Dokumentazio zentroa - Caritas Bizkaia - Centro de documentación
Inicio
A partir de esta página puede:
Mención de fecha: 2009
Fecha de aparición: 01/07/2009
ISBN/ISSN/DL: 1000000006313
|  |
Warning: Missing argument 1 for notice_onglets::__construct(), called in C:\Inetpub\vhosts\caritasbi.org\documentacion.caritasbi.org\Doze\opac_css\classes\notice_affichage.class.php on line 2672 and defined in C:\Inetpub\vhosts\caritasbi.org\documentacion.caritasbi.org\Doze\opac_css\classes\notice_onglet.class.php on line 39
Warning: Missing argument 1 for notice_onglets::__construct(), called in C:\Inetpub\vhosts\caritasbi.org\documentacion.caritasbi.org\Doze\opac_css\classes\notice_affichage.class.php on line 2672 and defined in C:\Inetpub\vhosts\caritasbi.org\documentacion.caritasbi.org\Doze\opac_css\classes\notice_onglet.class.php on line 39
Warning: Missing argument 1 for notice_onglets::__construct(), called in C:\Inetpub\vhosts\caritasbi.org\documentacion.caritasbi.org\Doze\opac_css\classes\notice_affichage.class.php on line 2672 and defined in C:\Inetpub\vhosts\caritasbi.org\documentacion.caritasbi.org\Doze\opac_css\classes\notice_onglet.class.php on line 39
Warning: Missing argument 1 for notice_onglets::__construct(), called in C:\Inetpub\vhosts\caritasbi.org\documentacion.caritasbi.org\Doze\opac_css\classes\notice_affichage.class.php on line 2672 and defined in C:\Inetpub\vhosts\caritasbi.org\documentacion.caritasbi.org\Doze\opac_css\classes\notice_onglet.class.php on line 39
Warning: Missing argument 1 for notice_onglets::__construct(), called in C:\Inetpub\vhosts\caritasbi.org\documentacion.caritasbi.org\Doze\opac_css\classes\notice_affichage.class.php on line 2672 and defined in C:\Inetpub\vhosts\caritasbi.org\documentacion.caritasbi.org\Doze\opac_css\classes\notice_onglet.class.php on line 39
Warning: Missing argument 1 for notice_onglets::__construct(), called in C:\Inetpub\vhosts\caritasbi.org\documentacion.caritasbi.org\Doze\opac_css\classes\notice_affichage.class.php on line 2672 and defined in C:\Inetpub\vhosts\caritasbi.org\documentacion.caritasbi.org\Doze\opac_css\classes\notice_onglet.class.php on line 39
Warning: Missing argument 1 for notice_onglets::__construct(), called in C:\Inetpub\vhosts\caritasbi.org\documentacion.caritasbi.org\Doze\opac_css\classes\notice_affichage.class.php on line 2672 and defined in C:\Inetpub\vhosts\caritasbi.org\documentacion.caritasbi.org\Doze\opac_css\classes\notice_onglet.class.php on line 39
Warning: Missing argument 1 for notice_onglets::__construct(), called in C:\Inetpub\vhosts\caritasbi.org\documentacion.caritasbi.org\Doze\opac_css\classes\notice_affichage.class.php on line 2672 and defined in C:\Inetpub\vhosts\caritasbi.org\documentacion.caritasbi.org\Doze\opac_css\classes\notice_onglet.class.php on line 39
Warning: Missing argument 1 for notice_onglets::__construct(), called in C:\Inetpub\vhosts\caritasbi.org\documentacion.caritasbi.org\Doze\opac_css\includes\notice_affichage.inc.php on line 164 and defined in C:\Inetpub\vhosts\caritasbi.org\documentacion.caritasbi.org\Doze\opac_css\classes\notice_onglet.class.php on line 39
[número] es un número de Título : | 18 (2) - 2009 | Tipo de documento: | texto impreso | Fecha de publicación: | 2009 | Número de páginas: | 95 págs. | Idioma : | Español (spa) |
[número]
|
Contiene :

/ José Guillermo Fouce Fernández en Intervención Psicosocial - Psychosocial Intervention, 18 (2) (2009)
[artículo] in Intervención Psicosocial - Psychosocial Intervention > 18 (2) (2009) . - Págs. 177 - 190 Título : | Voluntariado Social en el Siglo XXI: ¿Movimiento Social o Instrumento Neoliberal? | Otro título : | Social Volunteerism in the XXI Century: Social Movement or Neoliberal Instrument | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | José Guillermo Fouce Fernández, Autor | Fecha de publicación: | 2009 | Artículo en la página: | Págs. 177 - 190 | Idioma : | Español (spa) | Etiquetas: | voluntariado participación social movimientos sociales neoliberalismo. | Resumen: | El Presente artículo abordará, desde una perspectiva expositiva dialéctica como instrumento pedagógico de comunicación, alguno de los principales debates críticos a establecer con respecto al concepto de voluntariado y su uso desde una doble visión, la neoliberal o como movimiento social transformador. Abordar en las organizaciones sociales debates como el que ahora se presenta resulta necesario para poder clarificar el papel que jugamos las organizaciones y voluntarios en la sociedad que vivimos. Se apuesta por esta concepción crítica del voluntariado para delimitar una opción por el voluntariado como movimiento social transformador. |
[artículo] Voluntariado Social en el Siglo XXI: ¿Movimiento Social o Instrumento Neoliberal? = Social Volunteerism in the XXI Century: Social Movement or Neoliberal Instrument [texto impreso] / José Guillermo Fouce Fernández, Autor . - 2009 . - Págs. 177 - 190. Idioma : Español ( spa) in Intervención Psicosocial - Psychosocial Intervention > 18 (2) (2009) . - Págs. 177 - 190 Etiquetas: | voluntariado participación social movimientos sociales neoliberalismo. | Resumen: | El Presente artículo abordará, desde una perspectiva expositiva dialéctica como instrumento pedagógico de comunicación, alguno de los principales debates críticos a establecer con respecto al concepto de voluntariado y su uso desde una doble visión, la neoliberal o como movimiento social transformador. Abordar en las organizaciones sociales debates como el que ahora se presenta resulta necesario para poder clarificar el papel que jugamos las organizaciones y voluntarios en la sociedad que vivimos. Se apuesta por esta concepción crítica del voluntariado para delimitar una opción por el voluntariado como movimiento social transformador. |
|

/ Francisco González Sala en Intervención Psicosocial - Psychosocial Intervention, 18 (2) (2009)
[artículo] in Intervención Psicosocial - Psychosocial Intervention > 18 (2) (2009) . - Págs. 165 - 175 Título : | Violencia de Género: Perfil de Mujeres con Ayuda Social | Otro título : | Domestic Violence: Womens Profile With Social Care | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Francisco González Sala, Autor ; Adelina Gimeno Collado, Autor | Fecha de publicación: | 2009 | Artículo en la página: | Págs. 165 - 175 | Idioma : | Español (spa) | Etiquetas: | perfil de la mujer maltratada ayudas sociales prevención intervención comunitaria. | Resumen: | Se ofrece el perfil de la mujer que ha sufrido malos tratos, a partir de un estudio con 297 mujeres que reciben ayudas sociales por parte del Ayuntamiento de Valencia. La incidencia del maltrato en este grupo es del 37,3%. El perfil de estas mujeres, en comparación con las mujeres del mismo grupo que no han recibido malos tratos se caracteriza por ser de etnia paya, estructura familiar monoparental, estado civil separada, con varias relaciones de pareja previas y con problemas de salud psicológica. En otras variables que caracterizan a las mujeres receptoras de estas ayudas, tales como nivel de estudios, situación laboral y apoyos familiares y extrafamiliares, no existen diferencias significativas. A partir de estos datos se plantean orientaciones para la prevención e intervención comunitaria. |
[artículo] Violencia de Género: Perfil de Mujeres con Ayuda Social = Domestic Violence: Womens Profile With Social Care [texto impreso] / Francisco González Sala, Autor ; Adelina Gimeno Collado, Autor . - 2009 . - Págs. 165 - 175. Idioma : Español ( spa) in Intervención Psicosocial - Psychosocial Intervention > 18 (2) (2009) . - Págs. 165 - 175 Etiquetas: | perfil de la mujer maltratada ayudas sociales prevención intervención comunitaria. | Resumen: | Se ofrece el perfil de la mujer que ha sufrido malos tratos, a partir de un estudio con 297 mujeres que reciben ayudas sociales por parte del Ayuntamiento de Valencia. La incidencia del maltrato en este grupo es del 37,3%. El perfil de estas mujeres, en comparación con las mujeres del mismo grupo que no han recibido malos tratos se caracteriza por ser de etnia paya, estructura familiar monoparental, estado civil separada, con varias relaciones de pareja previas y con problemas de salud psicológica. En otras variables que caracterizan a las mujeres receptoras de estas ayudas, tales como nivel de estudios, situación laboral y apoyos familiares y extrafamiliares, no existen diferencias significativas. A partir de estos datos se plantean orientaciones para la prevención e intervención comunitaria. |
|

/ Antonio Fernández-Castillo en Intervención Psicosocial - Psychosocial Intervention, 18 (2) (2009)
[artículo] in Intervención Psicosocial - Psychosocial Intervention > 18 (2) (2009) . - Págs. 153-164 Título : | Necesidades Percibidas en la Atención Hospitalaria Pediátrica a Inmigrantes según la Opinión Profesional: Estudio Cualitativo | Otro título : | Perceived Needs and Attitudes in Pediatric Hospital Attention to Immigrants According to the Professional Opinion: Qualitative Study | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Antonio Fernández-Castillo, Autor ; María José Vílchez-Lara, Autor | Fecha de publicación: | 2009 | Artículo en la página: | Págs. 153-164 | Idioma : | Español (spa) | Etiquetas: | hospitalización pediatría migración internacional evaluación de necesidades. | Resumen: | En los últimos años la población inmigrante atendida en Unidades y Servicios Hospitalarios pediátricos ha ido en aumento, conforme al incremento en los contingentes de población inmigrante residente en nuestro país. Por el momento no son muchos las investigaciones centradas en las problemáticas y dificultades concretas que la atención a esta población podría plantear. El objetivo de nuestra investigación se centra en conocer, a través de la opinión de los profesionales, variables que pueden incidir en la calidad y satisfacción con dicha atención hospitalaria. Para la consecución de nuestros objetivos de investigación, se ha optado por una metodología cualitativa de tipo fenomenológico. Concretamente se utilizó el procedimiento de entrevistas a informantes clave. Los participantes fueron trabajadores en activo, en Servicios de Pediatría de centros hospitalarios de la Comunidad Autónoma de Andalucía. Las circunstancias que más se relacionan con dificultades en la atención hospitalaria pediátrica incluyen aspectos relacionados con las barreras idiomáticas, seguidos de aspectos socio-económicos, o aspectos psicológicos y de personalidad, durante el proceso de hospitalización. Los resultados obtenidos nos ayudan a comprender dificultades observadas durante la atención a esta población y en estas circunstancias, al tiempo que nos son de utilidad de cara a mejorar la práctica asistencial. |
[artículo] Necesidades Percibidas en la Atención Hospitalaria Pediátrica a Inmigrantes según la Opinión Profesional: Estudio Cualitativo = Perceived Needs and Attitudes in Pediatric Hospital Attention to Immigrants According to the Professional Opinion: Qualitative Study [texto impreso] / Antonio Fernández-Castillo, Autor ; María José Vílchez-Lara, Autor . - 2009 . - Págs. 153-164. Idioma : Español ( spa) in Intervención Psicosocial - Psychosocial Intervention > 18 (2) (2009) . - Págs. 153-164 Etiquetas: | hospitalización pediatría migración internacional evaluación de necesidades. | Resumen: | En los últimos años la población inmigrante atendida en Unidades y Servicios Hospitalarios pediátricos ha ido en aumento, conforme al incremento en los contingentes de población inmigrante residente en nuestro país. Por el momento no son muchos las investigaciones centradas en las problemáticas y dificultades concretas que la atención a esta población podría plantear. El objetivo de nuestra investigación se centra en conocer, a través de la opinión de los profesionales, variables que pueden incidir en la calidad y satisfacción con dicha atención hospitalaria. Para la consecución de nuestros objetivos de investigación, se ha optado por una metodología cualitativa de tipo fenomenológico. Concretamente se utilizó el procedimiento de entrevistas a informantes clave. Los participantes fueron trabajadores en activo, en Servicios de Pediatría de centros hospitalarios de la Comunidad Autónoma de Andalucía. Las circunstancias que más se relacionan con dificultades en la atención hospitalaria pediátrica incluyen aspectos relacionados con las barreras idiomáticas, seguidos de aspectos socio-económicos, o aspectos psicológicos y de personalidad, durante el proceso de hospitalización. Los resultados obtenidos nos ayudan a comprender dificultades observadas durante la atención a esta población y en estas circunstancias, al tiempo que nos son de utilidad de cara a mejorar la práctica asistencial. |
|

/ Isabel Bartau Rojas en Intervención Psicosocial - Psychosocial Intervention, 18 (2) (2009)
[artículo] in Intervención Psicosocial - Psychosocial Intervention > 18 (2) (2009) . - Págs. 135-151 Título : | Una experiencia de mejora de las Habilidades para la Parentalidad y el Desarrollo Sociopersonal de los Menores en Contextos de Desprotección Social | Otro título : | And experience of improvement on parenting skills and socio-personal development in minors in serious social vulnerability situation | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Isabel Bartau Rojas, Autor ; María Angeles de la Caba Collado, Autor | Fecha de publicación: | 2009 | Artículo en la página: | Págs. 135-151 | Idioma : | Español (spa) | Etiquetas: | habilidades para la parentalidad desarrollo sociopersonal menores en grave desprotección social programa de intervención educativa. | Resumen: | Se presenta una experiencia educativa dirigida a mejorar las habilidades para la parentalidad y el desarrollo sociopersonal de los menores en situación de grave desprotección social. La muestra la componen familias con problemas complejos que dificultan su parentalidad (problemas psiquiátricos, desempleo, exclusión social etc..) La muestra está compuesta por tres grupos, uno de padres, otro de madres y otro de niños y niñas. Participaron durante dos fases de la intervención, en la primera participaron 18 personas (10 familias) y en la segunda 15 personas. La intervención se llevó a cabo en 3 grupos (padres, madre e hijos e hijas) durante 5 sesiones de dos horas de duración en cada fase complementándola con las visitas domiciliarias que realizaban los trabajadores familiares. Se realizaron evaluaciones antes, durante y después de la intervención comparando la información obtenida de todos los grupos implicados (padres, madres, menores, trabajadores familiares y monitores de los grupos) La intervención educativa contribuyó a que los padres y las madres comprendieran mejor las necesidades de sus hijos e hijas y otras mejoras en sus habilidades para la parentalidad. Los profesionales también observaron mejoras en el desarrollo emocional y en la cooperación de los menores y en las relaciones entre los padres/madres y sus hijos y las relacionaron con la implicación de las familias en el programa educativo. La experiencia contribuyó a que los niños y las niñas incrementaran tanto su conciencia de las dificultades que tienen sus padres y madres para cuidarlos, como de los esfuerzos que hacen para aprender y mejorar. Se concluye que la intervención estrictamente educativa, promueve el comienzo de pequeñas mejoras que son valoradas positivamente por todos los colectivos implicados. La intervención educativa ayudó a los menores y a sus familias a desarrollar valores tales como "aprender a cuidar" en contextos de vulnerabilidad social. |
[artículo] Una experiencia de mejora de las Habilidades para la Parentalidad y el Desarrollo Sociopersonal de los Menores en Contextos de Desprotección Social = And experience of improvement on parenting skills and socio-personal development in minors in serious social vulnerability situation [texto impreso] / Isabel Bartau Rojas, Autor ; María Angeles de la Caba Collado, Autor . - 2009 . - Págs. 135-151. Idioma : Español ( spa) in Intervención Psicosocial - Psychosocial Intervention > 18 (2) (2009) . - Págs. 135-151 Etiquetas: | habilidades para la parentalidad desarrollo sociopersonal menores en grave desprotección social programa de intervención educativa. | Resumen: | Se presenta una experiencia educativa dirigida a mejorar las habilidades para la parentalidad y el desarrollo sociopersonal de los menores en situación de grave desprotección social. La muestra la componen familias con problemas complejos que dificultan su parentalidad (problemas psiquiátricos, desempleo, exclusión social etc..) La muestra está compuesta por tres grupos, uno de padres, otro de madres y otro de niños y niñas. Participaron durante dos fases de la intervención, en la primera participaron 18 personas (10 familias) y en la segunda 15 personas. La intervención se llevó a cabo en 3 grupos (padres, madre e hijos e hijas) durante 5 sesiones de dos horas de duración en cada fase complementándola con las visitas domiciliarias que realizaban los trabajadores familiares. Se realizaron evaluaciones antes, durante y después de la intervención comparando la información obtenida de todos los grupos implicados (padres, madres, menores, trabajadores familiares y monitores de los grupos) La intervención educativa contribuyó a que los padres y las madres comprendieran mejor las necesidades de sus hijos e hijas y otras mejoras en sus habilidades para la parentalidad. Los profesionales también observaron mejoras en el desarrollo emocional y en la cooperación de los menores y en las relaciones entre los padres/madres y sus hijos y las relacionaron con la implicación de las familias en el programa educativo. La experiencia contribuyó a que los niños y las niñas incrementaran tanto su conciencia de las dificultades que tienen sus padres y madres para cuidarlos, como de los esfuerzos que hacen para aprender y mejorar. Se concluye que la intervención estrictamente educativa, promueve el comienzo de pequeñas mejoras que son valoradas positivamente por todos los colectivos implicados. La intervención educativa ayudó a los menores y a sus familias a desarrollar valores tales como "aprender a cuidar" en contextos de vulnerabilidad social. |
|

/ Juan carlos Martín Quintana en Intervención Psicosocial - Psychosocial Intervention, 18 (2) (2009)
[artículo] in Intervención Psicosocial - Psychosocial Intervention > 18 (2) (2009) . - Págs. 121-133 Título : | Programas de Educación Parental | Otro título : | Parenting Programs | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Juan carlos Martín Quintana, Autor ; Sonia Byme, Autor ; María Luisa Máiquez Chaves, Autor ; Beatriz Rodríguez Ruiz, Autor ; María José Rodrigo, Autor ; Guacimara Rodríguez Suárez, Autor | Fecha de publicación: | 2009 | Artículo en la página: | Págs. 121-133 | Idioma : | Español (spa) | Etiquetas: | Educación parental parentalidad positiva programas de educación de padres. | Resumen: | El objetivo de este artículo es proporcionar argumentos sobre la importancia de los programas grupales de educación para fomentar las competencias parentales. Para ello, se justifica la necesidad de dicho apoyo al definir la complejidad de la tarea de ser padres en la actualidad. También nos hacemos eco de la recomendación europea sobre la utilización de programas educativos para padres como una de las medidas de apoyo para el ejercicio de la parentalidad positiva. A continuación se describen varias generaciones de programas internacionales de educación para padres, así como algunos ejemplos de programas desarrollados en nuestro entorno nacional. Se reflexiona sobre los modelos de formación en los que se basan dichos programas, se ilustran los resultados obtenidos con el programa experiencial para padres en situación de riesgo psicosocial en dos comunidades españolas y se describe un nuevo programa "Crecer felices en familia", todavía en fase de implementación. Se concluye enfatizando la importancia de la evaluación de programas para extraer información sobre su eficacia y mejorar su implementación en situaciones naturales. |
[artículo] Programas de Educación Parental = Parenting Programs [texto impreso] / Juan carlos Martín Quintana, Autor ; Sonia Byme, Autor ; María Luisa Máiquez Chaves, Autor ; Beatriz Rodríguez Ruiz, Autor ; María José Rodrigo, Autor ; Guacimara Rodríguez Suárez, Autor . - 2009 . - Págs. 121-133. Idioma : Español ( spa) in Intervención Psicosocial - Psychosocial Intervention > 18 (2) (2009) . - Págs. 121-133 Etiquetas: | Educación parental parentalidad positiva programas de educación de padres. | Resumen: | El objetivo de este artículo es proporcionar argumentos sobre la importancia de los programas grupales de educación para fomentar las competencias parentales. Para ello, se justifica la necesidad de dicho apoyo al definir la complejidad de la tarea de ser padres en la actualidad. También nos hacemos eco de la recomendación europea sobre la utilización de programas educativos para padres como una de las medidas de apoyo para el ejercicio de la parentalidad positiva. A continuación se describen varias generaciones de programas internacionales de educación para padres, así como algunos ejemplos de programas desarrollados en nuestro entorno nacional. Se reflexiona sobre los modelos de formación en los que se basan dichos programas, se ilustran los resultados obtenidos con el programa experiencial para padres en situación de riesgo psicosocial en dos comunidades españolas y se describe un nuevo programa "Crecer felices en familia", todavía en fase de implementación. Se concluye enfatizando la importancia de la evaluación de programas para extraer información sobre su eficacia y mejorar su implementación en situaciones naturales. |
|

/ María José Rodrigo en Intervención Psicosocial - Psychosocial Intervention, 18 (2) (2009)
[artículo] in Intervención Psicosocial - Psychosocial Intervention > 18 (2) (2009) . - Pág. 113-120 Título : | Las Competencias Parentales en Contextos de Riesgo Psicosocial | Otro título : | Parental Competences in Psychosocial Risk Context | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | María José Rodrigo, Autor ; Eduardo Cabrera Casimiro, Autor ; Juan carlos Martín Quintana, Autor ; María Luisa Máiquez Chaves, Autor | Fecha de publicación: | 2009 | Artículo en la página: | Pág. 113-120 | Idioma : | Español (spa) | Etiquetas: | Competencia parental evaluación de competencias familias en riesgo psicosocial. | Resumen: | El análisis y la evaluación de las competencias parentales es una tarea central en los Servicios Sociales y concretamente en los Servicios especializados de atención a las familias en situación de riesgo psicosocial. Es imprescindible conocerlas y evaluarlas, entre otros motivos, para tomar medidas de apoyo a la unidad familiar o incluso para determinar si es necesario retirar a un menor de su familia. Paradójicamente, ésta ha sido un área de investigación poco explorada y ha ocupado también un lugar secundario en el campo de la protección de menores. Por ello, es importante clarificar qué se entiende por competencia parental, cuáles son las competencias parentales consideradas básicas para la educación saludable y positiva de los menores y poder contar con directrices claras para que los técnicos puedan llevar a cabo la evaluación de las mismas. El presente artículo pretende dar respuesta a estas cuestiones mencionadas.
|
[artículo] Las Competencias Parentales en Contextos de Riesgo Psicosocial = Parental Competences in Psychosocial Risk Context [texto impreso] / María José Rodrigo, Autor ; Eduardo Cabrera Casimiro, Autor ; Juan carlos Martín Quintana, Autor ; María Luisa Máiquez Chaves, Autor . - 2009 . - Pág. 113-120. Idioma : Español ( spa) in Intervención Psicosocial - Psychosocial Intervention > 18 (2) (2009) . - Pág. 113-120 Etiquetas: | Competencia parental evaluación de competencias familias en riesgo psicosocial. | Resumen: | El análisis y la evaluación de las competencias parentales es una tarea central en los Servicios Sociales y concretamente en los Servicios especializados de atención a las familias en situación de riesgo psicosocial. Es imprescindible conocerlas y evaluarlas, entre otros motivos, para tomar medidas de apoyo a la unidad familiar o incluso para determinar si es necesario retirar a un menor de su familia. Paradójicamente, ésta ha sido un área de investigación poco explorada y ha ocupado también un lugar secundario en el campo de la protección de menores. Por ello, es importante clarificar qué se entiende por competencia parental, cuáles son las competencias parentales consideradas básicas para la educación saludable y positiva de los menores y poder contar con directrices claras para que los técnicos puedan llevar a cabo la evaluación de las mismas. El presente artículo pretende dar respuesta a estas cuestiones mencionadas.
|
|

/ Raquel-Amaya Martínez González en Intervención Psicosocial - Psychosocial Intervention, 18 (2) (2009)
[artículo] in Intervención Psicosocial - Psychosocial Intervention > 18 (2) (2009) . - Págs. 97-112 Título : | Orientación Educativa para la Vida Familiar como Medida de Apoyo para el Desempeño de la Parentalidad Positiva | Otro título : | Educational Guidance for Families. A Support for Developing a Positive Parenting | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Raquel-Amaya Martínez González, Autor ; Carlos Manuel Becedóniz Vásquez, Autor | Fecha de publicación: | 2009 | Artículo en la página: | Págs. 97-112 | Idioma : | Español (spa) | Etiquetas: | parentalidad positiva medidas de apoyo a las familias orientación educativa para la vida familiar | Resumen: | En este capítulo se plantea la necesidad de promover la Orientación Educativa para la Vida Familiar como medida de apoyo a las familias para el desempeño de la Parentalidad Positiva, tal como sugieren las Recomendaciones del Consejo de Europa a sus Estados Miembro (2006). Se revisan con detalle estas recomendaciones y se mencionan algunas medidas que se desarrollan en España para apoyar a familias que se encuentran en situaciones especiales, haciendo alusión a los Convenios-Programa que se han venido desarrollando en los últimos años financiados entre el gobierno central y el de las Comunidades y Ciudades Autónomas. Asimismo, se mencionan otras medidas preventivas y comunitarias de apoyo socio-educativo para todas las familias a través del desarrollo de Programas de Orientación Educativa para el Ejercicio Positivo del Rol Parental y se sugieren algunas líneas de actuación que requieren el trabajo multidisciplinar, colaborativo y en red de los diversos agentes sociales y entidades que trabajan en favor de las familias. |
[artículo] Orientación Educativa para la Vida Familiar como Medida de Apoyo para el Desempeño de la Parentalidad Positiva = Educational Guidance for Families. A Support for Developing a Positive Parenting [texto impreso] / Raquel-Amaya Martínez González, Autor ; Carlos Manuel Becedóniz Vásquez, Autor . - 2009 . - Págs. 97-112. Idioma : Español ( spa) in Intervención Psicosocial - Psychosocial Intervention > 18 (2) (2009) . - Págs. 97-112 Etiquetas: | parentalidad positiva medidas de apoyo a las familias orientación educativa para la vida familiar | Resumen: | En este capítulo se plantea la necesidad de promover la Orientación Educativa para la Vida Familiar como medida de apoyo a las familias para el desempeño de la Parentalidad Positiva, tal como sugieren las Recomendaciones del Consejo de Europa a sus Estados Miembro (2006). Se revisan con detalle estas recomendaciones y se mencionan algunas medidas que se desarrollan en España para apoyar a familias que se encuentran en situaciones especiales, haciendo alusión a los Convenios-Programa que se han venido desarrollando en los últimos años financiados entre el gobierno central y el de las Comunidades y Ciudades Autónomas. Asimismo, se mencionan otras medidas preventivas y comunitarias de apoyo socio-educativo para todas las familias a través del desarrollo de Programas de Orientación Educativa para el Ejercicio Positivo del Rol Parental y se sugieren algunas líneas de actuación que requieren el trabajo multidisciplinar, colaborativo y en red de los diversos agentes sociales y entidades que trabajan en favor de las familias. |
|
Ejemplares
Estado |
---|
1000000006313 | DOZ.P0.Z0.L01 REV-INT-PSI-182 | Libro | Iturribide | Revistas y publicaciones periódicas - REV | Disponible |
Documentos electrónicos
 Intervención Psicosocial - Psychosocial Intervention. 18 (2)URL | | |
Warning: mysql_fetch_array(): 170 is not a valid MySQL result resource in C:\Inetpub\vhosts\caritasbi.org\documentacion.caritasbi.org\Doze\opac_css\includes\bulletin_display.inc.php on line 35