Dokumentazio zentroa - Caritas Bizkaia - Centro de documentación
Inicio
A partir de esta página puede:
Materias
Hacer una sugerencia Refinar búsqueda Consulta a fuentes externasExtender la búsqueda nivel(es) hacia arriba y hacia abajo
Warning: Missing argument 1 for notice_onglets::__construct(), called in C:\Inetpub\vhosts\caritasbi.org\documentacion.caritasbi.org\Doze\opac_css\classes\notice_affichage.class.php on line 2672 and defined in C:\Inetpub\vhosts\caritasbi.org\documentacion.caritasbi.org\Doze\opac_css\classes\notice_onglet.class.php on line 39
Warning: Missing argument 1 for notice_onglets::__construct(), called in C:\Inetpub\vhosts\caritasbi.org\documentacion.caritasbi.org\Doze\opac_css\includes\notice_affichage.inc.php on line 164 and defined in C:\Inetpub\vhosts\caritasbi.org\documentacion.caritasbi.org\Doze\opac_css\classes\notice_onglet.class.php on line 39
[número] es un número de Título : | 50 - Mayo 2009 - Género y rehabilitación posbélica : El caso de Bosnia-Herzegovina | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Irantzu Mendia Azkue, Autor | Fecha de publicación: | 2011 | Número de páginas: | 34 pags. | Idioma : | Español (spa) | Clasificación: | Conflicto interétnico conflicto internacional Guerra Mujer
| Clasificación: | MUJ - Mujer Mujer | Resumen: | El conflicto armado en Bosnia-Herzegovina(1992-1995) tuvo un enorme impacto mediático internacional y, muy especialmente, en Europa Occidental. Puede decirse que se convirtió en un caso paradigmático desde el punto de vista del volumen sin precedentes de recursos humanos y materiales que se movilizaron como respuesta a la crisis humanitaria provocada por la guerra y durante proceso de rehabilitación posbélica tras la firma del Acuerdo de Paz de 1995.
La intervención de la comunidad internacional en Bosnia se realizó en general partiendo de “conceptos equivocados, prejuicios y malentendidos tanto sobre el país en sí como sobre la naturaleza de la guerra”, el análisis de las relaciones de género y de la realidad de las mujeres bosnias ha sido todavía más insuficiente, de manera que las “serias consecuencias” de la falta de conocimiento son aun más serias para el caso de las mujeres y las formas en que éstas han vivido la guerra y la posguerra.
La premisa de este trabajo es que la aplicación del género como categoría de análisis ayuda a entender mejor la naturaleza y dinámica de los conflictos violentos y las motivaciones de los diferentes actores implicados. Por ello, se abordan algunos de los temas que surgen en el cruce entre el género y los conflictos armados. Esto supone tratar, en primer lugar, algunas cuestiones conceptuales sobre las relaciones de género y sobre el marco de análisis de partida para, en segundo lugar, referirnos más concretamente a algunos rasgos de los procesos de rehabilitación posbélica desde el punto de vista de género. |
[número]
|
Ejemplares
Documentos electrónicos
 Cuadernos de Trabajo. 50URL | | |
Warning: Missing argument 1 for notice_onglets::__construct(), called in C:\Inetpub\vhosts\caritasbi.org\documentacion.caritasbi.org\Doze\opac_css\classes\notice_affichage.class.php on line 2672 and defined in C:\Inetpub\vhosts\caritasbi.org\documentacion.caritasbi.org\Doze\opac_css\classes\notice_onglet.class.php on line 39
Warning: Missing argument 1 for notice_onglets::__construct(), called in C:\Inetpub\vhosts\caritasbi.org\documentacion.caritasbi.org\Doze\opac_css\includes\notice_affichage.inc.php on line 164 and defined in C:\Inetpub\vhosts\caritasbi.org\documentacion.caritasbi.org\Doze\opac_css\classes\notice_onglet.class.php on line 39
en Título : | Conflicto en el siglo XXI : Una realidad compleja | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Mathilde Muhindo, Autor | Editorial: | Valencia [España] : Cáritas Diocesana de Valencia | Fecha de publicación: | 2007 | Número de páginas: | Págs. 75 - 82 | Idioma : | Español (spa) | Clasificación: | Conflicto interétnico conflicto internacional cooperación internacional Estrategia económica paz
| Clasificación: | INC - Incidencia social, sensibilización Sensibilización, denuncia, transformación e incidencia social | Resumen: | Mientras nuestra sociedad esté dominada por la no integración económica de algunos Estados, la existencia de bolsas de tensión interétnica de ciertas zonas, la miseria en aumento y las relaciones diplomáticas problemáticas, nos alejaremos de la paz y dejaremos la puerta abierta a los conflictos. Por ello, a lo largo de mi reflexión, he lamentado que el siglo XXI empiece también regado de conflictos cuyas raíces están ligadas a la naturaleza humana pero, sobre todo, a la conquista económica. Hemos despejado las causas de orden general antes de ilustrar nuestra visión del conflicto congolés en toda su complejidad. Y, por último, hemos terminado con las razones de la persistencia de los conflictos en nuestra sociedad, aflorando las perspectivas de salida para construir la Paz: transformar el corazón del hombre, promover una solidaridad y una cooperación comprometidas, crear nuevas escalas de valores donde el epicentro sea el hombre... | En línea: | http://centroderecursos.alboan.org/es/registros/3070-conflictos-olvidados-una-re [...] |
Conflicto en el siglo XXI
/ Muhindo, Mathilde
Valencia (Plaza Cisneros, 5, 46003, España) : Cáritas Diocesana de Valencia - 2007
|
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Warning: Missing argument 1 for notice_onglets::__construct(), called in C:\Inetpub\vhosts\caritasbi.org\documentacion.caritasbi.org\Doze\opac_css\classes\notice_affichage.class.php on line 2672 and defined in C:\Inetpub\vhosts\caritasbi.org\documentacion.caritasbi.org\Doze\opac_css\classes\notice_onglet.class.php on line 39
Warning: Missing argument 1 for notice_onglets::__construct(), called in C:\Inetpub\vhosts\caritasbi.org\documentacion.caritasbi.org\Doze\opac_css\includes\notice_affichage.inc.php on line 164 and defined in C:\Inetpub\vhosts\caritasbi.org\documentacion.caritasbi.org\Doze\opac_css\classes\notice_onglet.class.php on line 39

/ Carles Feixa Pàmpols en Documentación Social, 155 (oct-dic 2009)
Warning: Missing argument 1 for notice_onglets::__construct(), called in C:\Inetpub\vhosts\caritasbi.org\documentacion.caritasbi.org\Doze\opac_css\classes\notice_affichage.class.php on line 2672 and defined in C:\Inetpub\vhosts\caritasbi.org\documentacion.caritasbi.org\Doze\opac_css\classes\notice_onglet.class.php on line 39
Warning: Missing argument 1 for notice_onglets::__construct(), called in C:\Inetpub\vhosts\caritasbi.org\documentacion.caritasbi.org\Doze\opac_css\includes\notice_affichage.inc.php on line 164 and defined in C:\Inetpub\vhosts\caritasbi.org\documentacion.caritasbi.org\Doze\opac_css\classes\notice_onglet.class.php on line 39

/ Daniel La Parra en Documentación Social, 131 (Abril - Diciembre 2003)
[artículo] in Documentación Social > 131 (Abril - Diciembre 2003) . - págs. 57 - 72 Título : | Violencia estructural: una ilustración del concepto | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Daniel La Parra, Autor ; José María Tortosa , Autor | Fecha de publicación: | 2003 | Artículo en la página: | págs. 57 - 72 | Idioma : | Español (spa) | Clasificación: | Conflicto interétnico Conflicto social Discriminación sexual Estructura social racismo Situación social Violencia
| Clasificación: | VAR - Varios No clasificable en otras secciones | Resumen: | El término violencia estructural es aplicable en aquellas situaciones en las que se produce un daño en la satisfacción de las necesidades humanas básicas (supervivencia, bienestar, identidad o libertad) como resultado de los procesos de estratificación social, es decir, sin necesidad de formas de violencia directa. El término violencia estructural remite a la existencia de un conflicto entre dos o más grupos de una sociedad (normalmente caracterizados en términos de género, etnia, clase, nacionalidad, edad u otros) en el que el reparto, acceso o posibilidad de uso de los recursos es resuelto sistemáticamente a favor de alguna de las partes y en perjuicio de las demás, debido a los mecanismos de estratificación social. La utilidad del término violencia estructural radica en el reconocimiento de la existencia de conflicto en el uso de los recursos materiales y sociales y, como tal, es útil para entender y relacionarlo con manifestaciones de violencia directa (cuando alguno de los grupos quiere cambiar o reforzar su posición en la situación conflictiva por la vía de la fuerza) o de violencia cultural (legitimizaciones de las otras dos formas de violencia, como, por ejemplo, el racismo, sexismo, clasismo o eurocentrismo). |
[artículo]
|
Documentos electrónicos
 Violencia estructural: una ilustración del conceptoURL | | |
Warning: Missing argument 1 for notice_onglets::__construct(), called in C:\Inetpub\vhosts\caritasbi.org\documentacion.caritasbi.org\Doze\opac_css\classes\notice_affichage.class.php on line 2672 and defined in C:\Inetpub\vhosts\caritasbi.org\documentacion.caritasbi.org\Doze\opac_css\classes\notice_onglet.class.php on line 39
Warning: Missing argument 1 for notice_onglets::__construct(), called in C:\Inetpub\vhosts\caritasbi.org\documentacion.caritasbi.org\Doze\opac_css\includes\notice_affichage.inc.php on line 164 and defined in C:\Inetpub\vhosts\caritasbi.org\documentacion.caritasbi.org\Doze\opac_css\classes\notice_onglet.class.php on line 39

/ Daniel Wagman en Documentación Social, 131 (Abril - Diciembre 2003)
[artículo] in Documentación Social > 131 (Abril - Diciembre 2003) . - págs. 245 - 259 Título : | Violencia racista. La punta del iceberg | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Daniel Wagman (1952-), Autor | Fecha de publicación: | 2003 | Artículo en la página: | págs. 245 - 259 | Idioma : | Español (spa) | Clasificación: | Agresión física Conflicto interétnico Derecho del individuo racismo Violencia
| Etiquetas: | violencia racista | Clasificación: | DUC - Dimensión Universal de la Caridad Dimensión universal de la Caridad, cooperación internacional | Resumen: | El presente artículo analiza la violencia racista como parte de una realidad más amplia, que se podría llamar racismo social. Así, no se puede separar la violencia racista de las dinámicas de construcción de estereotipos arraigados en el imaginario colectivo, de los prejuicios, las acciones y las actitudes discriminatorias ampliamente compartidas por el conjunto de la sociedad. Asimismo, se propone ampliar la definición de violencia racista e incluir no sólo actos de agresión física de individuo contra individuo, sino también institucional. En efecto, los procesos de estigmación y de criminalización, los procesos que condenan a las personas a depender de una economía sumergida, la denegación de derechos fundamentales, la discriminación en el acceso a los recursos básicos y oportunidades de la sociedad pueden ser tan destructivos como la misma agresión física. Sin que ello suponga minimizar en absoluto la gravedad de la violencia racista, es necesario evitar un discurso que diluya las consecuencias del racismo social y reste importancia a otras manifestaciones discriminatorias y racistas. |
[artículo]
|
Documentos electrónicos
 Violencia racista. La punta del icebergURL | | |