de marzo). “Ñor Anito”. En cuentos y leyendas nicaragüenses. [Blog en línea]. Disponible desde Internet en: http://leyendas-nicaraguenses.blogspot.com CAORSI, L. (2010, 8 de marzo) “La música acerca a las personas y une las culturas”, en El Correo. CENTRO SOCIAL IGNACIO ELLACURÍA (2011). Quiénes somos. [Web en línea]. Disponible desde Internet en: http://www.centroellacuria.org/quienes_somos.html COORDINADORA DE GRUPOS DE BILBAO LA VIEJA, SAN FRANCISCO Y ZABALA (2010). ¿Quiénes somos la Coordinadora de Grupos? [Web en línea]. Disponible desde Internet en: http://www.barriosaltos.net EITO MATEO, A. (2005). “Las redes sociales y el capital social como una herramienta importante para la integración de los inmigrantes”. Acciones e Investigaciones Sociales, 21, 185-204.

GOROSPE, P. (2010, 25 de enero). “La crisis barre del mercado laboral a los eventuales con salarios más bajos”. En El País. GUMÍ, A., LAMINE, B. y FÀBREGAS, S. (2009). Teranga. El legado de los griots de Senegal. Dossier para profesores. Barcelona: Fundación La Caixa. [Documento en línea]. Disponible desde Internet en: http://multimedia.lacaixa.es/lacaixa/ondemand/obrasocial/pdf/ musica/Dossier_Teranga_ca.pdf HARRESIAK APURTUZ Historia de la organización. [Web en línea]. Disponible desde Internet en: http://www.harresiak.org/www/ historia.php Iniciativas de Cooperación y Desarrollo (2006). FACIENDO SESTAFERIA. La participación social: un reto para un modelo de desarrollo justo y solidario. Gijón: Acsur Asturias. KAPUNSCINSKI, R. (2007). Encuentro con el Otro. Barcelona: Editorial Anagrama. Ley Orgánica 4/2000, de 11 de enero, sobre derechos y libertades de los extranjeros en España y su integración social. LUCAS SAMPER, A. (2002). “La iglesia evangélica de Filadelfia: un acercamiento a la religiosidad de los gitanos en España”. [Documento en línea]. Disponible desde Internet en: http://sincronia.cucsh.udg.mx/samperi02.htm MARTINEZ ZARRACINA, P. (2010, 9 de julio). “Ciudad abierta”. En El Correo.

ESTEBAN, I. (2010, 3 de diciembre). “El amor propio de los refugiados”, en El Correo.

MORA CASTRO, A. (2009). “Inmigración, participación y estrategias de intervención en el ámbito de la salud: mediación intercultural, intervención psico-social y promoción de derechos”, en Javier de Lucas y Ángeles Solanes (Eds.), La igualdad en los derechos: claves de la integración. Madrid: Dykinson. Pp. 209-235.

FUNDACIÓN GIZAGUNE (2008). Fundación Gizagune: quiénes somos. [Web en línea]. Disponible desde Internet en: http://www. fundaciongizagune.net/index.php/contenido/Quienes+somos

MORENO FUENTES, F. J., Y BRUQUETAS CALLEJO, M. (2011). Inmigración y Estado de bienestar en España. Colección de estudios sociales, nº 31. Barcelona: Obra Social La Caixa.

ELLACURÍA, I. (1982) “Universidad, Derechos Humanos y Mayorías Populares”, Estudios Centroamericanos (ECA), No. 406.

196

NAHUALT ELKARTEA Quiénes somos. [Web en línea]. Disponible desde Internet en: http://www.asociacion-nahuatl.org/presentacion/quienes-somos-2/ QUEVEDO, R. (2010, 17 de julio). “Los jóvenes vizcaínos son reacios a emanciparse y conformistas.”. En EL Correo. OMS (2002). “Veinticinco preguntas y respuestas sobre Salud y derechos humanos”. En Serie de publicaciones sobre salud y derechos humanos, Nº 1. ONU (1948). Declaración Universal de los Derechos Humanos. París: Organización de las Naciones Unidas. PENNINX R. Y MARTINIELLO M. (2006). “Procesos de integración y políticas (locales): estado de la cuestión y algunas enseñanzas”, Reis, 116/06, 123-156. RODRIGUEZ, E. (2006). “Hijas de la diáspora. Mujeres artistas inmigrantes en Cataluña”. Revista de Arte y Cultura en America Latina, CESA-Sociedade Cientifica de Estudos da Arte. Brasil: Universidade Sao Paulo. SENNETT, R. (2001). Vida urbana e identidad personal. Barcelona: Península. SOS RACISMO (2009). Quiénes somos. [Web en línea]. Disponible desde Internet en: http://www.sosracismo.org/index. php?option=com_content&view=article&id= 1%3Aquienes-somos&catid=1%3Aconocenos &Itemid=3&lang=es SUBCOMANDANTE MARCOS (1999). Relatos del viejo Antonio. Barcelona: Virus Editorial. UBIDE, A. (2010, 26 de septiembre). “Crecimiento y bienestar”. El País. UNION DE SENEGALESES DE BIZKAIA TERANGA (2010). Acta asociaciones senegalesas. [Web en línea]. Disponible desde Internet en: http://terangabizkaia.blogspot. com/2010/03/acta-asociaciones-senegalesas.html Wikinote, la colección libre de citas y frases célebres. Virginia Wolf. España. [Web en línea]. Disponible desde Internet en: http:// es.wikiquote.org/wiki/Virginia_Woolf ZUBIETXE (2006). Retratos de Ulises. Aproximación subjetiva a la inmigración. Bilbao: Zubietxe.


s o t n e i m i c e d Agra Esker onak La elaboración de este libro ha sido posible gracias a todas las personas participantes en este trabajo, que han cartografiado junto a Erania, la sociedad bizkaina. Sus interpretaciones y formas de mirar las calles, barrios, pueblos y ciudades de Bizkaia hacen de esta publicación una combinación de experiencias, teorías y opiniones que enriquecen las múltiples miradas hacia la sociedad bizkaina. A ellas nuestro agradecimiento por su dedicación y entusiasmo. Agradecemos asimismo a la Diputación Foral de Bizkaia y a la Viceconsejería de Asuntos Sociales del Departamento de Empleo y Asuntos Sociales del Gobierno Vasco su apuesta por este proyecto. Su apoyo ha hecho que esta publicación sea una realidad.

Lan honetan parte hartu duten guztiei esker egin da liburu hau. Eraniarekin batera, Bizkaiko gizartearen kartograma egin dute. Bizkaiko kale, auzo, herri eta hiriak interpretatu eta aztertu dituzte, eta, argitalpen honetan, hainbat esperientziaren, teoriaren eta iritziren berri eman digute. Esperientzia, teoria eta iritzi horien bidez, Bizkaiko gizartea beste modu batera ulertzeko parada eman digute. Eskerrak eman nahi dizkiegu; izan ere, gogoz egin dute lan. Era berean, eskerrak eman nahi dizkiegu Bizkaiko Foru Aldundiari eta Eusko Jaurlaritzako Enplegu eta Gizarte Gaietako Saileko Gizarte Gaietako Sailburuordetzari, proiektu honen aldeko apustua egiteagatik. Haien laguntzari esker argitaratu da liburu hau.

Desde Erania queremos dar las gracias al resto de compañeras y compañeros de CEAR-Euskadi por su contribución y aportaciones.

Eraniak eskerrak eman nahi dizkie CEAR-Euskadiko gainerako lankideei. Haien ekarpenak oso baliagarriak izan dira.

Gracias a todas aquellas personas que, de alguna manera, han intervenido en este estudio y que creen que otra convivencia es posible.

Eskerrik asko modu batera edo bestera ikerketa honetan parte hartu duten guztiei; elkarrekin beste modu batera bizi gaitezkeela sinesten dutenei.

197


198




Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.