Dokumentazio zentroa - Caritas Bizkaia - Centro de documentación
Inicio
A partir de esta página puede:
Miedo, inseguridad y control social Mención de fecha: Abril - Junio 2011
Fecha de aparición: 01/04/2011
ISBN/ISSN/DL: 978-84-84404-75-0
|  |
Warning: Missing argument 1 for notice_onglets::__construct(), called in C:\Inetpub\vhosts\caritasbi.org\documentacion.caritasbi.org\Doze\opac_css\classes\notice_affichage.class.php on line 2672 and defined in C:\Inetpub\vhosts\caritasbi.org\documentacion.caritasbi.org\Doze\opac_css\classes\notice_onglet.class.php on line 39
Warning: Missing argument 1 for notice_onglets::__construct(), called in C:\Inetpub\vhosts\caritasbi.org\documentacion.caritasbi.org\Doze\opac_css\classes\notice_affichage.class.php on line 2672 and defined in C:\Inetpub\vhosts\caritasbi.org\documentacion.caritasbi.org\Doze\opac_css\classes\notice_onglet.class.php on line 39
Warning: Missing argument 1 for notice_onglets::__construct(), called in C:\Inetpub\vhosts\caritasbi.org\documentacion.caritasbi.org\Doze\opac_css\classes\notice_affichage.class.php on line 2672 and defined in C:\Inetpub\vhosts\caritasbi.org\documentacion.caritasbi.org\Doze\opac_css\classes\notice_onglet.class.php on line 39
Warning: Missing argument 1 for notice_onglets::__construct(), called in C:\Inetpub\vhosts\caritasbi.org\documentacion.caritasbi.org\Doze\opac_css\classes\notice_affichage.class.php on line 2672 and defined in C:\Inetpub\vhosts\caritasbi.org\documentacion.caritasbi.org\Doze\opac_css\classes\notice_onglet.class.php on line 39
Warning: Missing argument 1 for notice_onglets::__construct(), called in C:\Inetpub\vhosts\caritasbi.org\documentacion.caritasbi.org\Doze\opac_css\classes\notice_affichage.class.php on line 2672 and defined in C:\Inetpub\vhosts\caritasbi.org\documentacion.caritasbi.org\Doze\opac_css\classes\notice_onglet.class.php on line 39
Warning: Missing argument 1 for notice_onglets::__construct(), called in C:\Inetpub\vhosts\caritasbi.org\documentacion.caritasbi.org\Doze\opac_css\classes\notice_affichage.class.php on line 2672 and defined in C:\Inetpub\vhosts\caritasbi.org\documentacion.caritasbi.org\Doze\opac_css\classes\notice_onglet.class.php on line 39
Warning: Missing argument 1 for notice_onglets::__construct(), called in C:\Inetpub\vhosts\caritasbi.org\documentacion.caritasbi.org\Doze\opac_css\classes\notice_affichage.class.php on line 2672 and defined in C:\Inetpub\vhosts\caritasbi.org\documentacion.caritasbi.org\Doze\opac_css\classes\notice_onglet.class.php on line 39
Warning: Missing argument 1 for notice_onglets::__construct(), called in C:\Inetpub\vhosts\caritasbi.org\documentacion.caritasbi.org\Doze\opac_css\classes\notice_affichage.class.php on line 2672 and defined in C:\Inetpub\vhosts\caritasbi.org\documentacion.caritasbi.org\Doze\opac_css\classes\notice_onglet.class.php on line 39
Warning: Missing argument 1 for notice_onglets::__construct(), called in C:\Inetpub\vhosts\caritasbi.org\documentacion.caritasbi.org\Doze\opac_css\classes\notice_affichage.class.php on line 2672 and defined in C:\Inetpub\vhosts\caritasbi.org\documentacion.caritasbi.org\Doze\opac_css\classes\notice_onglet.class.php on line 39
Warning: Missing argument 1 for notice_onglets::__construct(), called in C:\Inetpub\vhosts\caritasbi.org\documentacion.caritasbi.org\Doze\opac_css\classes\notice_affichage.class.php on line 2672 and defined in C:\Inetpub\vhosts\caritasbi.org\documentacion.caritasbi.org\Doze\opac_css\classes\notice_onglet.class.php on line 39
Warning: Missing argument 1 for notice_onglets::__construct(), called in C:\Inetpub\vhosts\caritasbi.org\documentacion.caritasbi.org\Doze\opac_css\classes\notice_affichage.class.php on line 2672 and defined in C:\Inetpub\vhosts\caritasbi.org\documentacion.caritasbi.org\Doze\opac_css\classes\notice_onglet.class.php on line 39
Warning: Missing argument 1 for notice_onglets::__construct(), called in C:\Inetpub\vhosts\caritasbi.org\documentacion.caritasbi.org\Doze\opac_css\classes\notice_affichage.class.php on line 2672 and defined in C:\Inetpub\vhosts\caritasbi.org\documentacion.caritasbi.org\Doze\opac_css\classes\notice_onglet.class.php on line 39
Warning: Missing argument 1 for notice_onglets::__construct(), called in C:\Inetpub\vhosts\caritasbi.org\documentacion.caritasbi.org\Doze\opac_css\classes\notice_affichage.class.php on line 2672 and defined in C:\Inetpub\vhosts\caritasbi.org\documentacion.caritasbi.org\Doze\opac_css\classes\notice_onglet.class.php on line 39
Warning: Missing argument 1 for notice_onglets::__construct(), called in C:\Inetpub\vhosts\caritasbi.org\documentacion.caritasbi.org\Doze\opac_css\includes\notice_affichage.inc.php on line 164 and defined in C:\Inetpub\vhosts\caritasbi.org\documentacion.caritasbi.org\Doze\opac_css\classes\notice_onglet.class.php on line 39
[número] es un número de Título : | 161 - Abril - Junio 2011 - Miedo, inseguridad y control social | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Cáritas Española , | Fecha de publicación: | 2011 | Número de páginas: | 275 Págs. | Idioma : | Español (spa) | Clasificación: | Establecimiento penitenciario Exclusión social seguridad pública
| Clasificación: | EST - Estudios e investigación Estudios e investigación | Nota de contenido: | El miedo ha dejado de ser exclusivamente una emoción individual para elevarse a la categoría de construcción social, su difusión y propagación se ha convertido en una de las bases del control social actual.
En las sociedades occidentales el sentimiento de inseguridad está presente a lo largo y ancho de nuestra vida cotidiana, esta expresión ha pasado de ser una consecuencia afectiva frente a una situación de supuesta peligrosidad para convertirse en uno de los principios integradores que componen la predisposición de los individuos a la hora de tomar sus propias decisiones. El aumento del control y la seguridad injustificada está originando ambientes de tensión propensos a generar conflictos.
Pero además de generar riesgos, el miedo también es uno de los medios de control y protección para aquellas instituciones que lo difunden. Es la gestión de esta inseguridad, una de las principales claves que justifica la mayoría de las políticas conservadoras. La asimilación de este sentimiento de inseguridad por parte de la opinión pública, conlleva conformidad, retraimiento y asentimiento social. Desde el temor al prójimo hasta la justificación los ataques militares, el miedo ha invadido nuestra forma de actuar, de pensar y a fin de cuentas de vivir.
Esta realidad se ha pretendido retratar en este número, a través de la diversidad de enfoques por parte de unos autores, que apuntan a muchos de los enclaves del control social, la inseguridad y el miedo en nuestra sociedad. El análisis del origen de los conflictos, la industrialización del control social, la revisión del derecho penal, la exclusión en las instituciones sociales y las incertidumbres socioeconómicas son algunas de las temáticas que aportan una visión holística de los entramados generadores de las conductas reactivas producidas en los distintos entornos de nuestra sociedad.
En este número podemos encontrar una propuesta firme en crítica al endurecimiento de los centros penitenciarios y de internamiento, a la rigidez y dureza del derecho penal, a los controles habituales de los “colectivos peligrosos” y al discurso reaccionario de las políticas del miedo emitido por los representantes de los mecanismos de poder. Todo ello con el objetivo de aportar y apoyar la recuperación de los valores propios de una sociedad democrática. |
[número]
|  |
Contiene :

en Documentación Social, 161 (Abril - Junio 2011)
[artículo] in Documentación Social > 161 (Abril - Junio 2011) Título : | Reseñas Bibliográficas | Tipo de documento: | texto impreso | Fecha de publicación: | 2011 | Idioma : | Español (spa) | Nota de contenido: | El primer impacto de la crisis en la cohesión social en España. Miguel Laparra y Begoña Pérez (coordinadores).
Inmigración y Estado de bienestar en España. Francisco Javier Moreno Fuentes y María Bruquetas Callejo.
Cáritas Actúa, números 0, 1, 2 y 3. Mª José Pérez de la Romana
Desarrollo humano y ética de la sostenibilidad. Antonio Elizalde. |
[artículo] Reseñas Bibliográficas [texto impreso] . - 2011. Idioma : Español ( spa) in Documentación Social > 161 (Abril - Junio 2011) Nota de contenido: | El primer impacto de la crisis en la cohesión social en España. Miguel Laparra y Begoña Pérez (coordinadores).
Inmigración y Estado de bienestar en España. Francisco Javier Moreno Fuentes y María Bruquetas Callejo.
Cáritas Actúa, números 0, 1, 2 y 3. Mª José Pérez de la Romana
Desarrollo humano y ética de la sostenibilidad. Antonio Elizalde. |
|
Documentos electrónicos
 Reseñas BibliográficasURL | | |

en Documentación Social, 161 (Abril - Junio 2011)
[artículo] in Documentación Social > 161 (Abril - Junio 2011) . - Pág. 243 - 258 Título : | Informe anual 2010. Mecanismo Nacional de Prevención de la Tortura elaborado por el Defensor del Pueblo | Tipo de documento: | texto impreso | Fecha de publicación: | 2011 | Artículo en la página: | Pág. 243 - 258 | Idioma : | Español (spa) | Clasificación: | Defensor del Pueblo Informe Tortura
| Clasificación: | INC - Incidencia social, sensibilización Sensibilización, denuncia, transformación e incidencia social | Resumen: | En la sección de documentación presentamos una síntesis del Informe anual 2010. Mecanismo Nacional de Prevención de la Tortura elaborado por el Defensor del Pueblo.
Dicho informe se encarga de abordar, con un fin proporsitivo y de mejora, de las condiciones de trato a los ciudadanos, la realidad de los casos de tortura y malos tratos en nuestro país. |
[artículo] Informe anual 2010. Mecanismo Nacional de Prevención de la Tortura elaborado por el Defensor del Pueblo [texto impreso] . - 2011 . - Pág. 243 - 258. Idioma : Español ( spa) in Documentación Social > 161 (Abril - Junio 2011) . - Pág. 243 - 258 Clasificación: | Defensor del Pueblo Informe Tortura
| Clasificación: | INC - Incidencia social, sensibilización Sensibilización, denuncia, transformación e incidencia social | Resumen: | En la sección de documentación presentamos una síntesis del Informe anual 2010. Mecanismo Nacional de Prevención de la Tortura elaborado por el Defensor del Pueblo.
Dicho informe se encarga de abordar, con un fin proporsitivo y de mejora, de las condiciones de trato a los ciudadanos, la realidad de los casos de tortura y malos tratos en nuestro país. |
|
Documentos electrónicos
 Informe anual 2010. Mecanismo Nacional de Prevención de la Tortura elaborado por el Defensor del PuebloURL | | |

/ Elena de Luis Romero en Documentación Social, 161 (Abril - Junio 2011)
[artículo] in Documentación Social > 161 (Abril - Junio 2011) . - Pág. 227 - 240 Título : | Enfoque basado en derechos humanos y perspectiva de género | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Elena de Luis Romero, Autor | Fecha de publicación: | 2011 | Artículo en la página: | Pág. 227 - 240 | Idioma : | Español (spa) | Clasificación: | Derechos de la mujer Derechos humanos Igualdad de trato
| Clasificación: | MUJ - Mujer Mujer | Resumen: | El enfoque basado en derechos humanos (EBDH)aporta un marco conceptual y metodológico que se fundamenta en los estándares y principios internacionales sobre derechos humanos y tiene como objetivo su promoción y protección.
La igualdad entre mujeres y hombres y la no discriminación son inherentes al concepto de derechos humanos, y no es posible hablar de éstos sin considerar la prespectiva de género pero tampoco se puede trabajar con ésta sin hacer referencia a los derechos humanos.
Las características y principios del EBDH refuerzan el enfoque de género al dotarlo de mayor legitimidad y de una dimensión política con una fuerza normativa y legal, y establecer derechos con sus correlativas obligaciones.
Al mismo tiempo, cuando hablamos de derechos humanos, la perspectiva de género juega un papel clave, e implica hablar de la igualdad y la no discriminación en el acceso y disfrute de derechos. |
[artículo] Enfoque basado en derechos humanos y perspectiva de género [texto impreso] / Elena de Luis Romero, Autor . - 2011 . - Pág. 227 - 240. Idioma : Español ( spa) in Documentación Social > 161 (Abril - Junio 2011) . - Pág. 227 - 240 Clasificación: | Derechos de la mujer Derechos humanos Igualdad de trato
| Clasificación: | MUJ - Mujer Mujer | Resumen: | El enfoque basado en derechos humanos (EBDH)aporta un marco conceptual y metodológico que se fundamenta en los estándares y principios internacionales sobre derechos humanos y tiene como objetivo su promoción y protección.
La igualdad entre mujeres y hombres y la no discriminación son inherentes al concepto de derechos humanos, y no es posible hablar de éstos sin considerar la prespectiva de género pero tampoco se puede trabajar con ésta sin hacer referencia a los derechos humanos.
Las características y principios del EBDH refuerzan el enfoque de género al dotarlo de mayor legitimidad y de una dimensión política con una fuerza normativa y legal, y establecer derechos con sus correlativas obligaciones.
Al mismo tiempo, cuando hablamos de derechos humanos, la perspectiva de género juega un papel clave, e implica hablar de la igualdad y la no discriminación en el acceso y disfrute de derechos. |
|
Documentos electrónicos
 Enfoque basado en derechos humanos y perspectiva de géneroURL | | |

/ Sergio Barciela Fernández en Documentación Social, 161 (Abril - Junio 2011)
[artículo] in Documentación Social > 161 (Abril - Junio 2011) . - Pág. 203 - 226 Título : | Elementos que conforman la percepción negativa sobre la migración. Pistas para revertirla | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Sergio Barciela Fernández, Autor | Fecha de publicación: | 2011 | Artículo en la página: | Pág. 203 - 226 | Idioma : | Español (spa) | Clasificación: | Integración de los migrantes Migración Política migratoria
| Clasificación: | DUC - Dimensión Universal de la Caridad Dimensión universal de la Caridad, cooperación internacional | Resumen: | Este artículo además de analizar los datos de los últimos Barómetros de Opinión (CIS; OBERAXE) que muestran una evolución al alza en las percepciones negativas de la población respecto la migración.
Demuestra que las opiniones están fundamentadas en elementos objetivos de nuestra realidad, que alimentan los falsos estereotipos que escuchamos en nuestra sociedad.
Termina planteando la razón de por qué resulta tan complicado revertir esa percepción y el discurso social negativo sobre la inmigración, y selecciona tres Buenas Prácticas (BP) que podrían ayudarnos a revertir esa percepción negativa. |
[artículo] Elementos que conforman la percepción negativa sobre la migración. Pistas para revertirla [texto impreso] / Sergio Barciela Fernández, Autor . - 2011 . - Pág. 203 - 226. Idioma : Español ( spa) in Documentación Social > 161 (Abril - Junio 2011) . - Pág. 203 - 226 Clasificación: | Integración de los migrantes Migración Política migratoria
| Clasificación: | DUC - Dimensión Universal de la Caridad Dimensión universal de la Caridad, cooperación internacional | Resumen: | Este artículo además de analizar los datos de los últimos Barómetros de Opinión (CIS; OBERAXE) que muestran una evolución al alza en las percepciones negativas de la población respecto la migración.
Demuestra que las opiniones están fundamentadas en elementos objetivos de nuestra realidad, que alimentan los falsos estereotipos que escuchamos en nuestra sociedad.
Termina planteando la razón de por qué resulta tan complicado revertir esa percepción y el discurso social negativo sobre la inmigración, y selecciona tres Buenas Prácticas (BP) que podrían ayudarnos a revertir esa percepción negativa. |
|
Documentos electrónicos
 Elementos que conforman la percepción negativa sobre la migración. Pistas para revertirlaURL | | |

/ Nerea Ruiz Simón en Documentación Social, 161 (Abril - Junio 2011)
[artículo] in Documentación Social > 161 (Abril - Junio 2011) . - Pág. 187 - 201 Título : | Análisis de la calidad de vida de trabajadores con discapacidad y en situación de exclusión social en empleo ordinario | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Nerea Ruiz Simón, Autor ; Miguel Angel Verdugo Alonso, Autor ; María Begoña Orgaz Baz, Autor | Fecha de publicación: | 2011 | Artículo en la página: | Pág. 187 - 201 | Idioma : | Español (spa) | Clasificación: | Acceso al empleo calidad de vida discapacitado Exclusión social
| Clasificación: | EMP - Empleo Empleo, inserción laboral | Resumen: | El objetivo de esta investigación fue analizar la valoración objetiva de la calidad de vida delos 947 trabajadores que presentaron algún tipo de discapacidad y los 188 que presentaron algún tipo de exclusión social que participaron en el Programa ECA Caja Madrid en el año 2008.
Fueron los preparadores laborales de las entidades beneficiarias por el Programa ECA quienes valoraron la calidad de vida de dichos trabajadores utilizando la Escala Gencat. |
[artículo] Análisis de la calidad de vida de trabajadores con discapacidad y en situación de exclusión social en empleo ordinario [texto impreso] / Nerea Ruiz Simón, Autor ; Miguel Angel Verdugo Alonso, Autor ; María Begoña Orgaz Baz, Autor . - 2011 . - Pág. 187 - 201. Idioma : Español ( spa) in Documentación Social > 161 (Abril - Junio 2011) . - Pág. 187 - 201 Clasificación: | Acceso al empleo calidad de vida discapacitado Exclusión social
| Clasificación: | EMP - Empleo Empleo, inserción laboral | Resumen: | El objetivo de esta investigación fue analizar la valoración objetiva de la calidad de vida delos 947 trabajadores que presentaron algún tipo de discapacidad y los 188 que presentaron algún tipo de exclusión social que participaron en el Programa ECA Caja Madrid en el año 2008.
Fueron los preparadores laborales de las entidades beneficiarias por el Programa ECA quienes valoraron la calidad de vida de dichos trabajadores utilizando la Escala Gencat. |
|
Documentos electrónicos
 Análisis de la calidad de vida de trabajadores con discapacidad y en situación de exclusión social en empleo ordinarioURL | | |

/ Cristina Manzanedo en Documentación Social, 161 (Abril - Junio 2011)
[artículo] in Documentación Social > 161 (Abril - Junio 2011) . - Pág. 153 - 184 Título : | Expulsiones forzosas de España: los Centros de Internamiento de Extranjeros (CIE) | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Cristina Manzanedo, Autor ; Daniel Izuzquiza Regalado, Autor | Fecha de publicación: | 2011 | Artículo en la página: | Pág. 153 - 184 | Idioma : | Español (spa) | Clasificación: | Expulsión extranjero
| Clasificación: | DUC - Dimensión Universal de la Caridad Dimensión universal de la Caridad, cooperación internacional | Resumen: | La detención policial de extranjeros no residente en nuestras calles va frecuentemente seguida del internamiento en un CIE por un plazo máximo de 60 días.
Durante ese tiempo, la persona permanece en estos centros privada de libertad, en condiciones muy duras y con la amenaza de una expulsión inminente.
El control de fronteras forma parte de nuestra política migratoria pero la privación de libertad y expulsión forzosa de personas que llevan años entre nosotros es un tema muy grave donde nos jugamos la legitimidad de nuestra democracia y el estado de derecho.
En este ámbito, más que ningún otro, la Administración española tiene que analizar y tener en cuenta las circunstancias concretas de cada caso, ser especialmente escrupulosos en la aplicación de la Ley y garantizar el respeto a los derechos de las personas.
La situación actual en España de criminalización de la inmigración, persecución, internamiento y expulsión se aleja mucho aún de este objetivo.
Este artículo pretende informar de la realidad de los CIE en España, presentar el marco jurídico que los regula señalando también sus lagunas y deficiencias, señalar las principales críticas que se han formulado respecto a estos centros y mostrar la situación actual, incluyendo la movilización de las entidades sociales de cara a lograr un reglamento de los CIE respetuoso con los derechos de las personas internas. |
[artículo] Expulsiones forzosas de España: los Centros de Internamiento de Extranjeros (CIE) [texto impreso] / Cristina Manzanedo, Autor ; Daniel Izuzquiza Regalado, Autor . - 2011 . - Pág. 153 - 184. Idioma : Español ( spa) in Documentación Social > 161 (Abril - Junio 2011) . - Pág. 153 - 184 Clasificación: | Expulsión extranjero
| Clasificación: | DUC - Dimensión Universal de la Caridad Dimensión universal de la Caridad, cooperación internacional | Resumen: | La detención policial de extranjeros no residente en nuestras calles va frecuentemente seguida del internamiento en un CIE por un plazo máximo de 60 días.
Durante ese tiempo, la persona permanece en estos centros privada de libertad, en condiciones muy duras y con la amenaza de una expulsión inminente.
El control de fronteras forma parte de nuestra política migratoria pero la privación de libertad y expulsión forzosa de personas que llevan años entre nosotros es un tema muy grave donde nos jugamos la legitimidad de nuestra democracia y el estado de derecho.
En este ámbito, más que ningún otro, la Administración española tiene que analizar y tener en cuenta las circunstancias concretas de cada caso, ser especialmente escrupulosos en la aplicación de la Ley y garantizar el respeto a los derechos de las personas.
La situación actual en España de criminalización de la inmigración, persecución, internamiento y expulsión se aleja mucho aún de este objetivo.
Este artículo pretende informar de la realidad de los CIE en España, presentar el marco jurídico que los regula señalando también sus lagunas y deficiencias, señalar las principales críticas que se han formulado respecto a estos centros y mostrar la situación actual, incluyendo la movilización de las entidades sociales de cara a lograr un reglamento de los CIE respetuoso con los derechos de las personas internas. |
|
Documentos electrónicos
 Expulsiones forzosas de España: los Centros de Internamiento de Extranjeros (CIE)URL | | |

/ Mariano Hernández Monsalve en Documentación Social, 161 (Abril - Junio 2011)
[artículo] in Documentación Social > 161 (Abril - Junio 2011) . - Pág. 133 - 152 Título : | Enfermedad mental y delito. Una perspectiva europea | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Mariano Hernández Monsalve, Autor | Fecha de publicación: | 2011 | Artículo en la página: | Pág. 133 - 152 | Idioma : | Español (spa) | Clasificación: | Administración penitenciaria enfermedad mental Establecimiento penitenciario Infracción
| Clasificación: | VAR - Varios No clasificable en otras secciones | Resumen: | Sabemos la estrecha relación existente entre la enfermedad mental y el riesgo de exclusión social.
Estar afectado por enfermedad mental supone alta vulnerabilidad psicosocial, una de cuyas consecuencias pueden ser conductas transgresoras delictivas, con el consiguiente aumento de probabilidad de entrar en los circuitos judicial-penal-penitenciarios.
En toda Europa estamos asistiendo al aumento de morbilidad psiquiátrica en las cárceles que, de este modo, se están convirtiendo en muchos casos en verdaderas instituciones de reclusión psiquiátrica. Simultáneamente, las instituciones europeas proclaman, en las leyes y en los proyectos sociales y sanitarios, la relevancia de los programas y servicios de salud mental comunitaria.
Si la calidad democrática se mide por la solvencia de la atención que se presta a los más vulnerables, en Europa estamos obligados a profundizar en el estudio de esta cuestión y a generar respuestas consistentes.
En este capítulo presentamos algunos aspectos nucleares que permitan entender mejor este acuciante problema. |
[artículo] Enfermedad mental y delito. Una perspectiva europea [texto impreso] / Mariano Hernández Monsalve, Autor . - 2011 . - Pág. 133 - 152. Idioma : Español ( spa) in Documentación Social > 161 (Abril - Junio 2011) . - Pág. 133 - 152 Clasificación: | Administración penitenciaria enfermedad mental Establecimiento penitenciario Infracción
| Clasificación: | VAR - Varios No clasificable en otras secciones | Resumen: | Sabemos la estrecha relación existente entre la enfermedad mental y el riesgo de exclusión social.
Estar afectado por enfermedad mental supone alta vulnerabilidad psicosocial, una de cuyas consecuencias pueden ser conductas transgresoras delictivas, con el consiguiente aumento de probabilidad de entrar en los circuitos judicial-penal-penitenciarios.
En toda Europa estamos asistiendo al aumento de morbilidad psiquiátrica en las cárceles que, de este modo, se están convirtiendo en muchos casos en verdaderas instituciones de reclusión psiquiátrica. Simultáneamente, las instituciones europeas proclaman, en las leyes y en los proyectos sociales y sanitarios, la relevancia de los programas y servicios de salud mental comunitaria.
Si la calidad democrática se mide por la solvencia de la atención que se presta a los más vulnerables, en Europa estamos obligados a profundizar en el estudio de esta cuestión y a generar respuestas consistentes.
En este capítulo presentamos algunos aspectos nucleares que permitan entender mejor este acuciante problema. |
|
Documentos electrónicos
 Enfermedad mental y delito. Una perspectiva europeaURL | | |

/ José María Gallego Pérez en Documentación Social, 161 (Abril - Junio 2011)
[artículo] in Documentación Social > 161 (Abril - Junio 2011) . - Pág. 115 - 132 Título : | Nuevos controladores sociales ante un caso de exclusión social extremo: el control de la población drogodependiente en prisión | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | José María Gallego Pérez, Autor | Fecha de publicación: | 2011 | Artículo en la página: | Pág. 115 - 132 | Idioma : | Español (spa) | Clasificación: | Administración penitenciaria Drogodependencia Instancia de control
| Clasificación: | VAR - Varios No clasificable en otras secciones | Resumen: | El control de la población drogodependiente en prisión ha constituido uno de los retos que históricamente ha afrontado la administación penitenciaria.
Esta tipología de internos ha tenido un gran impacto en nuestras prisiones, representando la imagen de la exclusión en los recintos penitenciarios.
Una vez transcurridas varias décadas desde que este fenómeno de exclusión social emergiera, los controles sociales ejercidos han evolucionado desde los mecanismos de control clásicos (detención, encarcelamiento) hacia otros controles que han sido fundamentales para la estabilización e institucionalización de este colectivo, y a largo plazo están provocando una transformación del control carcelario.
La progresiva psiquiatrización de la prisión nos conduce a otra nueva fase de control médico que está dejando en un segundo plano la actuación en el terreno psicosocial.
Por estos motivos queremos trasladar nuestra reflexión ante los signos evidentes de consolidación de un auge tecnho-científico en los mecanismos de control social en perjuicio de un marco de intervención socioeducativo. |
[artículo] Nuevos controladores sociales ante un caso de exclusión social extremo: el control de la población drogodependiente en prisión [texto impreso] / José María Gallego Pérez, Autor . - 2011 . - Pág. 115 - 132. Idioma : Español ( spa) in Documentación Social > 161 (Abril - Junio 2011) . - Pág. 115 - 132 Clasificación: | Administración penitenciaria Drogodependencia Instancia de control
| Clasificación: | VAR - Varios No clasificable en otras secciones | Resumen: | El control de la población drogodependiente en prisión ha constituido uno de los retos que históricamente ha afrontado la administación penitenciaria.
Esta tipología de internos ha tenido un gran impacto en nuestras prisiones, representando la imagen de la exclusión en los recintos penitenciarios.
Una vez transcurridas varias décadas desde que este fenómeno de exclusión social emergiera, los controles sociales ejercidos han evolucionado desde los mecanismos de control clásicos (detención, encarcelamiento) hacia otros controles que han sido fundamentales para la estabilización e institucionalización de este colectivo, y a largo plazo están provocando una transformación del control carcelario.
La progresiva psiquiatrización de la prisión nos conduce a otra nueva fase de control médico que está dejando en un segundo plano la actuación en el terreno psicosocial.
Por estos motivos queremos trasladar nuestra reflexión ante los signos evidentes de consolidación de un auge tecnho-científico en los mecanismos de control social en perjuicio de un marco de intervención socioeducativo. |
|
Documentos electrónicos
 Nuevos controladores sociales ante un caso de exclusión social extremo: el control de la población drogodependiente en prisiónURL | | |

/ Diego Torrente en Documentación Social, 161 (Abril - Junio 2011)
[artículo] in Documentación Social > 161 (Abril - Junio 2011) Título : | (Des) organización social y aceptación de la inmigración en España: desorden ambiental, incertidumbre socio-económica y relaciones étnicas | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Diego Torrente, Autor ; Ana Huesca, Autor ; José Luis C. Bosch, Autor | Fecha de publicación: | 2011 | Idioma : | Español (spa) | Clasificación: | Análisis sociológico Inmigración
| Clasificación: | EST - Estudios e investigación Estudios e investigación | Resumen: | Los procesos inmigratorios divesifican social y culturalmente las sociedades receptoras y plantean situaciones complejas de conocimiento, aceptación y renegociación de la convivencia.
El presente artículo trata sobre los factores que ayudan o dificultan la aceptación de la inmigración y, en consecuencia, su incorporación social.
Se estudia el caso de España, un país con tradición emigratoria que, en los primeros años del siglo XXI, sufre uno de los procesos inmigratorios más rápidos del mundo.
Se utiliza un marco de análisis basado en la tradición sociológica sobre la desorganización social. Se analiza la capacidad explicativa de factores locales como la percepción de desorden ambiental en el barrio, las incertidumbres socio-económicas de los vecinos, sus relaciones con la inmigrantes, o sus características socio-demográficas. Se concluye que el orden en el entorno urbano, y la existencia de relaciones vecinales tienen un efecto significativo en la aceptación de la inmigración. Los datos proceden de una encuesta de alcance nacional financiada por el Plan Nacional de la Ciencia. |
[artículo] (Des) organización social y aceptación de la inmigración en España: desorden ambiental, incertidumbre socio-económica y relaciones étnicas [texto impreso] / Diego Torrente, Autor ; Ana Huesca, Autor ; José Luis C. Bosch, Autor . - 2011. Idioma : Español ( spa) in Documentación Social > 161 (Abril - Junio 2011) Clasificación: | Análisis sociológico Inmigración
| Clasificación: | EST - Estudios e investigación Estudios e investigación | Resumen: | Los procesos inmigratorios divesifican social y culturalmente las sociedades receptoras y plantean situaciones complejas de conocimiento, aceptación y renegociación de la convivencia.
El presente artículo trata sobre los factores que ayudan o dificultan la aceptación de la inmigración y, en consecuencia, su incorporación social.
Se estudia el caso de España, un país con tradición emigratoria que, en los primeros años del siglo XXI, sufre uno de los procesos inmigratorios más rápidos del mundo.
Se utiliza un marco de análisis basado en la tradición sociológica sobre la desorganización social. Se analiza la capacidad explicativa de factores locales como la percepción de desorden ambiental en el barrio, las incertidumbres socio-económicas de los vecinos, sus relaciones con la inmigrantes, o sus características socio-demográficas. Se concluye que el orden en el entorno urbano, y la existencia de relaciones vecinales tienen un efecto significativo en la aceptación de la inmigración. Los datos proceden de una encuesta de alcance nacional financiada por el Plan Nacional de la Ciencia. |
|
Documentos electrónicos
 (Des) organización social y aceptación de la inmigración en España: desorden ambiental, incertidumbre socio-económica y relaciones étnicasURL | | |

/ José Luis Segovia Bernabé en Documentación Social, 161 (Abril - Junio 2011)
[artículo] in Documentación Social > 161 (Abril - Junio 2011) . - Pág. 67 - 85 Título : | Otro derecho penal es posible: la alternativa restaurativa | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | José Luis Segovia Bernabé, Autor | Fecha de publicación: | 2011 | Artículo en la página: | Pág. 67 - 85 | Idioma : | Español (spa) | Clasificación: | Derecho penal Establecimiento penitenciario Infracción Víctima
| Clasificación: | VAR - Varios No clasificable en otras secciones | Resumen: | Al hilo de las reflexiones de la plataforma Otro Derecho Penal es posible, constituida por juristas, profesores, jueces, abogados y otros operadores, el autor reflexiona sobre la hipertrofia del Derecho penal en la <> y la necesidad del <>.
El espíritu de la <> y el populismo punitivo están detrás de este desmesurado sistema penal que no resuelve las necesidades de las personas afectadas por el hecho criminal y que ignora las aportaciones de la sociología. Parten de unos <> engañosos que tratan de desmontar.
Es llamativa la discordancia entre los delitos cometidos (por debajo de la media de la UE), la cifra de presos (a la cabeza de la UE) y la distorsionada percepción social de inseguridad. Finalmente, mostradas las contraindicaciones del Derecho Penal de corte retributivo, se apuesta por un modelo racional de la Justicia alternativa: la justicia de <>: responsabilización del infractor, reparación del daño a la víctima y restauración de las relaciones sociales quebradas por el delito. |
[artículo] Otro derecho penal es posible: la alternativa restaurativa [texto impreso] / José Luis Segovia Bernabé, Autor . - 2011 . - Pág. 67 - 85. Idioma : Español ( spa) in Documentación Social > 161 (Abril - Junio 2011) . - Pág. 67 - 85 Clasificación: | Derecho penal Establecimiento penitenciario Infracción Víctima
| Clasificación: | VAR - Varios No clasificable en otras secciones | Resumen: | Al hilo de las reflexiones de la plataforma Otro Derecho Penal es posible, constituida por juristas, profesores, jueces, abogados y otros operadores, el autor reflexiona sobre la hipertrofia del Derecho penal en la <> y la necesidad del <>.
El espíritu de la <> y el populismo punitivo están detrás de este desmesurado sistema penal que no resuelve las necesidades de las personas afectadas por el hecho criminal y que ignora las aportaciones de la sociología. Parten de unos <> engañosos que tratan de desmontar.
Es llamativa la discordancia entre los delitos cometidos (por debajo de la media de la UE), la cifra de presos (a la cabeza de la UE) y la distorsionada percepción social de inseguridad. Finalmente, mostradas las contraindicaciones del Derecho Penal de corte retributivo, se apuesta por un modelo racional de la Justicia alternativa: la justicia de <>: responsabilización del infractor, reparación del daño a la víctima y restauración de las relaciones sociales quebradas por el delito. |
|
Documentos electrónicos
 Otro derecho penal es posible: la alternativa restaurativaURL | | |

/ Pedro José Cabrera Cabrera en Documentación Social, 161 (Abril - Junio 2011)
[artículo] in Documentación Social > 161 (Abril - Junio 2011) . - Pág. 43 - 66 Título : | Exclusión social y prisiones | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Pedro José Cabrera Cabrera, Autor | Fecha de publicación: | 2011 | Artículo en la página: | Pág. 43 - 66 | Idioma : | Español (spa) | Clasificación: | Criminalidad Derecho penal Establecimiento penitenciario Exclusión social
| Clasificación: | VAR - Varios No clasificable en otras secciones | Resumen: | Debe ser el sentido común quién ilumine los procesos de discriminación y exclusión en los que nuestra sociedad está inmersa.
Procesos que se han intensificado con la adopción de una cultura, la norteamericana, de inseguridad y consecuente control social (vecinal y penal).
La segregación en las detenciones, la saturación de las cárceles y los cambios en las conductas delictivas, deben sobrellevar una adaptación de las condenas y los procedimientos del sistema penal español.
La reorientación basada en la prevención queda desestimada por una sociedad aterrorizada y un lobby tecnológico al que tan solo le interesa intensificar la sensación de seguridad en los ciudadanos <>. |
[artículo] Exclusión social y prisiones [texto impreso] / Pedro José Cabrera Cabrera, Autor . - 2011 . - Pág. 43 - 66. Idioma : Español ( spa) in Documentación Social > 161 (Abril - Junio 2011) . - Pág. 43 - 66 Clasificación: | Criminalidad Derecho penal Establecimiento penitenciario Exclusión social
| Clasificación: | VAR - Varios No clasificable en otras secciones | Resumen: | Debe ser el sentido común quién ilumine los procesos de discriminación y exclusión en los que nuestra sociedad está inmersa.
Procesos que se han intensificado con la adopción de una cultura, la norteamericana, de inseguridad y consecuente control social (vecinal y penal).
La segregación en las detenciones, la saturación de las cárceles y los cambios en las conductas delictivas, deben sobrellevar una adaptación de las condenas y los procedimientos del sistema penal español.
La reorientación basada en la prevención queda desestimada por una sociedad aterrorizada y un lobby tecnológico al que tan solo le interesa intensificar la sensación de seguridad en los ciudadanos <>. |
|
Documentos electrónicos
 Exclusión social y prisionesURL | | |

/ César Manzanos Bilbao en Documentación Social, 161 (Abril - Junio 2011)
[artículo] in Documentación Social > 161 (Abril - Junio 2011) . - Pág. 15 - 42 Título : | Génesis de los conflictos, sociedad del miedo e industrialización del control | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | César Manzanos Bilbao, Autor | Fecha de publicación: | 2011 | Artículo en la página: | Pág. 15 - 42 | Idioma : | Español (spa) | Clasificación: | Conflicto social Establecimiento penitenciario Prevención de conflictos seguridad pública
| Clasificación: | INC - Incidencia social, sensibilización Sensibilización, denuncia, transformación e incidencia social | Resumen: | Es la aceptación de los conflictos y su posterior intervención una de las asignaturas pendientes de nuestra sociedad actual. La justificación de las injusticias sociales nos ha conducido a un proceso de autocensura individual, en una realidad en el que hablamos más, más sin comunicarnos.
La intensificación del control público y privado y el endurecimiento de las condenas penales es reflejo de una actitud reactiva a la aceptación de los conflictos innatos a nuestra naturaleza social.
La apuesta por el control social como prevención de las desviaciones ha acabado por finalizar en una mercantilización de la seguridad en la que los fines sociales se han supeditado a los económicos privados. |
[artículo] Génesis de los conflictos, sociedad del miedo e industrialización del control [texto impreso] / César Manzanos Bilbao, Autor . - 2011 . - Pág. 15 - 42. Idioma : Español ( spa) in Documentación Social > 161 (Abril - Junio 2011) . - Pág. 15 - 42 Clasificación: | Conflicto social Establecimiento penitenciario Prevención de conflictos seguridad pública
| Clasificación: | INC - Incidencia social, sensibilización Sensibilización, denuncia, transformación e incidencia social | Resumen: | Es la aceptación de los conflictos y su posterior intervención una de las asignaturas pendientes de nuestra sociedad actual. La justificación de las injusticias sociales nos ha conducido a un proceso de autocensura individual, en una realidad en el que hablamos más, más sin comunicarnos.
La intensificación del control público y privado y el endurecimiento de las condenas penales es reflejo de una actitud reactiva a la aceptación de los conflictos innatos a nuestra naturaleza social.
La apuesta por el control social como prevención de las desviaciones ha acabado por finalizar en una mercantilización de la seguridad en la que los fines sociales se han supeditado a los económicos privados. |
|
Documentos electrónicos
 Génesis de los conflictos, sociedad del miedo e industrialización del controlURL | | |
Ejemplares
Estado |
---|
1000000001651 | DOZ.P0.Z0.L01 REV-DOC-SOC-161 | Libro | Iturribide | Revistas y publicaciones periódicas - REV | Disponible |
1000000001671 | DOZ.P0.Z0.L01 REV-DOC-SOC-161 | Libro | Iturribide | Revistas y publicaciones periódicas - REV | Disponible |
1000000001672 | DOZ.P0.Z0.L01 REV-DOC-SOC-161 | Libro | Iturribide | Revistas y publicaciones periódicas - REV | Disponible |
1000000001086 | RIB.P0.Z1.L07 REV-DOC-SOC-161 | Libro | Ribera | Revistas y publicaciones periódicas - REV | Disponible |
1000000001670 | RIB.P0.Z1.L07 REV-DOC-SOC-161 | Libro | Ribera | Revistas y publicaciones periódicas - REV | Disponible |
1000000001085 | RIB.P0.ZI.L07 REV-DOC-SOC-161 | Libro | Ribera | Revistas y publicaciones periódicas - REV | Disponible |
Documentos electrónicos
 Documentación Social. 161URL | | |
Warning: mysql_fetch_array(): 170 is not a valid MySQL result resource in C:\Inetpub\vhosts\caritasbi.org\documentacion.caritasbi.org\Doze\opac_css\includes\bulletin_display.inc.php on line 35