Dokumentazio zentroa - Caritas Bizkaia - Centro de documentación
Inicio
A partir de esta página puede:
Materias
Hacer una sugerencia Refinar búsqueda Consulta a fuentes externasExtender la búsqueda nivel(es) hacia arriba y hacia abajo
Warning: Missing argument 1 for notice_onglets::__construct(), called in C:\Inetpub\vhosts\caritasbi.org\documentacion.caritasbi.org\Doze\opac_css\classes\notice_affichage.class.php on line 2672 and defined in C:\Inetpub\vhosts\caritasbi.org\documentacion.caritasbi.org\Doze\opac_css\classes\notice_onglet.class.php on line 39
Warning: Missing argument 1 for notice_onglets::__construct(), called in C:\Inetpub\vhosts\caritasbi.org\documentacion.caritasbi.org\Doze\opac_css\includes\notice_affichage.inc.php on line 164 and defined in C:\Inetpub\vhosts\caritasbi.org\documentacion.caritasbi.org\Doze\opac_css\classes\notice_onglet.class.php on line 39
Título : | El reconocimiento de la competencia adquirida mediante voluntariado | Tipo de documento: | documento electrónico | Autores: | Luis Herrero del Arco, Autor | Editorial: | Vitoria -Gasteiz : Agencia Vasca para la Evaluación de la Competencia y la Calidad de la Formación Profesional | Fecha de publicación: | 2011 | Número de páginas: | 14 Págs. | Idioma : | Español (spa) | Clasificación: | Calificación del personal Cualificación profesional Evaluación de conocimientos Experiencia profesional formación profesional Voluntariado social
| Clasificación: | AYV - Animazioa eta boluntariotza / Animación y voluntariado Animazioa eta boluntariotza / Animación y voluntariado | Resumen: | El procedimiento de evaluación y acreditación de la competencia profesional adquirida mediante experiencia profesional, o aprendizajes no formales e informales, es un instrumento que incluyen los Sistemas Integrados de Cualificaciones y Formación Profesional para motivar a las personas trabajadoras hacia la formación permanente a lo largo de sus vidas. La gestión de este procedimiento se lleva a cabo de forma descentralizada, y la estructura que lo gestiona en la CAPV es el Dispositivo de Evaluación y Acreditación de la Competencia. El fundamento teórico en el que se basa el dispositivo es que si las personas aprendemos a lo largo de toda nuestra vida, deberían certificarse no sólo los aprendizajes formales, sino también las competencias adquiridas mediante los aprendizajes no formales e informales, o gracias a la experiencia laboral. Este documento explica el sentido y funcionamiento de dicho instrumento.
El Dispositivo de Reconocimiento de la Competencia se rige por un procedimiento que consta de tres fases: asesoramiento, evaluación y acreditación. Antes de empezar, la persona recibe información y orientación sobre los certificados de profesionalidad y títulos reconocidos por el dispositivo y sobre el procedimiento que se llevará a cabo para el reconocimiento de sus competencias. Una vez inscrita, el dispositivo asignará a la persona solicitante un asesor o asesora que le ayudará a presentar todas las evidencias de su competencia ante la Comisión de Evaluación. En función de sus conocimientos, también le asesorará sobre las unidades de competencia en las que podrá matricularse. Cuando las evidencias presentadas por el candidato cumplan los requisitos establecidos por la Guía de Evidencias, la Comisión de Evaluación podrá reconocer la competencia, mediante un certificado oficial. Para más información sobre el reconocimiento de los aprendizajes obtenidos al margen de la formación reglada, puede consultarse la página electrónica de la Agencia Vasca para la Evaluación de la Competencia y la Calidad de la Formación Profesional. |
|
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Documentos electrónicos
 El reconocimiento de la competencia adquirida mediante voluntariado URL | | |
Warning: Missing argument 1 for notice_onglets::__construct(), called in C:\Inetpub\vhosts\caritasbi.org\documentacion.caritasbi.org\Doze\opac_css\classes\notice_affichage.class.php on line 2672 and defined in C:\Inetpub\vhosts\caritasbi.org\documentacion.caritasbi.org\Doze\opac_css\classes\notice_onglet.class.php on line 39
Warning: Missing argument 1 for notice_onglets::__construct(), called in C:\Inetpub\vhosts\caritasbi.org\documentacion.caritasbi.org\Doze\opac_css\includes\notice_affichage.inc.php on line 164 and defined in C:\Inetpub\vhosts\caritasbi.org\documentacion.caritasbi.org\Doze\opac_css\classes\notice_onglet.class.php on line 39

/ Eulalia Cabezas Alcon en Intervención Psicosocial - Psychosocial Intervention, 5 (14) (1996)
Warning: Missing argument 1 for notice_onglets::__construct(), called in C:\Inetpub\vhosts\caritasbi.org\documentacion.caritasbi.org\Doze\opac_css\classes\notice_affichage.class.php on line 2672 and defined in C:\Inetpub\vhosts\caritasbi.org\documentacion.caritasbi.org\Doze\opac_css\classes\notice_onglet.class.php on line 39
Warning: Missing argument 1 for notice_onglets::__construct(), called in C:\Inetpub\vhosts\caritasbi.org\documentacion.caritasbi.org\Doze\opac_css\includes\notice_affichage.inc.php on line 164 and defined in C:\Inetpub\vhosts\caritasbi.org\documentacion.caritasbi.org\Doze\opac_css\classes\notice_onglet.class.php on line 39

/ R. Gutiérrez Martí
en Título : | Evaluación de rendimientos asistenciales del personal médico y de enfermería hospitalario | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | R. Gutiérrez Martí, Autor ; Josep Lluís Ausin i Hervella, Autor ; J. Bejar, Autor ; R. Guzmán, Autor ; L. Mir, Autor ; María Teresa Pérez del Molino, Autor | Número de páginas: | Págs. 437 - 446 | Idioma : | Español (spa) | Clasificación: | Establecimiento hospitalario Evaluación de conocimientos Evaluación de recursos Personal sanitario Productividad del trabajo
| Clasificación: | EST - Estudios e investigación Estudios e investigación | Nota de contenido: | El sistema hospitalario español se incorpora tardíamente, en comparación con Europa y Estados Unidos, a la filosofía de hospital moderno, ésta no tendrá lugar en nuestro país hasta finales de la década de los años 60. En la actualidad nuestros hospitales, tras este ya largo rodaje, empiezan a plantearse seriamente la necesidad de conocer la cantidad y la calidad de lo que producen. Y ha sido precisamente esa cantidad de lo que producen los hospitales, en su concepto de productividad asistencial y ciertas aproximaciones al control de calidad, uno de los objetivos de nuestro trabajo durante los dos últimos años en el Equipo Territorial de Inspección Sanitaria del INSALUD de Catalunya, fruto del cual son estas comunicaciones presentadas a estas Jornadas de Economía de la Salud |
|
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Warning: Missing argument 1 for notice_onglets::__construct(), called in C:\Inetpub\vhosts\caritasbi.org\documentacion.caritasbi.org\Doze\opac_css\classes\notice_affichage.class.php on line 2672 and defined in C:\Inetpub\vhosts\caritasbi.org\documentacion.caritasbi.org\Doze\opac_css\classes\notice_onglet.class.php on line 39
Warning: Missing argument 1 for notice_onglets::__construct(), called in C:\Inetpub\vhosts\caritasbi.org\documentacion.caritasbi.org\Doze\opac_css\includes\notice_affichage.inc.php on line 164 and defined in C:\Inetpub\vhosts\caritasbi.org\documentacion.caritasbi.org\Doze\opac_css\classes\notice_onglet.class.php on line 39

/ Ferrán Casas en Intervención Psicosocial - Psychosocial Intervention, 5 (14) (1996)
[artículo] in Intervención Psicosocial - Psychosocial Intervention > 5 (14) (1996) . - Págs. 43 - 52 Título : | Funciones sociales de la evaluación [Social functions of evaluation] | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Ferrán Casas, Autor | Fecha de publicación: | 1996 | Artículo en la página: | Págs. 43 - 52 | Idioma : | Español (spa) | Clasificación: | Decisión Evaluación de conocimientos Evaluación de recursos Participación social Prospectiva
| Clasificación: | EST - Estudios e investigación Estudios e investigación | Resumen: | En este artículo se plantea una reflexión crítica sobre distintas contribuciones que la investigación valorativa también denominada evaluación de programas, puede hacer al bienestar social. Se discute como dichas contribuciones dependen en parte de la óptica de cada conjunto de agentes implicados en los procesos evaluativos, pudiendo tener cada uno de ellos intereses distintos. Se cuestiona que las funciones sociales de la evaluación se limiten a las tradicionales evaluaciones de ejecución (o retrospectivas), y a la facilitación de la toma de decisiones (o prospectivas), analizando como otros potenciales productos de los procesos evaluativos tienen también gran trascendencia social: la mejora de los conocimientos científicos acerca del funcionamiento de los fenómenos sociales sobre los que se interviene, y la mejora de las técnicas de intervención social. Todo ello apunta hacia la importancia de construir una cultura de la evaluación que considere los intereses y la participación de todos los agentes sociales implicados, en la cual los profesionales no sólo evalúen por encargo, sino por propia iniciativa, para mejora de su propia adquisición de conocimientos |
[artículo]
|