Dokumentazio zentroa - Caritas Bizkaia - Centro de documentación
Inicio
A partir de esta página puede:
Mención de fecha: 1997
Fecha de aparición: 01/01/1997
|
Warning: Missing argument 1 for notice_onglets::__construct(), called in C:\Inetpub\vhosts\caritasbi.org\documentacion.caritasbi.org\Doze\opac_css\classes\notice_affichage.class.php on line 2672 and defined in C:\Inetpub\vhosts\caritasbi.org\documentacion.caritasbi.org\Doze\opac_css\classes\notice_onglet.class.php on line 39
Warning: Missing argument 1 for notice_onglets::__construct(), called in C:\Inetpub\vhosts\caritasbi.org\documentacion.caritasbi.org\Doze\opac_css\classes\notice_affichage.class.php on line 2672 and defined in C:\Inetpub\vhosts\caritasbi.org\documentacion.caritasbi.org\Doze\opac_css\classes\notice_onglet.class.php on line 39
Warning: Missing argument 1 for notice_onglets::__construct(), called in C:\Inetpub\vhosts\caritasbi.org\documentacion.caritasbi.org\Doze\opac_css\classes\notice_affichage.class.php on line 2672 and defined in C:\Inetpub\vhosts\caritasbi.org\documentacion.caritasbi.org\Doze\opac_css\classes\notice_onglet.class.php on line 39
Warning: Missing argument 1 for notice_onglets::__construct(), called in C:\Inetpub\vhosts\caritasbi.org\documentacion.caritasbi.org\Doze\opac_css\classes\notice_affichage.class.php on line 2672 and defined in C:\Inetpub\vhosts\caritasbi.org\documentacion.caritasbi.org\Doze\opac_css\classes\notice_onglet.class.php on line 39
Warning: Missing argument 1 for notice_onglets::__construct(), called in C:\Inetpub\vhosts\caritasbi.org\documentacion.caritasbi.org\Doze\opac_css\classes\notice_affichage.class.php on line 2672 and defined in C:\Inetpub\vhosts\caritasbi.org\documentacion.caritasbi.org\Doze\opac_css\classes\notice_onglet.class.php on line 39
Warning: Missing argument 1 for notice_onglets::__construct(), called in C:\Inetpub\vhosts\caritasbi.org\documentacion.caritasbi.org\Doze\opac_css\classes\notice_affichage.class.php on line 2672 and defined in C:\Inetpub\vhosts\caritasbi.org\documentacion.caritasbi.org\Doze\opac_css\classes\notice_onglet.class.php on line 39
Warning: Missing argument 1 for notice_onglets::__construct(), called in C:\Inetpub\vhosts\caritasbi.org\documentacion.caritasbi.org\Doze\opac_css\classes\notice_affichage.class.php on line 2672 and defined in C:\Inetpub\vhosts\caritasbi.org\documentacion.caritasbi.org\Doze\opac_css\classes\notice_onglet.class.php on line 39
Warning: Missing argument 1 for notice_onglets::__construct(), called in C:\Inetpub\vhosts\caritasbi.org\documentacion.caritasbi.org\Doze\opac_css\classes\notice_affichage.class.php on line 2672 and defined in C:\Inetpub\vhosts\caritasbi.org\documentacion.caritasbi.org\Doze\opac_css\classes\notice_onglet.class.php on line 39
Warning: Missing argument 1 for notice_onglets::__construct(), called in C:\Inetpub\vhosts\caritasbi.org\documentacion.caritasbi.org\Doze\opac_css\classes\notice_affichage.class.php on line 2672 and defined in C:\Inetpub\vhosts\caritasbi.org\documentacion.caritasbi.org\Doze\opac_css\classes\notice_onglet.class.php on line 39
Warning: Missing argument 1 for notice_onglets::__construct(), called in C:\Inetpub\vhosts\caritasbi.org\documentacion.caritasbi.org\Doze\opac_css\classes\notice_affichage.class.php on line 2672 and defined in C:\Inetpub\vhosts\caritasbi.org\documentacion.caritasbi.org\Doze\opac_css\classes\notice_onglet.class.php on line 39
Warning: Missing argument 1 for notice_onglets::__construct(), called in C:\Inetpub\vhosts\caritasbi.org\documentacion.caritasbi.org\Doze\opac_css\includes\notice_affichage.inc.php on line 164 and defined in C:\Inetpub\vhosts\caritasbi.org\documentacion.caritasbi.org\Doze\opac_css\classes\notice_onglet.class.php on line 39
Contiene :

/ Pedro Ramos Trigueros en Intervención Psicosocial - Psychosocial Intervention, 6 (1) (1997)
[artículo] in Intervención Psicosocial - Psychosocial Intervention > 6 (1) (1997) . - Págs. 117 - 126. Título : | Formación conjunta de personas con retraso mental y de exclusión social para la creación de una empresa social. | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Pedro Ramos Trigueros, Autor ; José Luis Castro Garrido, Autor ; Carlos Fernández Manciles, Autor | Fecha de publicación: | 1997 | Artículo en la página: | Págs. 117 - 126. | Idioma : | Español (spa) | Clasificación: | Acceso al empleo Exclusión social
| Clasificación: | EMP - Empleo Empleo, inserción laboral | Resumen: | Esta actuación, que en la actualidad se desarrolla en el marco del programa europeo Horizon, es el resultado de una experiencia y de una manera de concebir los pricipios de integración y normalización por parte de nuestra Fundación.
Se trata de la formación ocupacional para la creación de una empresa mixta con personas procedentes de exclusión social y otras con retraso mental.
Es este un proyecto de empresa social, donde los retos consisten en que el itinerario de inserción labotal sea el instrumento de uan integración social avanzada y que, como en el caso de tantos otros trabajadores normales, se trabaje en hacer compatibles el puesto de trabajo y el trabajador
|
[artículo] Formación conjunta de personas con retraso mental y de exclusión social para la creación de una empresa social. [texto impreso] / Pedro Ramos Trigueros, Autor ; José Luis Castro Garrido, Autor ; Carlos Fernández Manciles, Autor . - 1997 . - Págs. 117 - 126. Idioma : Español ( spa) in Intervención Psicosocial - Psychosocial Intervention > 6 (1) (1997) . - Págs. 117 - 126. Clasificación: | Acceso al empleo Exclusión social
| Clasificación: | EMP - Empleo Empleo, inserción laboral | Resumen: | Esta actuación, que en la actualidad se desarrolla en el marco del programa europeo Horizon, es el resultado de una experiencia y de una manera de concebir los pricipios de integración y normalización por parte de nuestra Fundación.
Se trata de la formación ocupacional para la creación de una empresa mixta con personas procedentes de exclusión social y otras con retraso mental.
Es este un proyecto de empresa social, donde los retos consisten en que el itinerario de inserción labotal sea el instrumento de uan integración social avanzada y que, como en el caso de tantos otros trabajadores normales, se trabaje en hacer compatibles el puesto de trabajo y el trabajador
|
|

/ Lourdes Pulido Vazquez en Intervención Psicosocial - Psychosocial Intervention, 6 (1) (1997)
[artículo] in Intervención Psicosocial - Psychosocial Intervention > 6 (1) (1997) . - Págs. 127 - 132 Título : | Importancia de la relación de pareja en la atención a los hijos [Importance of the couples relationship for the care of the children] | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Lourdes Pulido Vazquez, Autor ; Orlanda Diaz García, Autor ; Ana Belen Corral García, Autor | Fecha de publicación: | 1997 | Artículo en la página: | Págs. 127 - 132 | Idioma : | Español (spa) | Resumen: | En este artículo se presenta la experiencia del proyecto de apoyo familiar dentro del Servicio de Familia y Convivencia del Ayuntamiento de Talavera de la reina (Toledo). El objetivo principal del proyecto es evitar que los menores tengan que abandonar el hogar familiar reduciendo o eliminando el nivel de riesgo existente en el mismo, principalmente debido a las conflictivas relaciones de pareja y familiares en general. Tras un análisis previo se seleccionaron once familias para desarrollar la intervención, de las cuales se describe un perfil, incidiendo en las variables: relación conyugal y relaciones paterno-filiales. De las once familias seleccionadas, siete aceptaron la intervención, describiéndose los resultados generales obtenidos |
[artículo] Importancia de la relación de pareja en la atención a los hijos [Importance of the couples relationship for the care of the children] [texto impreso] / Lourdes Pulido Vazquez, Autor ; Orlanda Diaz García, Autor ; Ana Belen Corral García, Autor . - 1997 . - Págs. 127 - 132. Idioma : Español ( spa) in Intervención Psicosocial - Psychosocial Intervention > 6 (1) (1997) . - Págs. 127 - 132 Resumen: | En este artículo se presenta la experiencia del proyecto de apoyo familiar dentro del Servicio de Familia y Convivencia del Ayuntamiento de Talavera de la reina (Toledo). El objetivo principal del proyecto es evitar que los menores tengan que abandonar el hogar familiar reduciendo o eliminando el nivel de riesgo existente en el mismo, principalmente debido a las conflictivas relaciones de pareja y familiares en general. Tras un análisis previo se seleccionaron once familias para desarrollar la intervención, de las cuales se describe un perfil, incidiendo en las variables: relación conyugal y relaciones paterno-filiales. De las once familias seleccionadas, siete aceptaron la intervención, describiéndose los resultados generales obtenidos |
|

/ Fernando Chacón Fuertes en Intervención Psicosocial - Psychosocial Intervention, 6 (1) (1997)
[artículo] in Intervención Psicosocial - Psychosocial Intervention > 6 (1) (1997) . - Págs. 105 - 116 Título : | Factores psicosociales que influyen en el voluntariado: un estudio piloto [Psychosocial factors that influence volunteer work: a pilot study] | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Fernando Chacón Fuertes (1959 -), Autor ; M. Menard, Autor ; M. Sanz, Autor ; Mº. Luisa Vecina Jiménez, Autor | Fecha de publicación: | 1997 | Artículo en la página: | Págs. 105 - 116 | Idioma : | Español (spa) | Clasificación: | Voluntariado social
| Clasificación: | AYV - Animazioa eta boluntariotza / Animación y voluntariado Animazioa eta boluntariotza / Animación y voluntariado | Resumen: | Este estudio piloto forma parte de una investigación que pretende adaptar a una muestra española un modelo que analiza las variables que predicen la permanencia de los voluntarios en una organización que trabaja con seropositivos (Omoto y Snyder, 1995). El objetivo principal del estudio es adaptar y fiabilizar el Cuestionario de Motivaciones elaborado por los investigadores americanos; y pilotar otros cuestionarios, que serán utilizados en investigaciones posteriores, con una muestra de 34 voluntarios. Los cuestionarios miden los cinco constructos del Modelo de Omoto y Snyder. Disposición de Ayuda, Motivaciones, Apoyo Social, Satisfacción e Integración en la Organización. Los resultados muestran, por una parte, la alta fiabilidad (0.9) del Cuestionario de Motivaciones y de sus subescalas, lo que permite su aplicación en las siguientes fases de la investigación,y por otra, las elevadas correlaciones de las variables Integración en la Organización y Satisfacción con la Expectativa de seguir la actividad voluntaria, tomada como predictora de permanencia |
[artículo] Factores psicosociales que influyen en el voluntariado: un estudio piloto [Psychosocial factors that influence volunteer work: a pilot study] [texto impreso] / Fernando Chacón Fuertes (1959 -), Autor ; M. Menard, Autor ; M. Sanz, Autor ; Mº. Luisa Vecina Jiménez, Autor . - 1997 . - Págs. 105 - 116. Idioma : Español ( spa) in Intervención Psicosocial - Psychosocial Intervention > 6 (1) (1997) . - Págs. 105 - 116 Clasificación: | Voluntariado social
| Clasificación: | AYV - Animazioa eta boluntariotza / Animación y voluntariado Animazioa eta boluntariotza / Animación y voluntariado | Resumen: | Este estudio piloto forma parte de una investigación que pretende adaptar a una muestra española un modelo que analiza las variables que predicen la permanencia de los voluntarios en una organización que trabaja con seropositivos (Omoto y Snyder, 1995). El objetivo principal del estudio es adaptar y fiabilizar el Cuestionario de Motivaciones elaborado por los investigadores americanos; y pilotar otros cuestionarios, que serán utilizados en investigaciones posteriores, con una muestra de 34 voluntarios. Los cuestionarios miden los cinco constructos del Modelo de Omoto y Snyder. Disposición de Ayuda, Motivaciones, Apoyo Social, Satisfacción e Integración en la Organización. Los resultados muestran, por una parte, la alta fiabilidad (0.9) del Cuestionario de Motivaciones y de sus subescalas, lo que permite su aplicación en las siguientes fases de la investigación,y por otra, las elevadas correlaciones de las variables Integración en la Organización y Satisfacción con la Expectativa de seguir la actividad voluntaria, tomada como predictora de permanencia |
|

/ Juan Martínez-Torvisco en Intervención Psicosocial - Psychosocial Intervention, 6 (1) (1997)
[artículo] in Intervención Psicosocial - Psychosocial Intervention > 6 (1) (1997) . - Págs. 91 - 103 Título : | Riesgo, responsabilidad y conducción [Risk, responsability and driving] | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Juan Martínez-Torvisco, Autor ; Bernardo Hernández, Autor | Fecha de publicación: | 1997 | Artículo en la página: | Págs. 91 - 103 | Idioma : | Español (spa) | Resumen: | Este trabajo recoge diferentes aspectos relacionados con la conducción. Se contemplan algunos factores que inciden en el nivel de accidentalidad: el error humano y la transgresión de las normas de circulación. Entre los aspectos relacionados con la conducción, analizamos el riesgo y la responsabilidad. El estudio de la responsabilidad se concreta, por una parte, en el uso del cinturón de seguridad como comportamiento responsable y, por otra se relaciona la conducción con la conducta ecológica responsable (CER). Con respecto a la CER se comparan cuatro comportamientos en dos muestras poblacionales, una extraída de la Península y la otra de la isla de Tenerife. Asimismo, se presentan datos sobre la percepción del riesgo en conductores y el efecto de la entrada en vigor de la ley de uso del cinturón de seguridad en ciudades |
[artículo] Riesgo, responsabilidad y conducción [Risk, responsability and driving] [texto impreso] / Juan Martínez-Torvisco, Autor ; Bernardo Hernández, Autor . - 1997 . - Págs. 91 - 103. Idioma : Español ( spa) in Intervención Psicosocial - Psychosocial Intervention > 6 (1) (1997) . - Págs. 91 - 103 Resumen: | Este trabajo recoge diferentes aspectos relacionados con la conducción. Se contemplan algunos factores que inciden en el nivel de accidentalidad: el error humano y la transgresión de las normas de circulación. Entre los aspectos relacionados con la conducción, analizamos el riesgo y la responsabilidad. El estudio de la responsabilidad se concreta, por una parte, en el uso del cinturón de seguridad como comportamiento responsable y, por otra se relaciona la conducción con la conducta ecológica responsable (CER). Con respecto a la CER se comparan cuatro comportamientos en dos muestras poblacionales, una extraída de la Península y la otra de la isla de Tenerife. Asimismo, se presentan datos sobre la percepción del riesgo en conductores y el efecto de la entrada en vigor de la ley de uso del cinturón de seguridad en ciudades |
|

/ Albert Kozma en Intervención Psicosocial - Psychosocial Intervention, 6 (1) (1997)
[artículo] in Intervención Psicosocial - Psychosocial Intervention > 6 (1) (1997) . - Págs. 77 - 90 Título : | Los enfoques de Top-down y Bottom-up del bienestar subjetivo [Top-down and Bottom-up approaches to subjective weIl-being] | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Albert Kozma, Autor ; Susan Stone, Autor ; M.J. Stones, Autor | Fecha de publicación: | 1997 | Artículo en la página: | Págs. 77 - 90 | Idioma : | Español (spa) | Clasificación: | bienestar social calidad de vida Personas mayores
| Clasificación: | MAY - Mayores Personas mayores | Resumen: | En este artículo se revisó en primer lugar la teoría dominante en la investigación psicosocial sobre la felicidad o bienestar subjetivo: el enfoque Botton-up; y se resumen algunos de los principales problemas del mismo. A continuación se describen tres teorías alternativas (la felicidad como un factor de personalidad de rango superior, la felicidad como recurso de personalidad y la felicidad como predisposición). Por último, resume los resultados de las investigaciones correlacionales y experimentales sobre el tema. Los datos disponibles hasta ahora apuntan hacia que la felicidad o bienestar subjetivo es un constructo de múltiples componentes, con propiedades tanto de rasgo como de estado; pero con un peso mayor del primero. La explicación más verosímil para la estabilidad de las puntuaciones de B.S., los efectos Top-Down y de rasgo, es la existencia de una tendencia al B.S., que se expresa asimismo en forma de un estilo de respuesta |
[artículo] Los enfoques de Top-down y Bottom-up del bienestar subjetivo [Top-down and Bottom-up approaches to subjective weIl-being] [texto impreso] / Albert Kozma, Autor ; Susan Stone, Autor ; M.J. Stones, Autor . - 1997 . - Págs. 77 - 90. Idioma : Español ( spa) in Intervención Psicosocial - Psychosocial Intervention > 6 (1) (1997) . - Págs. 77 - 90 Clasificación: | bienestar social calidad de vida Personas mayores
| Clasificación: | MAY - Mayores Personas mayores | Resumen: | En este artículo se revisó en primer lugar la teoría dominante en la investigación psicosocial sobre la felicidad o bienestar subjetivo: el enfoque Botton-up; y se resumen algunos de los principales problemas del mismo. A continuación se describen tres teorías alternativas (la felicidad como un factor de personalidad de rango superior, la felicidad como recurso de personalidad y la felicidad como predisposición). Por último, resume los resultados de las investigaciones correlacionales y experimentales sobre el tema. Los datos disponibles hasta ahora apuntan hacia que la felicidad o bienestar subjetivo es un constructo de múltiples componentes, con propiedades tanto de rasgo como de estado; pero con un peso mayor del primero. La explicación más verosímil para la estabilidad de las puntuaciones de B.S., los efectos Top-Down y de rasgo, es la existencia de una tendencia al B.S., que se expresa asimismo en forma de un estilo de respuesta |
|

/ Ignacio Montorio Cerrato en Intervención Psicosocial - Psychosocial Intervention, 6 (1) (1997)
[artículo] in Intervención Psicosocial - Psychosocial Intervention > 6 (1) (1997) . - Págs. 53 - 75 Título : | La vejez con éxito. Pero, ¿por que las personas mayores no se deprimen mas? [Successful aging. But, why don\'t the elderly get more depressed?] | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Ignacio Montorio Cerrato, Autor ; María Izal Fernández de Troconiz, Autor | Fecha de publicación: | 1997 | Artículo en la página: | Págs. 53 - 75 | Idioma : | Español (spa) | Clasificación: | calidad de vida condición de vida Personas mayores
| Clasificación: | MAY - Mayores Personas mayores | Resumen: | Se plantea, acorde a las nuevas perspectivas en gerontología, una visión optimista de la vejez que pretende dar contenido a lo que se ha venido denominando modelos de vejez con éxito. Para ello se analizan dos formas complementarias de entender como se produce la adaptación de las personas a esta etapa del ciclo vital: a) la perspectiva de la optimización selectiva con compensación que centra la atención en establecer cuales son los limites y posibilidades del funcionamiento den la edad avanzada y b) el modelo de estrés aplicado a la vejez que pone el énfasis en los recursos que emplean las personas para enfrentarse a las situaciones cambiantes o adversas que pueden marcar la edad avanzada. a partir de la información derivada de los modelos anteriores se ofrecen, sin ámbito de exhaustividad, algunas sugerencias para la intervención centradas tanto en el individuo como en el sistema social en el que esta inmerso, bajo la óptica de priorizar las estrategias preventivas para promocionar una vejez con éxito |
[artículo] La vejez con éxito. Pero, ¿por que las personas mayores no se deprimen mas? [Successful aging. But, why don\'t the elderly get more depressed?] [texto impreso] / Ignacio Montorio Cerrato, Autor ; María Izal Fernández de Troconiz, Autor . - 1997 . - Págs. 53 - 75. Idioma : Español ( spa) in Intervención Psicosocial - Psychosocial Intervention > 6 (1) (1997) . - Págs. 53 - 75 Clasificación: | calidad de vida condición de vida Personas mayores
| Clasificación: | MAY - Mayores Personas mayores | Resumen: | Se plantea, acorde a las nuevas perspectivas en gerontología, una visión optimista de la vejez que pretende dar contenido a lo que se ha venido denominando modelos de vejez con éxito. Para ello se analizan dos formas complementarias de entender como se produce la adaptación de las personas a esta etapa del ciclo vital: a) la perspectiva de la optimización selectiva con compensación que centra la atención en establecer cuales son los limites y posibilidades del funcionamiento den la edad avanzada y b) el modelo de estrés aplicado a la vejez que pone el énfasis en los recursos que emplean las personas para enfrentarse a las situaciones cambiantes o adversas que pueden marcar la edad avanzada. a partir de la información derivada de los modelos anteriores se ofrecen, sin ámbito de exhaustividad, algunas sugerencias para la intervención centradas tanto en el individuo como en el sistema social en el que esta inmerso, bajo la óptica de priorizar las estrategias preventivas para promocionar una vejez con éxito |
|

/ José Javier Yanguas Lezaun en Intervención Psicosocial - Psychosocial Intervention, 6 (1) (1997)
[artículo] in Intervención Psicosocial - Psychosocial Intervention > 6 (1) (1997) . - Págs. 37 - 52 Título : | Apoyo informal y demencia. ¿es posible explorar nuevos caminos? [Informal support and dementia. Is it possible to explore new mays?] | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | José Javier Yanguas Lezaun, Autor ; Merce Pérez Salanova, Autor | Fecha de publicación: | 1997 | Artículo en la página: | Págs. 37 - 52 | Idioma : | Español (spa) | Clasificación: | Personas mayores Solidaridad familiar
| Clasificación: | MAY - Mayores Personas mayores | Resumen: | El articulo trata la relación entre el apoyo informal y las situaciones de dependencia en la vejez, abordando especialmente las relativas a las personas afectadas de demencia. Se analiza la complejidad como característica común a los conceptos de dependencia y de carga. Se presentan diferentes formas de análisis de apoyo informal y se plantean algunas cuestiones relativas a los programas de apoyo a familiares y a la valoración de sus efectos en las personas dependientes. A partir de los modelos biomédico y psicosocial de comprensión de las personas con demencia, se introducen una serie de cuestiones referidas a la identidad personal de los implicados en la relación de cuidados y especialmente a la singularidad de cada persona afectada de demencia |
[artículo] Apoyo informal y demencia. ¿es posible explorar nuevos caminos? [Informal support and dementia. Is it possible to explore new mays?] [texto impreso] / José Javier Yanguas Lezaun, Autor ; Merce Pérez Salanova, Autor . - 1997 . - Págs. 37 - 52. Idioma : Español ( spa) in Intervención Psicosocial - Psychosocial Intervention > 6 (1) (1997) . - Págs. 37 - 52 Clasificación: | Personas mayores Solidaridad familiar
| Clasificación: | MAY - Mayores Personas mayores | Resumen: | El articulo trata la relación entre el apoyo informal y las situaciones de dependencia en la vejez, abordando especialmente las relativas a las personas afectadas de demencia. Se analiza la complejidad como característica común a los conceptos de dependencia y de carga. Se presentan diferentes formas de análisis de apoyo informal y se plantean algunas cuestiones relativas a los programas de apoyo a familiares y a la valoración de sus efectos en las personas dependientes. A partir de los modelos biomédico y psicosocial de comprensión de las personas con demencia, se introducen una serie de cuestiones referidas a la identidad personal de los implicados en la relación de cuidados y especialmente a la singularidad de cada persona afectada de demencia |
|

/ Rocío Fernández-Ballesteros en Intervención Psicosocial - Psychosocial Intervention, 6 (1) (1997)
[artículo] in Intervención Psicosocial - Psychosocial Intervention > 6 (1) (1997) . - Págs. 21- 35 Título : | Calidad de vida en la vejez [Quality of life: The differential conditions] | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Rocío Fernández-Ballesteros, Autor | Fecha de publicación: | 1997 | Artículo en la página: | Págs. 21- 35 | Idioma : | Español (spa) | Clasificación: | calidad de vida Personas mayores
| Clasificación: | MAY - Mayores Personas mayores | Resumen: | La calidad de vida es un concepto cuya definición operacional resulta francamente difícil. Sin embargo, es posible establecer una de sus esenciales condiciones: su multidimensionalidad. Es decir, la calidad de vida (como la vida misma) cuenta con ingredientes múltiples. En el presente trabajo se sostiene que la calidad de vida en la vejez, como concepto multidimensional, esta, además, en dependencia del contexto o de ciertas circunstancias del individuo. este planteamiento se examina a través del análisis de múltiples indicadores de calidad de vida evaluados en sujetos mayores de 65 años que cuentan con distintas condiciones: viven en su propio domicilio o en instituciones (publicas o privadas), cuentan con distintas edades, pertenecen a distinto genero y están adscritos a distintas posiciones sociales. La conclusión final es que durante la vejez la posición social, la edad y el genero son mas importantes que vivir en el propio domicilio o en una residencia para la mayor parte de las dimensiones de calidad de vida |
[artículo] Calidad de vida en la vejez [Quality of life: The differential conditions] [texto impreso] / Rocío Fernández-Ballesteros, Autor . - 1997 . - Págs. 21- 35. Idioma : Español ( spa) in Intervención Psicosocial - Psychosocial Intervention > 6 (1) (1997) . - Págs. 21- 35 Clasificación: | calidad de vida Personas mayores
| Clasificación: | MAY - Mayores Personas mayores | Resumen: | La calidad de vida es un concepto cuya definición operacional resulta francamente difícil. Sin embargo, es posible establecer una de sus esenciales condiciones: su multidimensionalidad. Es decir, la calidad de vida (como la vida misma) cuenta con ingredientes múltiples. En el presente trabajo se sostiene que la calidad de vida en la vejez, como concepto multidimensional, esta, además, en dependencia del contexto o de ciertas circunstancias del individuo. este planteamiento se examina a través del análisis de múltiples indicadores de calidad de vida evaluados en sujetos mayores de 65 años que cuentan con distintas condiciones: viven en su propio domicilio o en instituciones (publicas o privadas), cuentan con distintas edades, pertenecen a distinto genero y están adscritos a distintas posiciones sociales. La conclusión final es que durante la vejez la posición social, la edad y el genero son mas importantes que vivir en el propio domicilio o en una residencia para la mayor parte de las dimensiones de calidad de vida |
|

/ Héctor Maravall Gómez-Allende en Intervención Psicosocial - Psychosocial Intervention, 6 (1) (1997)
[artículo] in Intervención Psicosocial - Psychosocial Intervention > 6 (1) (1997) . - Pág. 9 - 19 Título : | La atención a la dependencia: el gran reto de la política social hacia las personas mayores de los próximos años [Focus on dependency: The main challenge for the social programme for the elderly n -the coming years] | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Héctor Maravall Gómez-Allende, Autor | Fecha de publicación: | 1997 | Artículo en la página: | Pág. 9 - 19 | Idioma : | Español (spa) | Clasificación: | Dependencia Dependencia de las personas mayores
| Clasificación: | MAY - Mayores Personas mayores | Resumen: | El trabajo que se presenta a continuación parte de un breve análisis sobre la evolución de las necesidades de las personas mayores, en el que se constata que la tradicional identificación vejez-pobreza carece de sentido en la actualidad. El perfil socio-económico de este grupo de población ha experimentado profundos cambios en las dos ultimas décadas que han ido acompañados de un reformulación del papel de la familia en nuestra sociedad. Todo ello pone en evidencia la obligación de hacer frente a las nuevas situaciones de necesidad que padecen las personas mayores y que se resumen el amplio concepto de dependencia. Se formulan diversas propuestas desde los diferentes ámbitos de intervención implicados en la respuesta a estas situaciones: programas y servicios socio-sanitarios, soluciones de financiación y, en definitiva, reordenación y optimización de los recursos |
[artículo] La atención a la dependencia: el gran reto de la política social hacia las personas mayores de los próximos años [Focus on dependency: The main challenge for the social programme for the elderly n -the coming years] [texto impreso] / Héctor Maravall Gómez-Allende, Autor . - 1997 . - Pág. 9 - 19. Idioma : Español ( spa) in Intervención Psicosocial - Psychosocial Intervention > 6 (1) (1997) . - Pág. 9 - 19 Clasificación: | Dependencia Dependencia de las personas mayores
| Clasificación: | MAY - Mayores Personas mayores | Resumen: | El trabajo que se presenta a continuación parte de un breve análisis sobre la evolución de las necesidades de las personas mayores, en el que se constata que la tradicional identificación vejez-pobreza carece de sentido en la actualidad. El perfil socio-económico de este grupo de población ha experimentado profundos cambios en las dos ultimas décadas que han ido acompañados de un reformulación del papel de la familia en nuestra sociedad. Todo ello pone en evidencia la obligación de hacer frente a las nuevas situaciones de necesidad que padecen las personas mayores y que se resumen el amplio concepto de dependencia. Se formulan diversas propuestas desde los diferentes ámbitos de intervención implicados en la respuesta a estas situaciones: programas y servicios socio-sanitarios, soluciones de financiación y, en definitiva, reordenación y optimización de los recursos |
|
Documentos electrónicos
 La atención a la dependenciaURL | | |
Ejemplares
Estado |
---|
1000000001841 | DOZ.P0.Z0.L01 REV-INT-006/1 | Libro | Iturribide | Revistas y publicaciones periódicas - REV | Disponible |
Warning: mysql_fetch_array(): 170 is not a valid MySQL result resource in C:\Inetpub\vhosts\caritasbi.org\documentacion.caritasbi.org\Doze\opac_css\includes\bulletin_display.inc.php on line 35