Dokumentazio zentroa - Caritas Bizkaia - Centro de documentación
Inicio
A partir de esta página puede:
Desarrollo Directivo en el Sector Salud Mención de fecha: Diciembre 1996
Fecha de aparición: 01/12/1996
|
Warning: Missing argument 1 for notice_onglets::__construct(), called in C:\Inetpub\vhosts\caritasbi.org\documentacion.caritasbi.org\Doze\opac_css\classes\notice_affichage.class.php on line 2672 and defined in C:\Inetpub\vhosts\caritasbi.org\documentacion.caritasbi.org\Doze\opac_css\classes\notice_onglet.class.php on line 39
Warning: Missing argument 1 for notice_onglets::__construct(), called in C:\Inetpub\vhosts\caritasbi.org\documentacion.caritasbi.org\Doze\opac_css\classes\notice_affichage.class.php on line 2672 and defined in C:\Inetpub\vhosts\caritasbi.org\documentacion.caritasbi.org\Doze\opac_css\classes\notice_onglet.class.php on line 39
Warning: Missing argument 1 for notice_onglets::__construct(), called in C:\Inetpub\vhosts\caritasbi.org\documentacion.caritasbi.org\Doze\opac_css\classes\notice_affichage.class.php on line 2672 and defined in C:\Inetpub\vhosts\caritasbi.org\documentacion.caritasbi.org\Doze\opac_css\classes\notice_onglet.class.php on line 39
Warning: Missing argument 1 for notice_onglets::__construct(), called in C:\Inetpub\vhosts\caritasbi.org\documentacion.caritasbi.org\Doze\opac_css\classes\notice_affichage.class.php on line 2672 and defined in C:\Inetpub\vhosts\caritasbi.org\documentacion.caritasbi.org\Doze\opac_css\classes\notice_onglet.class.php on line 39
Warning: Missing argument 1 for notice_onglets::__construct(), called in C:\Inetpub\vhosts\caritasbi.org\documentacion.caritasbi.org\Doze\opac_css\classes\notice_affichage.class.php on line 2672 and defined in C:\Inetpub\vhosts\caritasbi.org\documentacion.caritasbi.org\Doze\opac_css\classes\notice_onglet.class.php on line 39
Warning: Missing argument 1 for notice_onglets::__construct(), called in C:\Inetpub\vhosts\caritasbi.org\documentacion.caritasbi.org\Doze\opac_css\classes\notice_affichage.class.php on line 2672 and defined in C:\Inetpub\vhosts\caritasbi.org\documentacion.caritasbi.org\Doze\opac_css\classes\notice_onglet.class.php on line 39
Warning: Missing argument 1 for notice_onglets::__construct(), called in C:\Inetpub\vhosts\caritasbi.org\documentacion.caritasbi.org\Doze\opac_css\classes\notice_affichage.class.php on line 2672 and defined in C:\Inetpub\vhosts\caritasbi.org\documentacion.caritasbi.org\Doze\opac_css\classes\notice_onglet.class.php on line 39
Warning: Missing argument 1 for notice_onglets::__construct(), called in C:\Inetpub\vhosts\caritasbi.org\documentacion.caritasbi.org\Doze\opac_css\classes\notice_affichage.class.php on line 2672 and defined in C:\Inetpub\vhosts\caritasbi.org\documentacion.caritasbi.org\Doze\opac_css\classes\notice_onglet.class.php on line 39
Warning: Missing argument 1 for notice_onglets::__construct(), called in C:\Inetpub\vhosts\caritasbi.org\documentacion.caritasbi.org\Doze\opac_css\classes\notice_affichage.class.php on line 2672 and defined in C:\Inetpub\vhosts\caritasbi.org\documentacion.caritasbi.org\Doze\opac_css\classes\notice_onglet.class.php on line 39
Warning: Missing argument 1 for notice_onglets::__construct(), called in C:\Inetpub\vhosts\caritasbi.org\documentacion.caritasbi.org\Doze\opac_css\classes\notice_affichage.class.php on line 2672 and defined in C:\Inetpub\vhosts\caritasbi.org\documentacion.caritasbi.org\Doze\opac_css\classes\notice_onglet.class.php on line 39
Warning: Missing argument 1 for notice_onglets::__construct(), called in C:\Inetpub\vhosts\caritasbi.org\documentacion.caritasbi.org\Doze\opac_css\classes\notice_affichage.class.php on line 2672 and defined in C:\Inetpub\vhosts\caritasbi.org\documentacion.caritasbi.org\Doze\opac_css\classes\notice_onglet.class.php on line 39
Warning: Missing argument 1 for notice_onglets::__construct(), called in C:\Inetpub\vhosts\caritasbi.org\documentacion.caritasbi.org\Doze\opac_css\classes\notice_affichage.class.php on line 2672 and defined in C:\Inetpub\vhosts\caritasbi.org\documentacion.caritasbi.org\Doze\opac_css\classes\notice_onglet.class.php on line 39
Warning: Missing argument 1 for notice_onglets::__construct(), called in C:\Inetpub\vhosts\caritasbi.org\documentacion.caritasbi.org\Doze\opac_css\includes\notice_affichage.inc.php on line 164 and defined in C:\Inetpub\vhosts\caritasbi.org\documentacion.caritasbi.org\Doze\opac_css\classes\notice_onglet.class.php on line 39
[número] es un número de / Fernando Gómez-BezaresTítulo : | 159 - Diciembre 1996 - Desarrollo Directivo en el Sector Salud | Tipo de documento: | texto impreso | Fecha de publicación: | 1996 | Número de páginas: | Págs. 409 - 609 Vol. LI | Idioma : | Español (spa) | Clasificación: | Déficit economía Euro Gasto público Gastos de sanidad
| Clasificación: | EST - Estudios e investigación Estudios e investigación | Nota de contenido: | Hace ya algunos años que se ha hecho casi continua la apelación a la austeridad cuando hablamos de gasto público. Todos somos conscientes de que el nivel de gasto de las Administraciones Publicas ha llegado a cotas difícilmente sostenibles y que se impone la recionalización y moderación en el gasto. Además, mirando a un cierto plazo, las previsiones son poco alentadoras pues, en la vieja Europa, la tendencia al envejecimiento de la población diseña un panorama en el que una población activa decreciente, tendrá que cubrir las necesidades de un número cada vez más abultado de personas mayores. Si miramos a corto plazo el problema también es acuciante, pues tenemos que cumplir unas condiciones de déficit público que nos permitan incorporarnos al club de la Moneda Única Europea, al club del Euro. En estas condiciones la racionalización del gasto sanitario es una realidad que ha de acabar por imponerse |
[número]
|  |
Contiene :

/ José Luis Sáez Lozano en Boletín de Estudios Económicos, 159 (Diciembre 1996)
[artículo] in Boletín de Estudios Económicos > 159 (Diciembre 1996) . - Págs. 579 - 595 Título : | La dimensión económica de las ciudades: una aproximación a las economías de aglomeración | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | José Luis Sáez Lozano, Autor | Fecha de publicación: | 1996 | Artículo en la página: | Págs. 579 - 595 | Idioma : | Español (spa) | Clasificación: | Aglomeración Aglomeración urbana Ciudad Concentración económica crecimiento económico economía Economía de escala Urbanización
| Clasificación: | EST - Estudios e investigación Estudios e investigación | Resumen: | El objetivo principal que se persigue en este trabajo es revisar los fundamentos analíticos de las economías de aglomeración, como elemento básico para explicar la creación y crecimiento económico de los grandes núcleos urbanos. Tras revisar las múltiples definiciones formuladas acerca de este concepto, el autor infiere, que los efectos externos de aglomeración son los beneficios debidos a la concentración de la actividad productiva y social. En las dos últimas décadas, se han propuesto numerosas clasificaciones de las economías de aglomeración, que se pueden sintetizar así: economías internas de escala, localización y urbanización |
[artículo] La dimensión económica de las ciudades: una aproximación a las economías de aglomeración [texto impreso] / José Luis Sáez Lozano, Autor . - 1996 . - Págs. 579 - 595. Idioma : Español ( spa) in Boletín de Estudios Económicos > 159 (Diciembre 1996) . - Págs. 579 - 595 Clasificación: | Aglomeración Aglomeración urbana Ciudad Concentración económica crecimiento económico economía Economía de escala Urbanización
| Clasificación: | EST - Estudios e investigación Estudios e investigación | Resumen: | El objetivo principal que se persigue en este trabajo es revisar los fundamentos analíticos de las economías de aglomeración, como elemento básico para explicar la creación y crecimiento económico de los grandes núcleos urbanos. Tras revisar las múltiples definiciones formuladas acerca de este concepto, el autor infiere, que los efectos externos de aglomeración son los beneficios debidos a la concentración de la actividad productiva y social. En las dos últimas décadas, se han propuesto numerosas clasificaciones de las economías de aglomeración, que se pueden sintetizar así: economías internas de escala, localización y urbanización |
|

/ Jon Leonardo Aurtenetxe en Boletín de Estudios Económicos, 159 (Diciembre 1996)
[artículo] in Boletín de Estudios Económicos > 159 (Diciembre 1996) . - Págs. 547 - 577 Título : | El problema de la vivienda en España | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Jon Leonardo Aurtenetxe, Autor ; Garbiñe Henry Moreno, Autor | Fecha de publicación: | 1996 | Artículo en la página: | Págs. 547 - 577 | Idioma : | Español (spa) | Clasificación: | Alquiler Necesidad de vivienda Política de la vivienda Problema social Propiedad inmobiliaria vivienda
| Clasificación: | EST - Estudios e investigación Estudios e investigación | Resumen: | El artículo hace un repaso a los distintos aspectos acaecidos en el mercado inmobiliario español en los últimos años. El acceso a la vivienda es un mecanismo que favorece la integración social y urbana. El problema de la accesibilidad a la vivienda es el principal problema de la política española. En el artículo se destaca también, el grado de despilfarro existente en el mercado inmobiliario, al tiempo que muestra cómo la política de vivienda española está centrada en el régimen de propiedad habiendo una oferta insuficiente de viviendas en alquiler. Asimismo, se hace un análisis comparativo por Comunidades Autónomas y por países. Por último, los autores intentan reflejar los cambios tipológicos residenciales haciendo hincapié en la oferta de nuevos hábitats de baja densidad residencial, al tiempo que señalan la necesidad de contar con nuevos instrumentos que posibiliten la recuperación de parte del patrimonio construido para los grupos sociales más desfavorecidos |
[artículo] El problema de la vivienda en España [texto impreso] / Jon Leonardo Aurtenetxe, Autor ; Garbiñe Henry Moreno, Autor . - 1996 . - Págs. 547 - 577. Idioma : Español ( spa) in Boletín de Estudios Económicos > 159 (Diciembre 1996) . - Págs. 547 - 577 Clasificación: | Alquiler Necesidad de vivienda Política de la vivienda Problema social Propiedad inmobiliaria vivienda
| Clasificación: | EST - Estudios e investigación Estudios e investigación | Resumen: | El artículo hace un repaso a los distintos aspectos acaecidos en el mercado inmobiliario español en los últimos años. El acceso a la vivienda es un mecanismo que favorece la integración social y urbana. El problema de la accesibilidad a la vivienda es el principal problema de la política española. En el artículo se destaca también, el grado de despilfarro existente en el mercado inmobiliario, al tiempo que muestra cómo la política de vivienda española está centrada en el régimen de propiedad habiendo una oferta insuficiente de viviendas en alquiler. Asimismo, se hace un análisis comparativo por Comunidades Autónomas y por países. Por último, los autores intentan reflejar los cambios tipológicos residenciales haciendo hincapié en la oferta de nuevos hábitats de baja densidad residencial, al tiempo que señalan la necesidad de contar con nuevos instrumentos que posibiliten la recuperación de parte del patrimonio construido para los grupos sociales más desfavorecidos |
|

/ Oriol Amat en Boletín de Estudios Económicos, 159 (Diciembre 1996)
[artículo] in Boletín de Estudios Económicos > 159 (Diciembre 1996) . - Págs. 531 - 545 Título : | La búsqueda de un rol más activo en la gestión de la contabilidad | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Oriol Amat, Autor ; Jorge Carenys, Autor ; John Blake, Autor ; Catherine Gowthorpe, Autor | Fecha de publicación: | 1996 | Artículo en la página: | Págs. 531 - 545 | Idioma : | Español (spa) | Clasificación: | Gestión contable
| Etiquetas: | normas contables regulación grupos de presión actitud activa contabilidad financiera contabilidad de gestión | Clasificación: | EST - Estudios e investigación Estudios e investigación | Resumen: | El conjunto de regulaciones que se aplican en contabilidad, y que afectan tanto a los informes de la contabilidad interna como a la externa pueen provocar una variedad de reacciones por parte de los directivos de las empresas, que oscilan entre un comportamiento totalmente pasivo a una actitud mucho más activa. La finalidad de este documento es analizar el rol activo y participativo que los directivos pueden adoptar para intentar influir en la evolución de las normas contables. Se hace referencia a diversos casos, tanto de Europa como de otros ámbitos, que ilustran como los directivos han conseguido mejorar la situación de sus empresas gracias a esta participación activa que de forma constructiva han tenido en la evolución del entorno contable en que se mueven sus empresas |
[artículo] La búsqueda de un rol más activo en la gestión de la contabilidad [texto impreso] / Oriol Amat, Autor ; Jorge Carenys, Autor ; John Blake, Autor ; Catherine Gowthorpe, Autor . - 1996 . - Págs. 531 - 545. Idioma : Español ( spa) in Boletín de Estudios Económicos > 159 (Diciembre 1996) . - Págs. 531 - 545 Clasificación: | Gestión contable
| Etiquetas: | normas contables regulación grupos de presión actitud activa contabilidad financiera contabilidad de gestión | Clasificación: | EST - Estudios e investigación Estudios e investigación | Resumen: | El conjunto de regulaciones que se aplican en contabilidad, y que afectan tanto a los informes de la contabilidad interna como a la externa pueen provocar una variedad de reacciones por parte de los directivos de las empresas, que oscilan entre un comportamiento totalmente pasivo a una actitud mucho más activa. La finalidad de este documento es analizar el rol activo y participativo que los directivos pueden adoptar para intentar influir en la evolución de las normas contables. Se hace referencia a diversos casos, tanto de Europa como de otros ámbitos, que ilustran como los directivos han conseguido mejorar la situación de sus empresas gracias a esta participación activa que de forma constructiva han tenido en la evolución del entorno contable en que se mueven sus empresas |
|

/ Rafael Bengoa en Boletín de Estudios Económicos, 159 (Diciembre 1996)
[artículo] in Boletín de Estudios Económicos > 159 (Diciembre 1996) . - Págs. 517 - 529 Título : | Los primeros pasos para una Reforma Sanitaria: incorporar a los profesionales de la salud | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Rafael Bengoa, Autor | Fecha de publicación: | 1996 | Artículo en la página: | Págs. 517 - 529 | Idioma : | Español (spa) | Clasificación: | Gestión Reforma institucional sistema de información Sistema sanitario
| Clasificación: | EST - Estudios e investigación Estudios e investigación | Resumen: | Es lógico pensar que el sector sanitario está a punto de sufrir las transformaciones organizativas más importantes de su historia. Las razones para esta transformación se resumen así como la reacción reformista de otros países europeos que tienen problemas parecidos. Aunque estamos condenados a reformar el sector, en España aún no se ha notado la reacción a un nuevo entorno turbulento. Por otro lado, si se decidiera reformar el sector sanitario, el margen de maniobra en cuanto a modelos a seguir no es muy amplio. Se describen algunos posibles escenarios de reforma en nuestro país a nivel nacional y las experiencias de algunas Comunidades autónomas y las presunciones de los Gobiernos que introducen un cambio de modelo que combinen mejor los elementos de planificación con los de mercado. Es patente que, incluso en el marco actual del sector, se pueden iniciar una serie de programas que servirán para crear las condiciones para una futura reforma. Se considera que es prioritario iniciar programas que incorporen a los clínicos con el fin de asegurarse su futura colaboración en reformas más profundas y estructurales. En este sentido se hace necesario comenzar con programas de gestión clínica. Reorientar los sistemas de información para que sirvan a los clínicos y desarrollar un nuevo marco de desarrollo directivo orientado a relacionar y establecer puentes entre las culturas clínicas y de gestión |
[artículo] Los primeros pasos para una Reforma Sanitaria: incorporar a los profesionales de la salud [texto impreso] / Rafael Bengoa, Autor . - 1996 . - Págs. 517 - 529. Idioma : Español ( spa) in Boletín de Estudios Económicos > 159 (Diciembre 1996) . - Págs. 517 - 529 Clasificación: | Gestión Reforma institucional sistema de información Sistema sanitario
| Clasificación: | EST - Estudios e investigación Estudios e investigación | Resumen: | Es lógico pensar que el sector sanitario está a punto de sufrir las transformaciones organizativas más importantes de su historia. Las razones para esta transformación se resumen así como la reacción reformista de otros países europeos que tienen problemas parecidos. Aunque estamos condenados a reformar el sector, en España aún no se ha notado la reacción a un nuevo entorno turbulento. Por otro lado, si se decidiera reformar el sector sanitario, el margen de maniobra en cuanto a modelos a seguir no es muy amplio. Se describen algunos posibles escenarios de reforma en nuestro país a nivel nacional y las experiencias de algunas Comunidades autónomas y las presunciones de los Gobiernos que introducen un cambio de modelo que combinen mejor los elementos de planificación con los de mercado. Es patente que, incluso en el marco actual del sector, se pueden iniciar una serie de programas que servirán para crear las condiciones para una futura reforma. Se considera que es prioritario iniciar programas que incorporen a los clínicos con el fin de asegurarse su futura colaboración en reformas más profundas y estructurales. En este sentido se hace necesario comenzar con programas de gestión clínica. Reorientar los sistemas de información para que sirvan a los clínicos y desarrollar un nuevo marco de desarrollo directivo orientado a relacionar y establecer puentes entre las culturas clínicas y de gestión |
|

/ Enric Colet en Boletín de Estudios Económicos, 159 (Diciembre 1996)
[artículo] in Boletín de Estudios Económicos > 159 (Diciembre 1996) . - Págs. 505 - 515 Título : | La medicina en la sociedad de la información | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Enric Colet, Autor | Fecha de publicación: | 1996 | Artículo en la página: | Págs. 505 - 515 | Idioma : | Español (spa) | Clasificación: | Medicina Sociedad de la información Tecnología de la información
| Clasificación: | EST - Estudios e investigación Estudios e investigación | Resumen: | La prolífica utilización de tecnologías en el sistema sanitario encierra una pobreza relativamente importante en el uso de la información en el procedimiento médico en su conjunto. Se utilizan tecnologías sofisticadas en el diagnóstico, básicamente por imágenes, y en el tratamiento de ciertas enfermedades, pero el trabajo médico habitual de diagnóstico y tratamiento, a pesar de estar muy basado en la información, continúa siendo parecido a hace cincuenta años. El artículo pretende analizar cuáles son las principales tendencias que afectarán a los profesionales de la medicina y cuáles pueden ser los principales cambios que conllevarán |
[artículo] La medicina en la sociedad de la información [texto impreso] / Enric Colet, Autor . - 1996 . - Págs. 505 - 515. Idioma : Español ( spa) in Boletín de Estudios Económicos > 159 (Diciembre 1996) . - Págs. 505 - 515 Clasificación: | Medicina Sociedad de la información Tecnología de la información
| Clasificación: | EST - Estudios e investigación Estudios e investigación | Resumen: | La prolífica utilización de tecnologías en el sistema sanitario encierra una pobreza relativamente importante en el uso de la información en el procedimiento médico en su conjunto. Se utilizan tecnologías sofisticadas en el diagnóstico, básicamente por imágenes, y en el tratamiento de ciertas enfermedades, pero el trabajo médico habitual de diagnóstico y tratamiento, a pesar de estar muy basado en la información, continúa siendo parecido a hace cincuenta años. El artículo pretende analizar cuáles son las principales tendencias que afectarán a los profesionales de la medicina y cuáles pueden ser los principales cambios que conllevarán |
|

/ Francisco Longo en Boletín de Estudios Económicos, 159 (Diciembre 1996)
[artículo] in Boletín de Estudios Económicos > 159 (Diciembre 1996) . - Págs. 489 - 503 Título : | La gestión de recursos humanos en los servicios públicos de naturaleza profesional | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Francisco Longo, Autor | Fecha de publicación: | 1996 | Artículo en la página: | Págs. 489 - 503 | Idioma : | Español (spa) | Clasificación: | Empleado de servicios públicos Gestión de recursos Personal
| Clasificación: | EST - Estudios e investigación Estudios e investigación | Resumen: | Las organizaciones productoras de los llamados servicios públicos del bienestar (servicios sanitarios, educativos, socio-culturales y asistenciales) son clientes especiales de la gestión de recursos humanos. Tanto por su condición de servicios intensivos en personal, como por el hecho de que su provisión corresponde a organizaciones de profesionales, en las que el margen para la aportación individual de los productores es muy ancho, la gstión adecuada de las personas constituye un presupuesto crucial de viabilidad para el cumplimiento de la misión que tienen atribuida. Este artículo se propone abordar algunas de las especifidades más significativas de la gestión de recursos humanos en este tipo de organizaciones. Se exploran para ello en primer lugar las singularidades que derivan del carácter mayoritariamente público de las mismas, y que constituyen por tanto rasgos comunes de la gestión de personal en la esfera de las administraciones públicas, para luego abordar algunos problemas específicos de la gestión de profesionales en los servicios públicos de esta naturaleza |
[artículo] La gestión de recursos humanos en los servicios públicos de naturaleza profesional [texto impreso] / Francisco Longo, Autor . - 1996 . - Págs. 489 - 503. Idioma : Español ( spa) in Boletín de Estudios Económicos > 159 (Diciembre 1996) . - Págs. 489 - 503 Clasificación: | Empleado de servicios públicos Gestión de recursos Personal
| Clasificación: | EST - Estudios e investigación Estudios e investigación | Resumen: | Las organizaciones productoras de los llamados servicios públicos del bienestar (servicios sanitarios, educativos, socio-culturales y asistenciales) son clientes especiales de la gestión de recursos humanos. Tanto por su condición de servicios intensivos en personal, como por el hecho de que su provisión corresponde a organizaciones de profesionales, en las que el margen para la aportación individual de los productores es muy ancho, la gstión adecuada de las personas constituye un presupuesto crucial de viabilidad para el cumplimiento de la misión que tienen atribuida. Este artículo se propone abordar algunas de las especifidades más significativas de la gestión de recursos humanos en este tipo de organizaciones. Se exploran para ello en primer lugar las singularidades que derivan del carácter mayoritariamente público de las mismas, y que constituyen por tanto rasgos comunes de la gestión de personal en la esfera de las administraciones públicas, para luego abordar algunos problemas específicos de la gestión de profesionales en los servicios públicos de esta naturaleza |
|

/ Dionisio Cámara Ibáñez en Boletín de Estudios Económicos, 159 (Diciembre 1996)
[artículo] in Boletín de Estudios Económicos > 159 (Diciembre 1996) . - Págs. 473 - 488 Título : | Aplicación del marketing al diseño de un sistema de calidad total en servicios sanitarios | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Dionisio Cámara Ibáñez, Autor | Fecha de publicación: | 1996 | Artículo en la página: | Págs. 473 - 488 | Idioma : | Español (spa) | Clasificación: | Calidad del producto Marca de calidad Márketing Servicio sanitario
| Clasificación: | EST - Estudios e investigación Estudios e investigación | Resumen: | El objetivo del artículo es ligar el concepto marketing con la implantación de sistemas de calidad total en centros de salud. La primera parte, trata de aclarar las diferencias entre el marketing como filosofía empresarial y como herramienta de gestión, con ejemplos de aplicación al campo sanitario. La segunda, tras demostrar la similitud de los planteamientos estratégicos del marketing y de la calidad total (satisfacción de las expectativas del cliente), ilustra los pasos a realizar para implantar la calidad total en empresas de servicios sanitarios. Eliminar las diferencias entre la calidad percibida, la programada y la realmente ejecutada constituye la clave del éxito |
[artículo] Aplicación del marketing al diseño de un sistema de calidad total en servicios sanitarios [texto impreso] / Dionisio Cámara Ibáñez, Autor . - 1996 . - Págs. 473 - 488. Idioma : Español ( spa) in Boletín de Estudios Económicos > 159 (Diciembre 1996) . - Págs. 473 - 488 Clasificación: | Calidad del producto Marca de calidad Márketing Servicio sanitario
| Clasificación: | EST - Estudios e investigación Estudios e investigación | Resumen: | El objetivo del artículo es ligar el concepto marketing con la implantación de sistemas de calidad total en centros de salud. La primera parte, trata de aclarar las diferencias entre el marketing como filosofía empresarial y como herramienta de gestión, con ejemplos de aplicación al campo sanitario. La segunda, tras demostrar la similitud de los planteamientos estratégicos del marketing y de la calidad total (satisfacción de las expectativas del cliente), ilustra los pasos a realizar para implantar la calidad total en empresas de servicios sanitarios. Eliminar las diferencias entre la calidad percibida, la programada y la realmente ejecutada constituye la clave del éxito |
|

/ Fernando Gómez-Bezares en Boletín de Estudios Económicos, 159 (Diciembre 1996)
[artículo] in Boletín de Estudios Económicos > 159 (Diciembre 1996) . - Págs. 451 - 472 Título : | Finanzas para el bienestar | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Fernando Gómez-Bezares, Autor ; Javier Santibáñez, Autor | Fecha de publicación: | 1996 | Artículo en la página: | Págs. 451 - 472 | Idioma : | Español (spa) | Clasificación: | Financiación de la empresa Sociedad sin fines de lucro
| Clasificación: | EST - Estudios e investigación Estudios e investigación | Resumen: | Todos los entes que gestionan fondos pueden aprovecharse, en mayor o menor medida, de los conocimientos desarrollados por la teoría financiera a lo largo del presente siglo. Aunque el avance de las modernas finanzas se ha hecho pensando en las empresas privadas, que buscan el beneficio, las técnicas para ellas desarrolladas se pueden trasladar sin mayores dificultades a las entidades que suelen denominarse sin fin de lucro, y que nosotros hemos preferido denominar como entidades creadoras de valor social. El artículo plantea de manera sencilla e intuitiva cómo las ideas básicas de inversión y financiación se pueden aplicar a este tipo de entidades, a la vez que insiste en algunos conceptos clave de las finanzas empresariales que son aplicables a tales entidades |
[artículo] Finanzas para el bienestar [texto impreso] / Fernando Gómez-Bezares, Autor ; Javier Santibáñez, Autor . - 1996 . - Págs. 451 - 472. Idioma : Español ( spa) in Boletín de Estudios Económicos > 159 (Diciembre 1996) . - Págs. 451 - 472 Clasificación: | Financiación de la empresa Sociedad sin fines de lucro
| Clasificación: | EST - Estudios e investigación Estudios e investigación | Resumen: | Todos los entes que gestionan fondos pueden aprovecharse, en mayor o menor medida, de los conocimientos desarrollados por la teoría financiera a lo largo del presente siglo. Aunque el avance de las modernas finanzas se ha hecho pensando en las empresas privadas, que buscan el beneficio, las técnicas para ellas desarrolladas se pueden trasladar sin mayores dificultades a las entidades que suelen denominarse sin fin de lucro, y que nosotros hemos preferido denominar como entidades creadoras de valor social. El artículo plantea de manera sencilla e intuitiva cómo las ideas básicas de inversión y financiación se pueden aplicar a este tipo de entidades, a la vez que insiste en algunos conceptos clave de las finanzas empresariales que son aplicables a tales entidades |
|

/ Carlos Obeso Abalde en Boletín de Estudios Económicos, 159 (Diciembre 1996)
[artículo] in Boletín de Estudios Económicos > 159 (Diciembre 1996) . - Págs. 435 - 449 Título : | Estrategia y Desarrollo organizativo en las organizaciones sanitarias | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Carlos Obeso Abalde, Autor | Fecha de publicación: | 1996 | Artículo en la página: | Págs. 435 - 449 | Idioma : | Español (spa) | Clasificación: | Gestión Organización sanitaria
| Clasificación: | EST - Estudios e investigación Estudios e investigación | Resumen: | Los hospitales han sido definidos como "burocracias profesionales". El concepto implica al mismo tiempo semejanzas y diferencias con las burocracias clásicas y es en las diferencias donde debemos profundizar en la búsqueda de criterios de gestión propios. El hospital moderno, jerarquizado y complejo es un invento reciente. De ahí que todavía muchas de las técnicas de gestión que se le aplican nazcan de otros contextos empresariales. Pero comienza a existir ya un "corpus" de saber propio que día a día va creciendo. El artículo presenta de forma sintética algunos de los avances que la teoría de la organización ha realizado en su esfuerzo por comprender lo que es y no es un hospital y las consecuencias de gestión que se derivan. Al final y de forma resumida se plantean algunos de los retos de futuro que los rápidos cambios de entorno van a significar para nuestras instituciones hospitalarias |
[artículo] Estrategia y Desarrollo organizativo en las organizaciones sanitarias [texto impreso] / Carlos Obeso Abalde, Autor . - 1996 . - Págs. 435 - 449. Idioma : Español ( spa) in Boletín de Estudios Económicos > 159 (Diciembre 1996) . - Págs. 435 - 449 Clasificación: | Gestión Organización sanitaria
| Clasificación: | EST - Estudios e investigación Estudios e investigación | Resumen: | Los hospitales han sido definidos como "burocracias profesionales". El concepto implica al mismo tiempo semejanzas y diferencias con las burocracias clásicas y es en las diferencias donde debemos profundizar en la búsqueda de criterios de gestión propios. El hospital moderno, jerarquizado y complejo es un invento reciente. De ahí que todavía muchas de las técnicas de gestión que se le aplican nazcan de otros contextos empresariales. Pero comienza a existir ya un "corpus" de saber propio que día a día va creciendo. El artículo presenta de forma sintética algunos de los avances que la teoría de la organización ha realizado en su esfuerzo por comprender lo que es y no es un hospital y las consecuencias de gestión que se derivan. Al final y de forma resumida se plantean algunos de los retos de futuro que los rápidos cambios de entorno van a significar para nuestras instituciones hospitalarias |
|

/ Jesús M. Fernández Díaz en Boletín de Estudios Económicos, 159 (Diciembre 1996)
[artículo] in Boletín de Estudios Económicos > 159 (Diciembre 1996) . - Págs. 423 - 434 Título : | Nuevas tendencias en los Sistemas de Salud europeos | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Jesús M. Fernández Díaz, Autor | Fecha de publicación: | 1996 | Artículo en la página: | Págs. 423 - 434 | Idioma : | Español (spa) | Clasificación: | Gestión Medicina Oferta y demanda Política de competencia Política sanitaria Prestación de servicios Servicio sanitario Sistema sanitario
| Clasificación: | EST - Estudios e investigación Estudios e investigación | Resumen: | El Tratado de Maastric ha puesto de nuevo sobre el tapete de las políticas sanitarias la necesidad de tomar medidas clásicas para controlar la oferta y la demanda de servicios de salud. Estas medidas coyunturales han hecho pasar a segundo plano las reformas más a fondo que se estaban introduciendo en la organización de los servicios asistenciales europeos. Estas medidas, que claramente miran hacia la introducción de distintas modalidades de competencia en la prestación de servicios sanitarios, han demostrado una mayor transparencia y productividad del sistema, así como una cierta mayor focalización de los servicios hacia los ciudadanos, tanto en lo que respecta a la mejora de su salud, como a las condiciones en que se prestan los servicios. Sin embargo, parece evidente que la introducción de competencia no va a elimicar la necesidad de introducir un cierto racionamiento o priorización en la oferta de servicios, así como una involucración de los profesionales médicos, preferentemente en el nivel primario de atención, para decidir qué prestaciones, a quién deben darse y en qué momento (medicina gestionada). Una revisión de los últimos paquetes de políticas sanitarias, implementadas por diversos países europeos en los dos últimos años, permite discutir todos estos temas |
[artículo] Nuevas tendencias en los Sistemas de Salud europeos [texto impreso] / Jesús M. Fernández Díaz, Autor . - 1996 . - Págs. 423 - 434. Idioma : Español ( spa) in Boletín de Estudios Económicos > 159 (Diciembre 1996) . - Págs. 423 - 434 Clasificación: | Gestión Medicina Oferta y demanda Política de competencia Política sanitaria Prestación de servicios Servicio sanitario Sistema sanitario
| Clasificación: | EST - Estudios e investigación Estudios e investigación | Resumen: | El Tratado de Maastric ha puesto de nuevo sobre el tapete de las políticas sanitarias la necesidad de tomar medidas clásicas para controlar la oferta y la demanda de servicios de salud. Estas medidas coyunturales han hecho pasar a segundo plano las reformas más a fondo que se estaban introduciendo en la organización de los servicios asistenciales europeos. Estas medidas, que claramente miran hacia la introducción de distintas modalidades de competencia en la prestación de servicios sanitarios, han demostrado una mayor transparencia y productividad del sistema, así como una cierta mayor focalización de los servicios hacia los ciudadanos, tanto en lo que respecta a la mejora de su salud, como a las condiciones en que se prestan los servicios. Sin embargo, parece evidente que la introducción de competencia no va a elimicar la necesidad de introducir un cierto racionamiento o priorización en la oferta de servicios, así como una involucración de los profesionales médicos, preferentemente en el nivel primario de atención, para decidir qué prestaciones, a quién deben darse y en qué momento (medicina gestionada). Una revisión de los últimos paquetes de políticas sanitarias, implementadas por diversos países europeos en los dos últimos años, permite discutir todos estos temas |
|

/ Koldo Echebarría Ariznabarreta en Boletín de Estudios Económicos, 159 (Diciembre 1996)
[artículo] in Boletín de Estudios Económicos > 159 (Diciembre 1996) . - Págs. 411 - 421 Título : | El directivo ante la complejidad | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Koldo Echebarría Ariznabarreta, Autor | Fecha de publicación: | 1996 | Artículo en la página: | Págs. 411 - 421 | Idioma : | Español (spa) | Clasificación: | Dirección de la empresa Trabajo
| Clasificación: | EST - Estudios e investigación Estudios e investigación | Resumen: | Este artículo tiene como finalidad efectuar una aproximación al trabajo directivo del futuro. En primer lugar se examina la naturaleza de las funciones directivas y las variables de persona, puesto y entorno de las que depende su ejercicio. En segundo lugar y en base a las conclusiones de un Estudio Delphi realizado conjuntamente entre ESADE and Andersen Consulting se indican las tendencias de futuro más relevante en torno a las citadas variables del trabajo directivo |
[artículo] El directivo ante la complejidad [texto impreso] / Koldo Echebarría Ariznabarreta, Autor . - 1996 . - Págs. 411 - 421. Idioma : Español ( spa) in Boletín de Estudios Económicos > 159 (Diciembre 1996) . - Págs. 411 - 421 Clasificación: | Dirección de la empresa Trabajo
| Clasificación: | EST - Estudios e investigación Estudios e investigación | Resumen: | Este artículo tiene como finalidad efectuar una aproximación al trabajo directivo del futuro. En primer lugar se examina la naturaleza de las funciones directivas y las variables de persona, puesto y entorno de las que depende su ejercicio. En segundo lugar y en base a las conclusiones de un Estudio Delphi realizado conjuntamente entre ESADE and Andersen Consulting se indican las tendencias de futuro más relevante en torno a las citadas variables del trabajo directivo |
|
Ejemplares
Estado |
---|
1000000003416 | DOZ.P0.Z0.L01 REV-BEE-159 | Libro | Iturribide | Revistas y publicaciones periódicas - REV | Disponible |
Warning: mysql_fetch_array(): 170 is not a valid MySQL result resource in C:\Inetpub\vhosts\caritasbi.org\documentacion.caritasbi.org\Doze\opac_css\includes\bulletin_display.inc.php on line 35