Dokumentazio zentroa - Caritas Bizkaia - Centro de documentación
Inicio
A partir de esta página puede:
Materias
Hacer una sugerencia Refinar búsqueda Consulta a fuentes externasExtender la búsqueda nivel(es) hacia arriba y hacia abajo
Warning: Missing argument 1 for notice_onglets::__construct(), called in C:\Inetpub\vhosts\caritasbi.org\documentacion.caritasbi.org\Doze\opac_css\classes\notice_affichage.class.php on line 2672 and defined in C:\Inetpub\vhosts\caritasbi.org\documentacion.caritasbi.org\Doze\opac_css\classes\notice_onglet.class.php on line 39
Warning: Missing argument 1 for notice_onglets::__construct(), called in C:\Inetpub\vhosts\caritasbi.org\documentacion.caritasbi.org\Doze\opac_css\includes\notice_affichage.inc.php on line 164 and defined in C:\Inetpub\vhosts\caritasbi.org\documentacion.caritasbi.org\Doze\opac_css\classes\notice_onglet.class.php on line 39

/ Rafael Muñoz de Bustillo
en / Fundación FoessaTítulo : | Capítulo 1. La visión del desarrollo social en el siglo XXI | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Rafael Muñoz de Bustillo , | Número de páginas: | Págs. 15 - 26 | Idioma : | Español (spa) | Clasificación: | Análisis sociológico crecimiento económico Desarrollo social Estadística del empleo Mercado laboral producto interior bruto
| Clasificación: | EST - Estudios e investigación Estudios e investigación | Resumen: | La investigación que introducimos en estas páginas pretende hacer un seguimiento de la evolución de la sociedad española a lo largo de la última década. Una década caracterizada por un significativo nivel de crecimiento del PIB y del empleo que habría llevado a la economía española a superar en términos de desempeño económico a países tradicionalmente por delante de España (como Italia, por ejemplo) y a recortar nuestro diferencial en renta per cápita con la media de la UE (15) y con EE. UU., las dos grandes zonas económicas de referencia de nuestro tiempo. Obviamente, este objetivo exige partir de un criterio claro de qué es lo que se va a estudiar, esto es, qué se considera relevante para conocer la evolución social del país y sus gentes, así como los criterios conforme a los cuales se van a evaluar los resultados alcanzados. Esa es precisamente la intención de este primer capítulo, ofrecer una idea, que se pretende sea clara y razonada, de cuál es el concepto de desarrollo social que subyace en el conjunto de este Informe |
|
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Warning: Missing argument 1 for notice_onglets::__construct(), called in C:\Inetpub\vhosts\caritasbi.org\documentacion.caritasbi.org\Doze\opac_css\classes\notice_affichage.class.php on line 2672 and defined in C:\Inetpub\vhosts\caritasbi.org\documentacion.caritasbi.org\Doze\opac_css\classes\notice_onglet.class.php on line 39
Warning: Missing argument 1 for notice_onglets::__construct(), called in C:\Inetpub\vhosts\caritasbi.org\documentacion.caritasbi.org\Doze\opac_css\includes\notice_affichage.inc.php on line 164 and defined in C:\Inetpub\vhosts\caritasbi.org\documentacion.caritasbi.org\Doze\opac_css\classes\notice_onglet.class.php on line 39

/ Antonio Pulido San Román
en Título : | Consumo y sus determinantes como factores de crecimiento | Tipo de documento: | documento electrónico | Autores: | Antonio Pulido San Román, Autor ; Ana María López García, Autor | Número de páginas: | Págs. 93 - 113 | Dimensiones: | CD | Idioma : | Español (spa) | Clasificación: | ahorro Consumo crecimiento económico Inversión Inversión privada Inversión pública producto interior bruto
| Clasificación: | EST - Estudios e investigación Estudios e investigación | Resumen: | Aquí se trata de evaluar cuál es la aportación al crecimiento que representan el consumo, el ahorro y la inversión, diferenciando su composición familiar, empresarial o del sector público. El consumo privado familiar, cobra especial relevancia, dada su elevada cuota de participación sobre el PIB, que representa en el período 1980-2003, el 61%. Del análisis de los factores que inciden sobre este consumo privado los autores desprenden que la renta disponible y el stock de riqueza son los que explican el comportamiento del consumo a medio-largo plazo. Por su parte, a corto plazo, las decisiones de consumo se relacionan más con las restricciones de liquidez, los hábitos o preferencias de consumo y la incertidumbre sobre la evolución de la renta. Las tasas de desempleo, inflación y los tipos de interés también inciden en este comportamiento familiar. El consumo público, por su parte, representa en el período 1980-2003, el 17% del PIB. Según los autores, un mayor peso sobre el PIB del gasto público, se asocia con países de menor crecimiento y un punto mayor del consumo público se relaciona con un crecimiento entre media y una décima de punto menor. Con respecto al ahorro familiar, destaca la acusada caída que en los últimos diez años se ha producido en sus cifras, hasta llegar al 10% actual. Esta insuficiencia del ahorro interno ha desembocado en la necesidad de la economía española de acudir a los mercados financieros internacionales, de manera que a finales de 2003, la deuda neta internacional era cercana a los 300.000 millones de euros |
|
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Warning: Missing argument 1 for notice_onglets::__construct(), called in C:\Inetpub\vhosts\caritasbi.org\documentacion.caritasbi.org\Doze\opac_css\classes\notice_affichage.class.php on line 2672 and defined in C:\Inetpub\vhosts\caritasbi.org\documentacion.caritasbi.org\Doze\opac_css\classes\notice_onglet.class.php on line 39
Warning: Missing argument 1 for notice_onglets::__construct(), called in C:\Inetpub\vhosts\caritasbi.org\documentacion.caritasbi.org\Doze\opac_css\includes\notice_affichage.inc.php on line 164 and defined in C:\Inetpub\vhosts\caritasbi.org\documentacion.caritasbi.org\Doze\opac_css\classes\notice_onglet.class.php on line 39

/ Ana I. Fernández Sáinz
en Título : | Estudio del impacto sobre la economía de la Comunidad Autónoma del País Vasco de la integración de los países de Europa Central y Oriental | Tipo de documento: | documento electrónico | Autores: | Ana I. Fernández Sáinz, Autor ; Juan M. Rodríguez Poo, Autor | Número de páginas: | Págs. 173 - 190 | Dimensiones: | CD | Idioma : | Euskera (baq) Español (spa) | Clasificación: | Comercio exterior Comercio internacional Coste de producción Especialización de la producción Especialización de los intercambios comerciales Exportación Importación Integración europea Intercambio comercial Productividad producto interior bruto
| Clasificación: | EST - Estudios e investigación Estudios e investigación | Resumen: | La estructura productiva de la Comunidad Autónoma del País Vasco (CAPV) presenta dos características distintivas. En primer lugar, el porcentaje de participación en el PIB y la población ocupada correspondientes al sector industrial son, respectivamente, 12 y 9 puntos porcentuales mayores que las del conjunto del Estado, en detrimento del resto de sectores. En segundo lugar, los costes laborales unitarios para todos los sectores, y para el sector industrial en concreto, son mayores. Dadas dichas características de la estructura productiva de la CAPV, los aspectos ligados con la política presupuestaria no tendrán un efecto significativo en su economía. Dado el escaso flujo comercial existente entre dichas áreas económicas, en primera instancia parece que la integración no puede sino favorecer un incremento de las relaciones comerciales entre las mismas. Esta predicción se confirma por la evolución de dichas magnitudes entre los años 1993 y 2002. Del análisis realizado por los profesores Fernández y Rodríguez sobre el grado de similitud de las estructuras exportadoras de ambas áreas económicas se deduce que, no solo ambas son bastante similares, sino que parece que tienden a aproximarse con el transcurso del tiempo. Esto pudiera hacer pensar en la posibilidad de que se generen procesos de sustitución de los productos de la CAPV por productos de los países de adhesión | Nota de contenido: | Para aventurar el impacto que puede tener la adhesión de los países de Europa Central y Oriental a la economía de la Comunidad Autónoma del País Vasco, es útil obtener una estimación de las repercusiones que el proceso de integración puede tener sobre el volumen y composición del comercio de la CAPV. Para ello se realiza un análisis descriptivo de la información de comercio exterior, y se describen los patrones de intercambios comerciales, importaciones y exportaciones, entre las zonas implicadas, es decir, entre la CAPV y los países de Europa Central y Oriental. Se analiza también la posible ventaja comparativa de la CAPV utilizando un índice de especialización. En base a los resultados que se obtienen del análisis descriptivo, se plantea un modelo empírico con objeto de identificar los factores determinantes de las pautas comerciales observadas y de tratar de aportar evidencia sobre las posibles repercusiones comerciales sobre la CAPV de la incorporación de estos países a la Unión Europea |
|
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Warning: Missing argument 1 for notice_onglets::__construct(), called in C:\Inetpub\vhosts\caritasbi.org\documentacion.caritasbi.org\Doze\opac_css\classes\notice_affichage.class.php on line 2672 and defined in C:\Inetpub\vhosts\caritasbi.org\documentacion.caritasbi.org\Doze\opac_css\classes\notice_onglet.class.php on line 39
Warning: Missing argument 1 for notice_onglets::__construct(), called in C:\Inetpub\vhosts\caritasbi.org\documentacion.caritasbi.org\Doze\opac_css\includes\notice_affichage.inc.php on line 164 and defined in C:\Inetpub\vhosts\caritasbi.org\documentacion.caritasbi.org\Doze\opac_css\classes\notice_onglet.class.php on line 39

/ Rafael Doménech Vilariño
en Título : | Política fiscal y crecimiento económico | Tipo de documento: | documento electrónico | Autores: | Rafael Doménech Vilariño, Autor | Número de páginas: | Págs. 185 - 201 | Dimensiones: | CD | Idioma : | Español (spa) | Clasificación: | Análisis de costes Bienes y servicios crecimiento económico Distribución de la renta Gasto público Impuesto Ingreso Política fiscal producto interior bruto renta per cápita
| Clasificación: | EST - Estudios e investigación Estudios e investigación | Resumen: | El artículo comienza con un análisis de tipo teórico del tamaño y la composición de los gastos e ingresos públicos. Los gastos públicos que pueden considerarse como productivos (infraestructuras públicas, educación o I+D), apenas representan el 10% del PIB, mientras que el gasto público sobre PIB es superior al 35% en la mayoría de los países desarrollados. Según el autor, esto no significa que el sector público sea necesariamente ineficiente sino que ofrece otros bienes y servicios que aumentan el bienestar general y fomentan la distribución de la renta. No obstante, proveer estos bienes y servicios presenta unos costes, dadas las ineficiencias que provoca una mayor presión fiscal. En este sentido, el autor se pregunta sobre la composición óptima de gastos y de impuestos, que permita minimizar los efectos distorsionadores de los impuestos. De su estudio se desprende que la política fiscal no afecta de forma permanente a las tasas de crecimiento de la renta per cápita sino de forma transitoria, por lo que sólo tiene efectos importantes sobre el nivel de renta en el largo plazo. La composición de los ingresos y los gastos públicos resulta tan importante como el tamaño del sector público, y en este sentido, podemos estimular el crecimiento económico evitando financiar los gastos públicos productivos con impuestos distorsionadores. Por último, debe seguir avanzándose en la mejora de la medición de las variables fiscales, en particular la de los tipos impositivos efectivos que gravan las distintas rentas de los factores productivos y el consumo, y de la productividad de los servicios públicos |
|
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Warning: Missing argument 1 for notice_onglets::__construct(), called in C:\Inetpub\vhosts\caritasbi.org\documentacion.caritasbi.org\Doze\opac_css\classes\notice_affichage.class.php on line 2672 and defined in C:\Inetpub\vhosts\caritasbi.org\documentacion.caritasbi.org\Doze\opac_css\classes\notice_onglet.class.php on line 39
Warning: Missing argument 1 for notice_onglets::__construct(), called in C:\Inetpub\vhosts\caritasbi.org\documentacion.caritasbi.org\Doze\opac_css\includes\notice_affichage.inc.php on line 164 and defined in C:\Inetpub\vhosts\caritasbi.org\documentacion.caritasbi.org\Doze\opac_css\classes\notice_onglet.class.php on line 39

/ Simón Sosvilla-Rivero
en Título : | La política de infraestructuras y de cohesión | Tipo de documento: | documento electrónico | Autores: | Simón Sosvilla-Rivero, Autor | Número de páginas: | Págs. 229 - 248 | Idioma : | Español (spa) | Clasificación: | convergencia económica infraestructura económica Macroeconomía Política política de ayudas Productividad producto interior bruto Renta
| Clasificación: | EST - Estudios e investigación Estudios e investigación | Resumen: | Este artículo trata de un tema de gran actualidad como son las ayudas europeas en la economía española, su incidencia y su dudosa permanencia. Ofrece una evaluación empírica de los efectos económicos de las ayudas europeas en infraestructuras recibidas por España entre 1989 y 2006. A partir de los importes ejecutados de los Fondos Estructurales y del Fondo de Cohesión hasta 1999 y de los importes programados para el período 2000-2006, utilizamos el modelo HERMIN-España con objeto de establecer una evaluación cuantitativa de sus efectos macroeconómicos. Por otra parte, el artículo también analiza las consecuencias derivadas de la reducción de las ayudas europeas en infraestructuras resultante de la convergencia natural o estadística de muchas regiones españolas. Durante el período 1989-2006, las ayudas europeas han representado un 0,98% del PIB real español, han generado una producción real superior en un 2,53% a la que se hubiese logrado sin estas ayudas, y han ayudado a generar un 1,09% más de empleo. Además, en términos de productividad del trabajo, se estima que un 39% de la tasa de crecimiento de la productividad española se debe a estas ayudas. Al hilo de la reciente ampliación de la UE, la continuidad de estas ayudas es más que cuestionable. Por ello, el profesor establece tres escenarios alternativos en sus predicciones para el siguiente período de referencia 2007-2013. Bajo el escenario de continuación de las ayudas, la producción real crecería a una tasa de crecimiento anual acumulativo del 2,84%, del 2,5% bajo el escenario de retirada progresiva y del 2,3% bajo el de desaparación de las ayudas. La renta media, disminuiría en 403€ al pasar del escenario de continuación de las ayudas al de retirada progresiva, mientras que la reducción sería de 387 €, entre este escenario y el de finalización de las ayudas |
|
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares