Dokumentazio zentroa - Caritas Bizkaia - Centro de documentación
Inicio
A partir de esta página puede:
Información del autor
Autor Remigio Echeverría Soto
Documentos disponibles escritos por este autor
Hacer una sugerencia Refinar búsqueda Consulta a fuentes externas
Warning: Missing argument 1 for notice_onglets::__construct(), called in C:\Inetpub\vhosts\caritasbi.org\documentacion.caritasbi.org\Doze\opac_css\classes\notice_affichage.class.php on line 2672 and defined in C:\Inetpub\vhosts\caritasbi.org\documentacion.caritasbi.org\Doze\opac_css\classes\notice_onglet.class.php on line 39
Warning: Missing argument 1 for notice_onglets::__construct(), called in C:\Inetpub\vhosts\caritasbi.org\documentacion.caritasbi.org\Doze\opac_css\includes\notice_affichage.inc.php on line 164 and defined in C:\Inetpub\vhosts\caritasbi.org\documentacion.caritasbi.org\Doze\opac_css\classes\notice_onglet.class.php on line 39

/ Gonzalo Camba- Méndez
en Título : | El exceso de inversión como factor desencadenante de crisis económicas | Tipo de documento: | documento electrónico | Autores: | Gonzalo Camba- Méndez, Autor ; Remigio Echeverría Soto, Autor | Número de páginas: | Págs. 115- 131 | Dimensiones: | CD | Idioma : | Español (spa) | Clasificación: | ahorro Banco central Ciclo económico Consumo Endeudamiento Intervención en el mercado Inversión Mercado financiero Oferta y demanda política de intervención política económica Recesión económica
| Clasificación: | EST - Estudios e investigación Estudios e investigación | Resumen: | Un tema a los que los economistas han dotado de una atención preferente desde antaño es el análisis de los denominados ciclos económicos. Los autores tratarán de describir las principales teorías que se barajan como explicativas de los ciclos económicos e intentarán mediante el estudio de las principales crisis mundiales, valorar cuál de estas teorías tiene un verdadero reflejo en la realidad actual. Comienza el artículo con la escuela austríaca,que considera que las recesiones están predecidas por períodos de exceso de inversión, y por consiguiente, podrían ser fácilmente evitables por las economías capitalistas, y en concreto, por una más consciente actuación del Banco Central. Por otro lado, la escuela Keynesiana explica las recesiones como períodos de baja confianza de la economía, que derivan en un bajo consumo, carencia de inversión y excesivo ahorro. Según esta escuela, los gobiernos podrían intervenir en estas recesiones mediante políticas de incentivo de la demanda. Fisher, presenta en 1933, la Teoría Debt-Deflation. Según este economista, las crisis económicas están predecidas por un incremento en las tasas de endeudamiento, que deriva en una caída de los precios y beneficios de las empresas y por consiguiente, en el mercado laboral y expectativas de los consumidores. Analizando la realidad de las crisis económicas,y en especial, al hilo de las crisis asiática y la reciente crisis en EEUU, los autores enfatizan dos cuestiones. Por un lado, resaltan la importancia que tiene para un país el hacerse menos vulnerable ante factores externos y el activar políticas económicas que sean capaces de reducir la severidad de los ciclos económicos. Por otro lado, los autores divagan sobre la cada día más acusada volatilidad de los mercados financieros , ante lo que, según un amplio consenso de los economistas, los Bancos Centrales no debieran actuar para corregir burbujas en activos financieros u otras formas de capital |
|
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Warning: Missing argument 1 for notice_onglets::__construct(), called in C:\Inetpub\vhosts\caritasbi.org\documentacion.caritasbi.org\Doze\opac_css\classes\notice_affichage.class.php on line 2672 and defined in C:\Inetpub\vhosts\caritasbi.org\documentacion.caritasbi.org\Doze\opac_css\classes\notice_onglet.class.php on line 39
Warning: Missing argument 1 for notice_onglets::__construct(), called in C:\Inetpub\vhosts\caritasbi.org\documentacion.caritasbi.org\Doze\opac_css\includes\notice_affichage.inc.php on line 164 and defined in C:\Inetpub\vhosts\caritasbi.org\documentacion.caritasbi.org\Doze\opac_css\classes\notice_onglet.class.php on line 39

/ Remigio Echeverría Soto
en Título : | Sistema monetario y sector financiero en una Europa ampliada | Tipo de documento: | documento electrónico | Autores: | Remigio Echeverría Soto, Autor | Número de páginas: | Págs. 205 - 220 | Dimensiones: | CD | Idioma : | Euskera (baq) Español (spa) | Clasificación: | Análisis financiero Banco criterio de convergencia Euro Financiación Política monetaria Unión Económica y Monetaria
| Clasificación: | EST - Estudios e investigación Estudios e investigación | Resumen: | Dado que los países candidatos presentan economías abiertas de pequeño tamaño, con un alto grado de integración con la zona del euro, la elección de la estrategia cambiaria es fundamental, al proporcionar el marco en el que será posible seguir orientando la política monetaria hacia la estabilidad de precios y avanzar en el camino de la convergencia real sin que ésta se vea obstaculizada por fluctuaciones indebidas del tipo de cambio. Por lo que respecta al sector financiero de los países candidatos se señala que en la actualidad son tres sus principales características: un nivel de intermediación financiera relativamente bajo, el fuerte dominio del sector bancario sobre los mercados de capitales, y el alto y extendido grado de penetración de bancos foráneos
| Nota de contenido: | Tras la adhesión a la UE en mayo de 2004, los países de adhesión se incorporarán a la Unión Económica y Monetaria en calidad de “países acogidos a una excepción”, lo que significa que una vez que hayan logrado un grado de convergencia sostenible, evaluado sobre la base de los criterios de Maastricht, podrán adoptar también el euro. En este contexto de planes y plazos, el BCE sigue y seguirá estrechamente las políticas monetaria y cambiaria de los países candidatos y de la evolución de su sector financiero, elementos cruciales para impulsar el proceso de convergencia, tanto real como nominal, y el cumplimiento de los criterios de Maastricht. En este artículo se analizan los aspectos más relevantes de las políticas monetaria y cambiaria de los países candidatos del camino hacia el euro y los principales retos de su sector financiero en relación al proceso de ampliación de la UE
en su camino hacia el euro, los países candidatos deben continuar reduciendo la inflación, al tiempo que impulsan paralelamente el proceso de convergencia real y nominal, adoptan sólidas estrategias de política monetaria y cambiaria y desarrollan el sector financiero y mejoran su funcionamiento |
|
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares