Dokumentazio zentroa - Caritas Bizkaia - Centro de documentación
Inicio
A partir de esta página puede:
Materias
Hacer una sugerencia Refinar búsqueda Consulta a fuentes externasExtender la búsqueda nivel(es) hacia arriba y hacia abajo
Warning: Missing argument 1 for notice_onglets::__construct(), called in C:\Inetpub\vhosts\caritasbi.org\documentacion.caritasbi.org\Doze\opac_css\classes\notice_affichage.class.php on line 2672 and defined in C:\Inetpub\vhosts\caritasbi.org\documentacion.caritasbi.org\Doze\opac_css\classes\notice_onglet.class.php on line 39
Warning: Missing argument 1 for notice_onglets::__construct(), called in C:\Inetpub\vhosts\caritasbi.org\documentacion.caritasbi.org\Doze\opac_css\includes\notice_affichage.inc.php on line 164 and defined in C:\Inetpub\vhosts\caritasbi.org\documentacion.caritasbi.org\Doze\opac_css\classes\notice_onglet.class.php on line 39

/ Antonio Pulido San Román
en Título : | Consumo y sus determinantes como factores de crecimiento | Tipo de documento: | documento electrónico | Autores: | Antonio Pulido San Román, Autor ; Ana María López García, Autor | Número de páginas: | Págs. 93 - 113 | Dimensiones: | CD | Idioma : | Español (spa) | Clasificación: | ahorro Consumo crecimiento económico Inversión Inversión privada Inversión pública producto interior bruto
| Clasificación: | EST - Estudios e investigación Estudios e investigación | Resumen: | Aquí se trata de evaluar cuál es la aportación al crecimiento que representan el consumo, el ahorro y la inversión, diferenciando su composición familiar, empresarial o del sector público. El consumo privado familiar, cobra especial relevancia, dada su elevada cuota de participación sobre el PIB, que representa en el período 1980-2003, el 61%. Del análisis de los factores que inciden sobre este consumo privado los autores desprenden que la renta disponible y el stock de riqueza son los que explican el comportamiento del consumo a medio-largo plazo. Por su parte, a corto plazo, las decisiones de consumo se relacionan más con las restricciones de liquidez, los hábitos o preferencias de consumo y la incertidumbre sobre la evolución de la renta. Las tasas de desempleo, inflación y los tipos de interés también inciden en este comportamiento familiar. El consumo público, por su parte, representa en el período 1980-2003, el 17% del PIB. Según los autores, un mayor peso sobre el PIB del gasto público, se asocia con países de menor crecimiento y un punto mayor del consumo público se relaciona con un crecimiento entre media y una décima de punto menor. Con respecto al ahorro familiar, destaca la acusada caída que en los últimos diez años se ha producido en sus cifras, hasta llegar al 10% actual. Esta insuficiencia del ahorro interno ha desembocado en la necesidad de la economía española de acudir a los mercados financieros internacionales, de manera que a finales de 2003, la deuda neta internacional era cercana a los 300.000 millones de euros |
|
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Warning: Missing argument 1 for notice_onglets::__construct(), called in C:\Inetpub\vhosts\caritasbi.org\documentacion.caritasbi.org\Doze\opac_css\classes\notice_affichage.class.php on line 2672 and defined in C:\Inetpub\vhosts\caritasbi.org\documentacion.caritasbi.org\Doze\opac_css\classes\notice_onglet.class.php on line 39
Warning: Missing argument 1 for notice_onglets::__construct(), called in C:\Inetpub\vhosts\caritasbi.org\documentacion.caritasbi.org\Doze\opac_css\includes\notice_affichage.inc.php on line 164 and defined in C:\Inetpub\vhosts\caritasbi.org\documentacion.caritasbi.org\Doze\opac_css\classes\notice_onglet.class.php on line 39

/ Emma García García
en Título : | Crecimiento económico y ahorro: evidencia sobre España | Tipo de documento: | documento electrónico | Autores: | Emma García García, Autor ; Ana Carolina Ortega Masagué, Autor ; Sonia Pangusión Espinosa, Autor | Número de páginas: | Págs. 275 - 297 | Dimensiones: | CD | Idioma : | Español (spa) | Clasificación: | ahorro condición socioeconómica crecimiento económico
| Clasificación: | EST - Estudios e investigación Estudios e investigación | Resumen: | A lo largo de la historia del pensamiento económico, el papel del ahorro y sus efectos sobre el crecimiento económico han sido objeto de intensos debates. El ahorro constituye la base fundamental para la acumulación de activos en la que ha de sustentarse el desarrollo económico de un país. En este artículo tratamos de identificar las relaciones causales que más pueden ayudar al crecimiento económico, dadas unas condiciones socioeconómicas particulares en cada una de ellas, centrándonos especialmente en el caso español |
|
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Warning: Missing argument 1 for notice_onglets::__construct(), called in C:\Inetpub\vhosts\caritasbi.org\documentacion.caritasbi.org\Doze\opac_css\classes\notice_affichage.class.php on line 2672 and defined in C:\Inetpub\vhosts\caritasbi.org\documentacion.caritasbi.org\Doze\opac_css\classes\notice_onglet.class.php on line 39
Warning: Missing argument 1 for notice_onglets::__construct(), called in C:\Inetpub\vhosts\caritasbi.org\documentacion.caritasbi.org\Doze\opac_css\includes\notice_affichage.inc.php on line 164 and defined in C:\Inetpub\vhosts\caritasbi.org\documentacion.caritasbi.org\Doze\opac_css\classes\notice_onglet.class.php on line 39

/ Nuría del Río en Documentación Social, 156 (Enero - Marzo 2010)
[artículo] in Documentación Social > 156 (Enero - Marzo 2010) . - Pág. 145 - 160 Título : | El consumo asumible | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Nuría del Río, Autor | Fecha de publicación: | 2010 | Artículo en la página: | Pág. 145 - 160 | Idioma : | Español (spa) | Clasificación: | ahorro Consumo Sociedad de consumo vivienda
| Etiquetas: | modelo de consumo alternativas de ahorro vivienda compartida modelo agrícola imperante moda | Clasificación: | EST - Estudios e investigación Estudios e investigación | Resumen: | ¿Qué modelo industrial y qué modelo de consumo podrían ayudar a un cambio estructural? En las economías occidentales, donde está mal visto planificar el proceso económico productivo, es precisamente donde es más necesaria una cierta planificación de qué se debe consumir, porqué y por quién. Desde la vivienda, pasando por la agricultura, el ahorro, la ropa... este artículo trata de pensar el consumo desde sus consecuencias sociales y ambientales para a la vez que las plantea, dar alternativas reales de transformación, a través de casos y experiencias, y proporcionando las necesarias claves para la reflexión individual y colectiva.
|
[artículo]
|
Documentos electrónicos
 El consumo asumibleURL | | |
Warning: Missing argument 1 for notice_onglets::__construct(), called in C:\Inetpub\vhosts\caritasbi.org\documentacion.caritasbi.org\Doze\opac_css\classes\notice_affichage.class.php on line 2672 and defined in C:\Inetpub\vhosts\caritasbi.org\documentacion.caritasbi.org\Doze\opac_css\classes\notice_onglet.class.php on line 39
Warning: Missing argument 1 for notice_onglets::__construct(), called in C:\Inetpub\vhosts\caritasbi.org\documentacion.caritasbi.org\Doze\opac_css\includes\notice_affichage.inc.php on line 164 and defined in C:\Inetpub\vhosts\caritasbi.org\documentacion.caritasbi.org\Doze\opac_css\classes\notice_onglet.class.php on line 39

/ Gonzalo Camba- Méndez
en Título : | El exceso de inversión como factor desencadenante de crisis económicas | Tipo de documento: | documento electrónico | Autores: | Gonzalo Camba- Méndez, Autor ; Remigio Echeverría Soto, Autor | Número de páginas: | Págs. 115- 131 | Dimensiones: | CD | Idioma : | Español (spa) | Clasificación: | ahorro Banco central Ciclo económico Consumo Endeudamiento Intervención en el mercado Inversión Mercado financiero Oferta y demanda política de intervención política económica Recesión económica
| Clasificación: | EST - Estudios e investigación Estudios e investigación | Resumen: | Un tema a los que los economistas han dotado de una atención preferente desde antaño es el análisis de los denominados ciclos económicos. Los autores tratarán de describir las principales teorías que se barajan como explicativas de los ciclos económicos e intentarán mediante el estudio de las principales crisis mundiales, valorar cuál de estas teorías tiene un verdadero reflejo en la realidad actual. Comienza el artículo con la escuela austríaca,que considera que las recesiones están predecidas por períodos de exceso de inversión, y por consiguiente, podrían ser fácilmente evitables por las economías capitalistas, y en concreto, por una más consciente actuación del Banco Central. Por otro lado, la escuela Keynesiana explica las recesiones como períodos de baja confianza de la economía, que derivan en un bajo consumo, carencia de inversión y excesivo ahorro. Según esta escuela, los gobiernos podrían intervenir en estas recesiones mediante políticas de incentivo de la demanda. Fisher, presenta en 1933, la Teoría Debt-Deflation. Según este economista, las crisis económicas están predecidas por un incremento en las tasas de endeudamiento, que deriva en una caída de los precios y beneficios de las empresas y por consiguiente, en el mercado laboral y expectativas de los consumidores. Analizando la realidad de las crisis económicas,y en especial, al hilo de las crisis asiática y la reciente crisis en EEUU, los autores enfatizan dos cuestiones. Por un lado, resaltan la importancia que tiene para un país el hacerse menos vulnerable ante factores externos y el activar políticas económicas que sean capaces de reducir la severidad de los ciclos económicos. Por otro lado, los autores divagan sobre la cada día más acusada volatilidad de los mercados financieros , ante lo que, según un amplio consenso de los economistas, los Bancos Centrales no debieran actuar para corregir burbujas en activos financieros u otras formas de capital |
|
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Warning: Missing argument 1 for notice_onglets::__construct(), called in C:\Inetpub\vhosts\caritasbi.org\documentacion.caritasbi.org\Doze\opac_css\classes\notice_affichage.class.php on line 2672 and defined in C:\Inetpub\vhosts\caritasbi.org\documentacion.caritasbi.org\Doze\opac_css\classes\notice_onglet.class.php on line 39
Warning: Missing argument 1 for notice_onglets::__construct(), called in C:\Inetpub\vhosts\caritasbi.org\documentacion.caritasbi.org\Doze\opac_css\includes\notice_affichage.inc.php on line 164 and defined in C:\Inetpub\vhosts\caritasbi.org\documentacion.caritasbi.org\Doze\opac_css\classes\notice_onglet.class.php on line 39

/ Javier Andrés Domingo
en Título : | Estabilidad macroeconómica y crecimiento | Tipo de documento: | documento electrónico | Autores: | Javier Andrés Domingo, Autor | Número de páginas: | Págs. 167 - 178 | Dimensiones: | CD | Idioma : | Español (spa) | Clasificación: | ahorro Análisis de input-output bienestar social Cese de empleo crecimiento económico Economía de mercado Estabilidad de precios Factor de producción inflación Macroeconomía política económica renta per cápita
| Clasificación: | EST - Estudios e investigación Estudios e investigación | Resumen: | El nivel de inflación y de renta per cápita que alcanza una economía durante un período determinado es el resultado de un conjunto de factores que van desde la naturaleza de los shocks que sufre dicha economía a la forma en que la política económica responde a los mismos, pasando por aspectos institucionales. Dada la complejidad de estos factores, el esfuerzo por extraer conclusiones de política económica a través de la correlación dinámica observada entre ambas puede resultar vano. Sin embargo, estas dos variables son, junto a la tasa de desempleo, las que mejor definen la eficiencia de un sistema macroeconómico y es razonable preguntarse hasta qué punto los esfuerzos por mantener la estabilidad de precios contribuyen al bienestar directo de los ciudadanos. La forma más sencilla de intentar responder a esta pregunta es rastrear en el pasado de las economías de mercado y preguntarse si aquellas que han sido capaces de mantener una inflación más baja y durante más tiempo han alcanzado mayores cotas de renta per cápita. El autor justifica la preocupación por la estabilidad macroeconómica que, en la actualidad, predomina en la mayoría de los países desarrollados. En efecto, el crecimiento económico está en función del ahorro, de la eficiencia en el uso de los factores de producción y de un factor al que cada vez se le dota de mayor relevancia, la estabilidad macroeconómica. El artículo se centra en analizar cuál es la relación entre la inflación, el crecimiento económico y la renta per cápita. El autor demuestra que existe una correlación negativa entre la renta per cápita de un país y su tasa de inflación y que los shocks monetarios que reducen permanentemente la inflación, producen en el largo plazo un incremento del output y una mejora en los estándares de bienestar |
|
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares