Dokumentazio zentroa - Caritas Bizkaia - Centro de documentación
Inicio
A partir de esta página puede:
Materias
Hacer una sugerencia Refinar búsqueda Consulta a fuentes externasExtender la búsqueda nivel(es) hacia arriba y hacia abajo
Warning: Missing argument 1 for notice_onglets::__construct(), called in C:\Inetpub\vhosts\caritasbi.org\documentacion.caritasbi.org\Doze\opac_css\classes\notice_affichage.class.php on line 2672 and defined in C:\Inetpub\vhosts\caritasbi.org\documentacion.caritasbi.org\Doze\opac_css\classes\notice_onglet.class.php on line 39
Warning: Missing argument 1 for notice_onglets::__construct(), called in C:\Inetpub\vhosts\caritasbi.org\documentacion.caritasbi.org\Doze\opac_css\includes\notice_affichage.inc.php on line 164 and defined in C:\Inetpub\vhosts\caritasbi.org\documentacion.caritasbi.org\Doze\opac_css\classes\notice_onglet.class.php on line 39

/ Luis Moreno
en / IV Congreso Internacional de Derechos Humanos = Giza Eskubideen Nazioarteko IV. Biltzarra (15-17 de septiembre 2010; Bilboko Euskalduna Jauregia / Palacio Euskalduna de Bilbao, Bilbao)Título : | Ciudadanía multinivel y políticas sociales | Otro título : | Maila anitzeko herritartasuna eta gizarte politikak | Tipo de documento: | documento electrónico | Autores: | Luis Moreno, Autor | Número de páginas: | Págs. 113 - 126 | Dimensiones: | CD | Idioma : | Euskera (baq) Inglés (eng) Español (spa) | Clasificación: | 1611 Crecimiento económico bienestar social ciudadano coste social Derechos humanos Estado del bienestar Gasto Liberalismo Mercado laboral Participación de la mujer política económica Política social Recesión económica
| Clasificación: | LEG - Legislación Legislación, planes y políticas públicas | Resumen: | Tras la crisis financiera mundial desencadenada por el colapso crediticio estadounidense en 2007, los Estados del Bienestar europeos encaran el reto de renovar el pacto entre bienestar social y progreso económico, responsable de la satisfacción vital de los europeos y la cohesión de sus sociedades. Se trata de recalibrar la institución del estado del bienestar, una «invención europea». La finalidad no es sólo la de preservar los derechos humanos sociales de un modelo europeo distintivo —frente a los de EE.UU. o China, por ejemplo— sino de expandir la ciudadanía social en aquellas áreas del bienestar susceptibles de nuevas transformaciones. La resistencia del EB español frente a las presiones a favor de la disminución de las políticas sociales, prescripción característica del capitalismo liberal anglosajón, es incierta. Existe en España un sistema de protección social relativamente extenso en cobertura (sanidad, pensiones y protección al desempleo), aunque es escaso respecto a la protección a la familia y los servicios sociales personales. Su intensidad protectora es baja, con una relativa tendencia a la privatización y al desplazamiento hacia la familia y el ciudadano de los costes del bienestar (Moreno y Rodríguez-Cabrero, 2007). En la segunda sección de esta contribución se examina el marco general en el que se desarrollan las políticas sociales en una situación de contención del gasto social (cost containment). En la tercera sección de esta contribución se identifican dos importantes retos en la evolución futura de las políticas sociales en España: el primero, de carácter exógeno, concierne a la viabilidad del welfare state en el contexto de europeización y mundialización económica; el segundo, de índole endógena, enfatiza la creciente participación de las mujeres en el mercado laboral formal y los efectos que ello conlleva para los derechos de igualdad de género. Los comentarios finales inciden en la importancia de preservar los derechos humanos sociales si el Modelo Social Europeo consigue superar las tribulaciones que confronta | Nota de contenido: | 1. Introducción
2. Contención del gasto y expansión del bienestar
3. Retos de la ciudadanía social
4. Comentarios finales |
|
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Warning: Missing argument 1 for notice_onglets::__construct(), called in C:\Inetpub\vhosts\caritasbi.org\documentacion.caritasbi.org\Doze\opac_css\classes\notice_affichage.class.php on line 2672 and defined in C:\Inetpub\vhosts\caritasbi.org\documentacion.caritasbi.org\Doze\opac_css\classes\notice_onglet.class.php on line 39
Warning: Missing argument 1 for notice_onglets::__construct(), called in C:\Inetpub\vhosts\caritasbi.org\documentacion.caritasbi.org\Doze\opac_css\includes\notice_affichage.inc.php on line 164 and defined in C:\Inetpub\vhosts\caritasbi.org\documentacion.caritasbi.org\Doze\opac_css\classes\notice_onglet.class.php on line 39

/ Daniel Raventós
en / IV Congreso Internacional de Derechos Humanos = Giza Eskubideen Nazioarteko IV. Biltzarra (15-17 de septiembre 2010; Bilboko Euskalduna Jauregia / Palacio Euskalduna de Bilbao, Bilbao)Título : | Ciudadanía, propiedad, libertad y existencia material | Otro título : | Herritarrak, jabetza, askatasuna eta existentzia materiala | Tipo de documento: | documento electrónico | Autores: | Daniel Raventós , Autor | Número de páginas: | Págs. 57 - 77 | Dimensiones: | CD | Idioma : | Euskera (baq) Inglés (eng) Español (spa) | Clasificación: | 1221 Justicia Autonomía ciudadano Dependencia Derecho del individuo desigualdad social Igualdad de trato Ingreso mínimo de subsistencia Liberalismo Partido liberal Partido republicano política económica propiedad de bienes Restricción de libertad
| Clasificación: | LEG - Legislación Legislación, planes y políticas públicas | Resumen: | Hay diferentes estrategias de fundamentación normativa de la Renta Básica. Porque si la RB no fuera justa, no valdría la pena adentrarse en consideraciones de viabilidad económica. La objeción más potente que podría hacerse a la RB no es que materialmente fuese imposible financiarla, sino que fuera injusta. Una parte de esta ponencia está dedicada a fundamentarla normativamente.
Igualdad y libertad no son dos variables a elegir: si más de una, menos de otra —y viceversa—. Las grandes desigualdades sociales son las causas de la falta de libertad. Por esta razón, el republicanismo democrático propone mecanismos institucionales para que la ciudadanía tenga la existencia material, fundamento de la libertad, plenamente garantizada. En un mundo como el de principios de la segunda década del siglo XXI, donde la acumulación privada de grandes fortunas convive
con la más absoluta de las miserias y, por tanto, la libertad para centenares de millones de personas está seriamente amenazada, cuando no ya completamente suprimida, la Renta Básica aparece como un mecanismo institucional que, dadas las condiciones socioeconómicas del nuevo siglo, sería capaz de garantizar al conjunto de la ciudadanía (y a los residentes acreditados) la existencia material. Una existencia material que, como consecuencia de la crisis económica que empezó a manifestarse en el año 2007 y de las medidas de política económica que han puesto en marcha muchos gobiernos, cada vez está más amenazada para un creciente número de personas | Nota de contenido: | 1. Introducción
2. Teorías de la justicia liberales y republicanas: algunas aclaraciones
3. Republicanismos
4. Aristóteles: la existencia material como condición de la libertad
5. Cicerón: la obsesión por la propiedad
6. Robespierre: el derecho a la existencia
7. La libertad republicana
8. La justificación republicana de la RB
|
|
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Warning: Missing argument 1 for notice_onglets::__construct(), called in C:\Inetpub\vhosts\caritasbi.org\documentacion.caritasbi.org\Doze\opac_css\classes\notice_affichage.class.php on line 2672 and defined in C:\Inetpub\vhosts\caritasbi.org\documentacion.caritasbi.org\Doze\opac_css\classes\notice_onglet.class.php on line 39
Warning: Missing argument 1 for notice_onglets::__construct(), called in C:\Inetpub\vhosts\caritasbi.org\documentacion.caritasbi.org\Doze\opac_css\includes\notice_affichage.inc.php on line 164 and defined in C:\Inetpub\vhosts\caritasbi.org\documentacion.caritasbi.org\Doze\opac_css\classes\notice_onglet.class.php on line 39

/ Bernard Cassen
en / El modelo social europeo frente a la globalización. Una visión desde Euskadi (18 de octubre de 2004; Bilbao)Título : | El Estado de Bienestar europeo y la globalización | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Bernard Cassen, Autor | Número de páginas: | Págs. 65 - 75 | Idioma : | Español (spa) | Clasificación: | Constitución europea Estado del bienestar globalización Liberalismo norma social Visión de Europa
| Clasificación: | LEG - Legislación Legislación, planes y políticas públicas | Nota de contenido: | La tesis que voy a defender es que la globalización -lo que nosotros los franceses llamamos la mundialización liberal- no es únicamente una potencial amenaza sino un peligro real. Ésta ya comienza a producir estragos tanto sobre lo que queda del modelo social europeo como sobre el conjunto de los sistemas de protección social organizados y, en concreto, sobre los Estados Unidos. Todos ellos están en vías de desmantelamiento. Supongamos que ustedes tienen en España un gobierno de izquierdas, más de izquierdas que el de Zapatero, y que desean volver, por ejemplo, a la primacía de la competencia sobre cualquier otra norma. Incluso si el 95% de los españoles le apoyaran, no podrá ya que es contradictoria a la Constitución. Y ésta, no lo olvidemos, se impone a las Constituciones nacionales. Es preciso cambiar estas normas por la conjunción de las luchas sociales y la acción de los gobiernos. Lo primero a hacer, evidentemente, es rechazar la Constitución europea. La lógica actual de la construcción europea únicamente está fundada sobre la competencia, el libre intercambio y el poder de las empresas. La Comisión Europea no es más que uno de los brazos de lo que yo llamo la Internacional liberal, con el FMI, el Banco mundial, la OMC, la OCDE y el Departamento del Tesoro americano. En estas instituciones, todos los responsables comparten exactamente la misma ideología, casi al milímetro. Es preciso desmantelar progresivamente estas ciudadelas, comenzando por Europa. Por ello, es necesario un gran esfuerzo previo de concienciación de las opiniones. La campaña sobre la ratificación de la Constitución europea nos ofrece la posibilidad |
|
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Warning: Missing argument 1 for notice_onglets::__construct(), called in C:\Inetpub\vhosts\caritasbi.org\documentacion.caritasbi.org\Doze\opac_css\classes\notice_affichage.class.php on line 2672 and defined in C:\Inetpub\vhosts\caritasbi.org\documentacion.caritasbi.org\Doze\opac_css\classes\notice_onglet.class.php on line 39
Warning: Missing argument 1 for notice_onglets::__construct(), called in C:\Inetpub\vhosts\caritasbi.org\documentacion.caritasbi.org\Doze\opac_css\includes\notice_affichage.inc.php on line 164 and defined in C:\Inetpub\vhosts\caritasbi.org\documentacion.caritasbi.org\Doze\opac_css\classes\notice_onglet.class.php on line 39

/ Teresa S. Encarnación Tadem
en Título : | El Sudeste Asiático | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Teresa S. Encarnación Tadem, Autor ; Eduardo C. Tadem, Autor | Número de páginas: | Págs. 55 - 74 | Idioma : | Español (spa) | Clasificación: | Crisis política Democratización globalización Liberalismo movimiento social Recesión económica
| Etiquetas: | El Sudeste Asiático | Clasificación: | INC - Incidencia social, sensibilización Sensibilización, denuncia, transformación e incidencia social | Resumen: | Los países del Sudeste Asiático, citados como ejemplo por parte de las instituciones financieras internacionales, dada su apertura frente a los flujos financieros y al comercio internacional, no han cesado de enfrentar las consecuencias de la crisis económica de 1997-1998 y, fundamentalmente, las provocadas por veinte años de un ciego desarrollo capitalista en los planos social y económico. Sin embargo, fue gracias a esta crisis económica, que más tarde fue política, que progresaron los argumentos utilizados por los movimientos sociales en sus luchas contra la globalización neoliberal y por la democratización de los regímenes autoritarios. En el seno de las movilizaciones cada vez más amplias, los temas "sociales" de los movimientos populares -empleo, fin de las privatizaciones y condiciones de trabajo más justas- han sido progresivamente asociadas con los temas de los Nuevos Movimientos Sociales -condición de las mujeres, medio ambiente- y con las reivindicaciones de democratización. Los movimientos sociales de Sudeste Asiático se han comprometido también, a escala internacional, con las campañas contra el Banco Asiático de Desarrollo o el Banco Mundial y en la búsqueda de alternativas de desarrollo progresista |
|
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares