Dokumentazio zentroa - Caritas Bizkaia - Centro de documentación
Inicio
A partir de esta página puede:
Warning: Missing argument 1 for notice_onglets::__construct(), called in C:\Inetpub\vhosts\caritasbi.org\documentacion.caritasbi.org\Doze\opac_css\classes\notice_affichage.class.php on line 2672 and defined in C:\Inetpub\vhosts\caritasbi.org\documentacion.caritasbi.org\Doze\opac_css\classes\notice_onglet.class.php on line 39
Warning: Missing argument 1 for notice_onglets::__construct(), called in C:\Inetpub\vhosts\caritasbi.org\documentacion.caritasbi.org\Doze\opac_css\includes\notice_affichage.inc.php on line 164 and defined in C:\Inetpub\vhosts\caritasbi.org\documentacion.caritasbi.org\Doze\opac_css\classes\notice_onglet.class.php on line 39
Warning: Missing argument 1 for notice_onglets::__construct(), called in C:\Inetpub\vhosts\caritasbi.org\documentacion.caritasbi.org\Doze\opac_css\classes\notice_affichage.class.php on line 2672 and defined in C:\Inetpub\vhosts\caritasbi.org\documentacion.caritasbi.org\Doze\opac_css\classes\notice_onglet.class.php on line 39
Warning: Missing argument 1 for notice_onglets::__construct(), called in C:\Inetpub\vhosts\caritasbi.org\documentacion.caritasbi.org\Doze\opac_css\includes\notice_affichage.inc.php on line 164 and defined in C:\Inetpub\vhosts\caritasbi.org\documentacion.caritasbi.org\Doze\opac_css\classes\notice_onglet.class.php on line 39
Warning: Missing argument 1 for notice_onglets::__construct(), called in C:\Inetpub\vhosts\caritasbi.org\documentacion.caritasbi.org\Doze\opac_css\classes\notice_affichage.class.php on line 2672 and defined in C:\Inetpub\vhosts\caritasbi.org\documentacion.caritasbi.org\Doze\opac_css\classes\notice_onglet.class.php on line 39
Warning: Missing argument 1 for notice_onglets::__construct(), called in C:\Inetpub\vhosts\caritasbi.org\documentacion.caritasbi.org\Doze\opac_css\includes\notice_affichage.inc.php on line 164 and defined in C:\Inetpub\vhosts\caritasbi.org\documentacion.caritasbi.org\Doze\opac_css\classes\notice_onglet.class.php on line 39
Warning: Missing argument 1 for notice_onglets::__construct(), called in C:\Inetpub\vhosts\caritasbi.org\documentacion.caritasbi.org\Doze\opac_css\classes\notice_affichage.class.php on line 2672 and defined in C:\Inetpub\vhosts\caritasbi.org\documentacion.caritasbi.org\Doze\opac_css\classes\notice_onglet.class.php on line 39
Warning: Missing argument 1 for notice_onglets::__construct(), called in C:\Inetpub\vhosts\caritasbi.org\documentacion.caritasbi.org\Doze\opac_css\includes\notice_affichage.inc.php on line 164 and defined in C:\Inetpub\vhosts\caritasbi.org\documentacion.caritasbi.org\Doze\opac_css\classes\notice_onglet.class.php on line 39
Warning: Missing argument 1 for notice_onglets::__construct(), called in C:\Inetpub\vhosts\caritasbi.org\documentacion.caritasbi.org\Doze\opac_css\classes\notice_affichage.class.php on line 2672 and defined in C:\Inetpub\vhosts\caritasbi.org\documentacion.caritasbi.org\Doze\opac_css\classes\notice_onglet.class.php on line 39
Warning: Missing argument 1 for notice_onglets::__construct(), called in C:\Inetpub\vhosts\caritasbi.org\documentacion.caritasbi.org\Doze\opac_css\includes\notice_affichage.inc.php on line 164 and defined in C:\Inetpub\vhosts\caritasbi.org\documentacion.caritasbi.org\Doze\opac_css\classes\notice_onglet.class.php on line 39
Warning: Missing argument 1 for notice_onglets::__construct(), called in C:\Inetpub\vhosts\caritasbi.org\documentacion.caritasbi.org\Doze\opac_css\classes\notice_affichage.class.php on line 2672 and defined in C:\Inetpub\vhosts\caritasbi.org\documentacion.caritasbi.org\Doze\opac_css\classes\notice_onglet.class.php on line 39
Warning: Missing argument 1 for notice_onglets::__construct(), called in C:\Inetpub\vhosts\caritasbi.org\documentacion.caritasbi.org\Doze\opac_css\includes\notice_affichage.inc.php on line 164 and defined in C:\Inetpub\vhosts\caritasbi.org\documentacion.caritasbi.org\Doze\opac_css\classes\notice_onglet.class.php on line 39
Warning: Missing argument 1 for notice_onglets::__construct(), called in C:\Inetpub\vhosts\caritasbi.org\documentacion.caritasbi.org\Doze\opac_css\classes\notice_affichage.class.php on line 2672 and defined in C:\Inetpub\vhosts\caritasbi.org\documentacion.caritasbi.org\Doze\opac_css\classes\notice_onglet.class.php on line 39
Warning: Missing argument 1 for notice_onglets::__construct(), called in C:\Inetpub\vhosts\caritasbi.org\documentacion.caritasbi.org\Doze\opac_css\includes\notice_affichage.inc.php on line 164 and defined in C:\Inetpub\vhosts\caritasbi.org\documentacion.caritasbi.org\Doze\opac_css\classes\notice_onglet.class.php on line 39
Warning: Missing argument 1 for notice_onglets::__construct(), called in C:\Inetpub\vhosts\caritasbi.org\documentacion.caritasbi.org\Doze\opac_css\classes\notice_affichage.class.php on line 2672 and defined in C:\Inetpub\vhosts\caritasbi.org\documentacion.caritasbi.org\Doze\opac_css\classes\notice_onglet.class.php on line 39
Warning: Missing argument 1 for notice_onglets::__construct(), called in C:\Inetpub\vhosts\caritasbi.org\documentacion.caritasbi.org\Doze\opac_css\includes\notice_affichage.inc.php on line 164 and defined in C:\Inetpub\vhosts\caritasbi.org\documentacion.caritasbi.org\Doze\opac_css\classes\notice_onglet.class.php on line 39
Warning: Missing argument 1 for notice_onglets::__construct(), called in C:\Inetpub\vhosts\caritasbi.org\documentacion.caritasbi.org\Doze\opac_css\classes\notice_affichage.class.php on line 2672 and defined in C:\Inetpub\vhosts\caritasbi.org\documentacion.caritasbi.org\Doze\opac_css\classes\notice_onglet.class.php on line 39
Warning: Missing argument 1 for notice_onglets::__construct(), called in C:\Inetpub\vhosts\caritasbi.org\documentacion.caritasbi.org\Doze\opac_css\includes\notice_affichage.inc.php on line 164 and defined in C:\Inetpub\vhosts\caritasbi.org\documentacion.caritasbi.org\Doze\opac_css\classes\notice_onglet.class.php on line 39
Mención de fecha: 2012
Fecha de aparición: 21/05/2012
|
Artículos
Añadir el resultado a su cesta

/ Hilda Gambara en Intervención Psicosocial - Psychosocial Intervention, 21 (1) (2012)
[artículo] in Intervención Psicosocial - Psychosocial Intervention > 21 (1) (2012) . - 3 - 15 Título : | Medición del Grado de Sensibilidad frente al Enfoque Basado en Derechos Humanos y la Perspectiva de Género en Intervenciones Psicosociales [Measurement of Sensibility towards Human Rights Based Approach and Gender Perspective in Psychosocial Interventions] | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Hilda Gambara, Autor ; Elvia Vargas Trujillo, Autor ; Ana Del Rio, Autor | Fecha de publicación: | 2012 | Artículo en la página: | 3 - 15 | Idioma : | Español (spa) | Resumen: | Las intervenciones psicosociales para promover el desarrollo humano y social de los países en desarrollo, frecuentemente, se enmarcan en el Enfoque Basado en Derechos Humanos (EBDH) y la Perspectiva de Género (PG). Dado que poco se sabe sobre la preparación y disposición que tiene el personal encargado de dichas intervenciones para trabajar desde estos referentes normativos, diseñamos un instrumento para medir conocimientos y actitudes relacionadas con el EBDH y la PG como indicadores de sensibilidad frente a estos marcos conceptuales. En el diseño se utilizó una aproximación de métodos mixtos. Los resultados de entrevistas cognitivas fueron utilizados para definir una versión preliminar del instrumento, que fue sometida a una prueba piloto con 88 participantes de Colombia, España, Nicaragua y EEUU. La versión final del instrumento está compuesta por 39 ítems estructurados en cuatro dimensiones: Conocimientos-EBDH (13 ítems; α= .75), Actitudes-EBDH (6 ítems; α= .79), Conocimientos-PG (8 ítems; α= .75) y Actitudes-PG (12 ítems; α= .84). El instrumento puede ser utilizado para detectar necesidades de entrenamiento y para evaluar intervenciones de capacitación en estos temas. También es útil en la identificación de agentes clave para la implementación de intervenciones psicosociales basadas en estos marcos de referencia |
[artículo]
|
Documentos electrónicos
 Medición del Grado de Sensibilidad frente al Enfoque Basado en Derechos Humanos y la Perspectiva de Género en Intervenciones Psicosociales [Measurement of Sensibility towards Human Rights Based Approach and Gender Perspective in Psychosocial InterventionsURL | | |

/ Alfredo Oliva Delgado en Intervención Psicosocial - Psychosocial Intervention, 21 (1) (2012)
[artículo] in Intervención Psicosocial - Psychosocial Intervention > 21 (1) (2012) . - 17 - 27 Título : | Activos del Barrio y Ajuste Adolescente [Neighborhood Assets and Adolescent Adjustment] | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Alfredo Oliva Delgado, Autor ; Lucia Antolín Suarez, Autor ; Rosa María Estévez Campos, Autor ; Diana Pascual García, Autor | Fecha de publicación: | 2012 | Artículo en la página: | 17 - 27 | Idioma : | Español (spa) | Resumen: | En este estudio se analiza la relación entre algunas dimensiones o activos para el desarrollo en el barrio de residencia, medidos mediante la Escala para la Evaluación de los Activos del Barrio, y el ajuste y la satisfacción vital de adolescentes. La muestra estuvo formada por 2400 adolescentes (1068 chicos y 1332 chicas) con edades comprendidas entre los 12 y los 17 años, que cursaban estudios de Educación Secundaria en centros de Andalucía Occidental. Los resultados mostraron relaciones significativas entre la mayoría de las dimensiones de la escala (empoderamiento de la juventud, apego al barrio, seguridad y control social) y los problemas internalizantes y externalizantes, el consumo de sustancias y la satisfacción vital de los participantes. Por otra parte, los datos aportan evidencias acerca de la validez externa de la escala utilizada. A partir de los resultados se ofrecen algunas sugerencias para la intervención en el entorno comunitario. |
[artículo]
|
Documentos electrónicos
![Activos del Barrio y Ajuste Adolescente [Neighborhood Assets and Adolescent Adjustment] - URL Activos del Barrio y Ajuste Adolescente [Neighborhood Assets and Adolescent Adjustment] - URL](http://documentacion.caritasbi.org/Doze/opac_css/vig_num.php?explnum_id=956) Activos del Barrio y Ajuste Adolescente [Neighborhood Assets and Adolescent Adjustment] URL | | |

/ Bernat-Carles Serdá i Ferrer en Intervención Psicosocial - Psychosocial Intervention, 21 (1) (2012)
[artículo] in Intervención Psicosocial - Psychosocial Intervention > 21 (1) (2012) . - 22 - 40 Título : | La Adherencia al Ejercicio Físico en un Grupo con Cáncer de Próstata: un Modelo Integrado para la Mejora de la Calidad de Vida [The Adherence to Physical Exercise in a Group of Prostate Cancer: an Integrated Model to Improve the Quality of Life] | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Bernat-Carles Serdá i Ferrer, Autor ; Arantza Del Valle Gómez, Autor ; Rafael Marcos-Grajera, Autor | Fecha de publicación: | 2012 | Artículo en la página: | 22 - 40 | Idioma : | Español (spa) | Resumen: | Este artículo presenta el diseño e implementación de un modelo de adherencia integrado a un programa de ejercicio en hombres con cáncer de próstata para conseguir la práctica autónoma al hogar. El diseño del estudio es cualitativo siguiendo los principios de la Grounded Theory. La muestra es de 33 participantes y se ha construido a partir del muestreo intensivo por representatividad teórica. El procedimiento analítico de la información corresponde al Método de Comparaciones Constantes. El diseño del programa simple, flexible y de estructura modular permite que el usuario adapte el programa a su estado de salud, a sus síntomas derivados de la enfermedad y a su situación de vida cotidiana. La figura del profesional es imprescindible en el proceso de consecución de la autonomía. El trabajo de la adherencia como proceso empodera al participante a mantener el ejercicio autónomo en el hogar. El modelo de adherencia integrado al programa de ejercicio físico en grupo es efectivo para la mejora de la Calidad de Vida de las personas mayores con cáncer de próstata. |
[artículo]
|
Documentos electrónicos
![La Adherencia al Ejercicio Físico en un Grupo con Cáncer de Próstata: un Modelo Integrado para la Mejora de la Calidad de Vida [The Adherence to Physical Exercise in a Group of Prostate Cancer: an Integrated Model to Improve the Quality of Life] - URL La Adherencia al Ejercicio Físico en un Grupo con Cáncer de Próstata: un Modelo Integrado para la Mejora de la Calidad de Vida [The Adherence to Physical Exercise in a Group of Prostate Cancer: an Integrated Model to Improve the Quality of Life] - URL](http://documentacion.caritasbi.org/Doze/opac_css/vig_num.php?explnum_id=960) La Adherencia al Ejercicio Físico en un Grupo con Cáncer de Próstata: un Modelo Integrado para la Mejora de la Calidad de Vida [The Adherence to Physical Exercise in a Group of Prostate Cancer: an Integrated Model to Improve the Quality of Life] URL | | |

/ Gemma Saéz en Intervención Psicosocial - Psychosocial Intervention, 21 (1) (2012)
[artículo] in Intervención Psicosocial - Psychosocial Intervention > 21 (1) (2012) . - 41 - 51 Título : | ¿Empoderamiento o Subyugación de la Mujer? Experiencias de Cosificación Sexual Interpersonal [Is Empowerment or Women's Subjugation? Experiences of Interpersonal Sexual Objectification] | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Gemma Saéz, Autor ; Inmaculada Valor-Segura, Autor ; Francisca Expósito Jiménez, Autor | Fecha de publicación: | 2012 | Artículo en la página: | 41 - 51 | Idioma : | Español (spa) | Resumen: | La cosificación sexual interpersonal es la reducción de una mujer a su cuerpo o partes de éste. Este fenómeno puede ser considerado como una forma de discriminación sexista, en la que una mujer es tratada de manera diferente minimizando la importancia de sus atributos internos. Este estudio, en el que se incluyeron 251 participantes de población general, tiene como objetivo analizar el fenómeno de la cosificación sexual interpersonal en hombres y mujeres, y su relación con variables ideológicas (sexismo y poder), autoestima y disfrute de la sexualización. Los resultados mostraron diferencias de género en la cosificación sexual interpersonal, de modo que las mujeres experimentaron en mayor medida experiencias de cosificación en sus relaciones interpersonales. Además, se observó un patrón diferencial de las variables relacionadas con las experiencias de cosificación en función del género. En hombres, la autoestima y el poder fueron variables relacionadas con una mayor percepción de cosificación. En concreto, el poder predice una mayor percepción de cosificación y esta relación estuvo mediada por el disfrute de la sexualización. En las mujeres, es el sexismo benévolo el que lleva a una mayor percepción de cosificación sexual interpersonal y esta relación estuvo mediada por el disfrute de la sexualización. |
[artículo]
|
Documentos electrónicos
![¿Empoderamiento o Subyugación de la Mujer? Experiencias de Cosificación Sexual Interpersonal [Is Empowerment or Women's Subjugation? Experiences of Interpersonal Sexual Objectification] - URL ¿Empoderamiento o Subyugación de la Mujer? Experiencias de Cosificación Sexual Interpersonal [Is Empowerment or Women's Subjugation? Experiences of Interpersonal Sexual Objectification] - URL](http://documentacion.caritasbi.org/Doze/opac_css/vig_num.php?explnum_id=961) ¿Empoderamiento o Subyugación de la Mujer? Experiencias de Cosificación Sexual Interpersonal [Is Empowerment or Women's Subjugation? Experiences of Interpersonal Sexual Objectification] URL | | |

/ Estefania Estévez en Intervención Psicosocial - Psychosocial Intervention, 21 (1) (2012)
[artículo] in Intervención Psicosocial - Psychosocial Intervention > 21 (1) (2012) . - 53 - 65 Título : | Análisis de la Relación entre la Victimización y la Violencia Escolar: El Rol de la Reputación antisocial [Analysis of the Relationship Between Victimization and School Violence: The Role of Antisocial Reputation] | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Estefania Estévez, Autor ; Cándido J. Inglés, Autor ; Nicholas P. Emler, Autor ; María C. Martínez.Monteagudo, Autor ; Maria S. Torregrosa, Autor | Fecha de publicación: | 2012 | Artículo en la página: | 53 - 65 | Idioma : | Español (spa) | Clasificación: | Comportamiento social Joven Método pedagógico Situación social Víctima
| Clasificación: | EST - Estudios e investigación Estudios e investigación | Resumen: | Estudios previos han identificado dos subgrupos de víctimas de violencia escolar. Un primer subgrupo lo componen la mayoría de víctimas que se caracterizan por su respuesta pasiva y sumisa ante los ataques, mientras que un menor porcentaje, aunque en mayor riesgo de desajuste psicosocial, combina la victimización con un comportamiento desafiante, hostil y agresivo. El presente estudio se centra en el segundo caso, con el objeto de analizar los posibles factores influyentes en el proceso de transición de la victimización a la implicación en conductas agresivas en el contexto escolar. La premisa de partida se fundamenta en la teoría propuesta originalmente por Emler, que sostiene que la percepción de desprotección de la víctima en la situación de intimidación, puede resultar en la búsqueda de una reputación antisocial que le ayude a auto-defenderse ante futuros ataques, una imagen social que se configura precisamente con la implicación en actos violentos. Para analizar estas relaciones, se utilizó una muestra de 1795 adolescentes de entre 11 y 18 años, escolarizados en nueve centros de educación secundaria obligatoria. Para el análisis de los datos, se calculó un modelo de ecuaciones estructurales que confirmó la hipótesis de partida. |
[artículo]
|
Documentos electrónicos
![Análisis de la Relación entre la Victimización y la Violencia Escolar: El Rol de la Reputación antisocial [Analysis of the Relationship Between Victimization and School Violence: The Role of Antisocial Reputation] - URL Análisis de la Relación entre la Victimización y la Violencia Escolar: El Rol de la Reputación antisocial [Analysis of the Relationship Between Victimization and School Violence: The Role of Antisocial Reputation] - URL](http://documentacion.caritasbi.org/Doze/opac_css/vig_num.php?explnum_id=962) Análisis de la Relación entre la Victimización y la Violencia Escolar: El Rol de la Reputación antisocial [Analysis of the Relationship Between Victimization and School Violence: The Role of Antisocial Reputation] URL | | |

/ David Moreno Ruiz en Intervención Psicosocial - Psychosocial Intervention, 21 (1) (2012)
[artículo] in Intervención Psicosocial - Psychosocial Intervention > 21 (1) (2012) . - 67 - 75 Título : | Un Estudio Longitudinal de la Reputación Social no Conformista y la Violencia en Adolescentes desde la Perspectiva de Género [A Longitudinal Study of non-Conforming Social Reputation and Violence in Adolescents From the Gender Perspective] | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | David Moreno Ruiz, Autor ; Saul Neves de Jesús, Autor ; Sergio Murgui Pérez, Autor ; Belén Martínez Ferrer, Autor | Fecha de publicación: | 2012 | Artículo en la página: | 67 - 75 | Idioma : | Español (spa) | Resumen: | El objetivo del presente estudio fue analizar la relación existente entre la reputación social del adolescente -percibida e ideal-, y la violencia instrumental -manifiesta y relacional- en adolescentes desde una perspectiva de género. La muestra utilizada en este estudios fue de 1319 adolescentes -T1- de ambos sexos (53% chicas y 47% chicos) y de edades comprendidas entre los 11 y los 16 años (edad media 13.5; desviación típica 1.5), escolarizados en siete centros educativos de enseñanza secundaria y, de 554 estudiantes -T2- (54% chicas y 46% chicos). Los instrumentos utilizados fueron la Escala de Reputación Social no conformista de Carroll, Houghton, Hattie y Durkin (1999) y la Escala de Conducta Violenta Instrumental de Little, Henrich, Jones y Hawley (2003). A partir del análisis de los modelos de ecuaciones estructurales se obtuvo que la reputación ideal y percibida no conformista (T1) se relaciona con la reputación percibida (T2). También se observó una relación indirecta entre la reputación percibida (T1) y la reputación percibida (T2) a través de la violencia manifiesta instrumental. Se analizan estos resultados desde la perspectiva de género. |
[artículo]
|
Documentos electrónicos
![Un Estudio Longitudinal de la Reputación Social no Conformista y la Violencia en Adolescentes desde la Perspectiva de Género [A Longitudinal Study of non-Conforming Social Reputation and Violence in Adolescents From the Gender Perspective] - URL Un Estudio Longitudinal de la Reputación Social no Conformista y la Violencia en Adolescentes desde la Perspectiva de Género [A Longitudinal Study of non-Conforming Social Reputation and Violence in Adolescents From the Gender Perspective] - URL](http://documentacion.caritasbi.org/Doze/opac_css/vig_num.php?explnum_id=963) Un Estudio Longitudinal de la Reputación Social no Conformista y la Violencia en Adolescentes desde la Perspectiva de Género [A Longitudinal Study of non-Conforming Social Reputation and Violence in Adolescents From the Gender Perspective] URL | | |

/ Teresa I. Jiménez Gutiérrez en Intervención Psicosocial - Psychosocial Intervention, 21 (1) (2012)
[artículo] in Intervención Psicosocial - Psychosocial Intervention > 21 (1) (2012) . - 77 - 89 Título : | La Violencia Escolar entre Iguales en Alumnos Populares y Rechazados [The School Violence Between Peers in Popular and Rejected Students] | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Teresa I. Jiménez Gutiérrez, Autor ; Henri Lehalle, Autor | Fecha de publicación: | 2012 | Artículo en la página: | 77 - 89 | Idioma : | Español (spa) | Resumen: | Los modelos psicosociales del desarrollo en la adolescencia han apuntado hacia la importancia de considerar la interrelación entre los contextos significativos para el adolescente (familia, escuela y comunidad) en la compresión de su ajuste psicosocial. Sin embargo, pocos estudios han analizado la influencia conjunta de estos contextos en el desarrollo de un problema conductual específico como es la conducta violenta en las escuelas. Con el presente estudio se pretende explorar los nexos existentes entre la percepción del clima familiar, escolar y comunitario en la violencia escolar teniendo presente el papel del bienestar y malestar subjetivo del adolescente. Para poner a prueba estas relaciones múltiples se ha utilizado una muestra de 1795 adolescentes de ambos sexos con edades comprendidas entre los 11 y los 18 años. Los datos se analizaron mediante el cálculo de un modelo de ecuaciones estructurales, incluyendo un análisis multigrupo para alumnos rechazados y populares en el aula. Los resultados obtenidos apoyan las relaciones esperadas y el modelo resultante es equivalente para ambos tipos sociométricos. En la discusión se consideran las implicaciones de estos resultados para la intervención con adolescentes desde una perspectiva individual y contextual. |
[artículo]
|
Documentos electrónicos
![la Violencia Escolar, Entre Iguales en Alumnos Rechazados Populares y [la violencia escolar entre iguales en estudiantes populares y rechazadas] - URL la Violencia Escolar, Entre Iguales en Alumnos Rechazados Populares y [la violencia escolar entre iguales en estudiantes populares y rechazadas] - URL](http://documentacion.caritasbi.org/Doze/opac_css/vig_num.php?explnum_id=986) la Violencia Escolar, Entre Iguales en Alumnos Rechazados Populares y [la violencia escolar entre iguales en estudiantes populares y rechazadas] URL | | |

/ Sofía Buelga en Intervención Psicosocial - Psychosocial Intervention, 21 (1) (2012)
[artículo] in Intervención Psicosocial - Psychosocial Intervention > 21 (1) (2012) . - 91 - 101 Título : | Agresiones entre Adolescentes a través del Teléfono Móvil y de Internet [Aggressions among Adolescents through Mobile Phones and the Internet] | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Sofía Buelga, Autor ; Javier Pons, Autor | Fecha de publicación: | 2012 | Artículo en la página: | 91 - 101 | Idioma : | Español (spa) | Resumen: | El objetivo del presente estudio fue analizar la prevalencia de agresores adolescentes (cyberbullies) a través de las nuevas tecnologías de la información y de la comunicación (Internet y teléfono móvil). También, se examinaron las diferencias de genero y de curso según el tipo de agresiones tecnológicas realizadas por el adolescente. La muestra estuvo formada por 1390 adolescentes de edades comprendidas entre los 12 y los 17 anos. Los resultados indicaron que casi un tercio de los adolescentes han agredido a sus iguales a través de las nuevas tecnologías en el ultimo ano. En cuanto a la duración e intensidad del acoso cibernético, se observo que este ocurre, mayoritariamente, durante menos de un mes y con una intensidad moderada, -no superior a una vez por semana-. En la mayoría de las agresiones tecnológicas, los chicos y los alumnos del último curso de enseñanza secundaria obligatoria son mas acosadores que sus compañeros. |
[artículo]
|
Documentos electrónicos
![Agresiones entre Adolescentes a través del Teléfono Móvil y de Internet [Aggressions among Adolescents through Mobile Phones and the Internet] - URL Agresiones entre Adolescentes a través del Teléfono Móvil y de Internet [Aggressions among Adolescents through Mobile Phones and the Internet] - URL](http://documentacion.caritasbi.org/Doze/opac_css/vig_num.php?explnum_id=987) Agresiones entre Adolescentes a través del Teléfono Móvil y de Internet [Aggressions among Adolescents through Mobile Phones and the Internet] URL | | |

/ Nekane Balluerka en Intervención Psicosocial - Psychosocial Intervention, 21 (1) (2012)
[artículo] in Intervención Psicosocial - Psychosocial Intervention > 21 (1) (2012) . - 103 - 110 Título : | Elaboración de Versiones Reducidas de Instrumentos de Medida: Una perspectiva Práctica [Elaboration of reduced versions of Measurement tools: A practical Perspective] | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Nekane Balluerka, Autor ; Arantza Gorostiaga, Autor | Fecha de publicación: | 2012 | Artículo en la página: | 103 - 110 | Idioma : | Español (spa) | Resumen: | El objetivo del presente trabajo consiste en mostrar, desde una perspectiva práctica, las pautas que pueden seguirse para elaborar una versión reducida de un instrumento de medida. Para ello, se describe exhaustivamente el proceso de elaboración de la versión reducida en lengua vasca de la escala CDS (Children’s Depression Scale; Lang y Tisher, 1978) que mide la depresión en niños/as y adolescentes. En un primer estudio, se seleccionan los ítems que configuran la versión reducida del CDS (CDS-R) a partir de los análisis realizados en una muestra de 886 niños/as y adolescentes a los que se les administró la versión extensa del CDS adaptada a la lengua vasca (Balluerka, Gorostiaga y Haranburu, 2012). Posteriormente, se procede a la validación del CDS-R en una muestra de 2.165 participantes. En este segundo estudio se examinan la estructura factorial, la consistencia interna y la estabilidad temporal del instrumento, así como la relación que presentan sus dimensiones con el sexo, el rendimiento académico, la inteligencia emocional y el apego. De esta forma, se obtienen evidencias sobre la fiabilidad y la validez de la versión reducida del instrumento, lo que garantiza una adecuada evaluación del constructo que éste pretende medir. |
[artículo]
|
Documentos electrónicos
![Elaboración de Versiones Reducidas de Instrumentos de Medida: Una perspectiva Práctica [Elaboration of reduced versions of Measurement tools: A practical Perspective] Psychosocial Intervention 21(1), 103-110 - URL Elaboración de Versiones Reducidas de Instrumentos de Medida: Una perspectiva Práctica [Elaboration of reduced versions of Measurement tools: A practical Perspective] Psychosocial Intervention 21(1), 103-110 - URL](http://documentacion.caritasbi.org/Doze/opac_css/vig_num.php?explnum_id=988) Elaboración de Versiones Reducidas de Instrumentos de Medida: Una perspectiva Práctica [Elaboration of reduced versions of Measurement tools: A practical Perspective] Psychosocial Intervention 21(1), 103-110URL | | |
Ejemplares
Warning: mysql_fetch_array(): 197 is not a valid MySQL result resource in C:\Inetpub\vhosts\caritasbi.org\documentacion.caritasbi.org\Doze\opac_css\includes\bulletin_display.inc.php on line 35