Dokumentazio zentroa - Caritas Bizkaia - Centro de documentación
Inicio
A partir de esta página puede:
Información del autor
Autor Ana María López García
Documentos disponibles escritos por este autor
Hacer una sugerencia Refinar búsqueda Consulta a fuentes externas
Warning: Missing argument 1 for notice_onglets::__construct(), called in C:\Inetpub\vhosts\caritasbi.org\documentacion.caritasbi.org\Doze\opac_css\classes\notice_affichage.class.php on line 2672 and defined in C:\Inetpub\vhosts\caritasbi.org\documentacion.caritasbi.org\Doze\opac_css\classes\notice_onglet.class.php on line 39
Warning: Missing argument 1 for notice_onglets::__construct(), called in C:\Inetpub\vhosts\caritasbi.org\documentacion.caritasbi.org\Doze\opac_css\includes\notice_affichage.inc.php on line 164 and defined in C:\Inetpub\vhosts\caritasbi.org\documentacion.caritasbi.org\Doze\opac_css\classes\notice_onglet.class.php on line 39

/ Antonio Pulido San Román
en Título : | Consumo y sus determinantes como factores de crecimiento | Tipo de documento: | documento electrónico | Autores: | Antonio Pulido San Román, Autor ; Ana María López García, Autor | Número de páginas: | Págs. 93 - 113 | Dimensiones: | CD | Idioma : | Español (spa) | Clasificación: | ahorro Consumo crecimiento económico Inversión Inversión privada Inversión pública producto interior bruto
| Clasificación: | EST - Estudios e investigación Estudios e investigación | Resumen: | Aquí se trata de evaluar cuál es la aportación al crecimiento que representan el consumo, el ahorro y la inversión, diferenciando su composición familiar, empresarial o del sector público. El consumo privado familiar, cobra especial relevancia, dada su elevada cuota de participación sobre el PIB, que representa en el período 1980-2003, el 61%. Del análisis de los factores que inciden sobre este consumo privado los autores desprenden que la renta disponible y el stock de riqueza son los que explican el comportamiento del consumo a medio-largo plazo. Por su parte, a corto plazo, las decisiones de consumo se relacionan más con las restricciones de liquidez, los hábitos o preferencias de consumo y la incertidumbre sobre la evolución de la renta. Las tasas de desempleo, inflación y los tipos de interés también inciden en este comportamiento familiar. El consumo público, por su parte, representa en el período 1980-2003, el 17% del PIB. Según los autores, un mayor peso sobre el PIB del gasto público, se asocia con países de menor crecimiento y un punto mayor del consumo público se relaciona con un crecimiento entre media y una décima de punto menor. Con respecto al ahorro familiar, destaca la acusada caída que en los últimos diez años se ha producido en sus cifras, hasta llegar al 10% actual. Esta insuficiencia del ahorro interno ha desembocado en la necesidad de la economía española de acudir a los mercados financieros internacionales, de manera que a finales de 2003, la deuda neta internacional era cercana a los 300.000 millones de euros |
|
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares