Dokumentazio zentroa - Caritas Bizkaia - Centro de documentación
Inicio
A partir de esta página puede:
Materias
Hacer una sugerencia Refinar búsqueda Consulta a fuentes externasExtender la búsqueda nivel(es) hacia arriba y hacia abajo
Warning: Missing argument 1 for notice_onglets::__construct(), called in C:\Inetpub\vhosts\caritasbi.org\documentacion.caritasbi.org\Doze\opac_css\classes\notice_affichage.class.php on line 2672 and defined in C:\Inetpub\vhosts\caritasbi.org\documentacion.caritasbi.org\Doze\opac_css\classes\notice_onglet.class.php on line 39
Warning: Missing argument 1 for notice_onglets::__construct(), called in C:\Inetpub\vhosts\caritasbi.org\documentacion.caritasbi.org\Doze\opac_css\includes\notice_affichage.inc.php on line 164 and defined in C:\Inetpub\vhosts\caritasbi.org\documentacion.caritasbi.org\Doze\opac_css\classes\notice_onglet.class.php on line 39

/ Carmela Martín en Boletín de Estudios Económicos, 165 (Diciembre 1998)
[artículo] in Boletín de Estudios Económicos > 165 (Diciembre 1998) . - Págs. 413 - 428 Título : | El euro y la economía española | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Carmela Martín, Autor | Fecha de publicación: | 1998 | Artículo en la página: | Págs. 413 - 428 | Idioma : | Español (spa) | Clasificación: | Competencia desarrollo económico Economía nacional Euro Integración europea Integración política Macroeconomía País miembro Unión monetaria
| Clasificación: | EST - Estudios e investigación Estudios e investigación | Resumen: | En este artículo se valoran las principales repercusiones que comportará la estancia en la UME a una economía que, como la española, ha accedido al área monetaria del euro con un grado de estabilidad macroeconómica semejante al promedio de sus socios, pero con un nivel de desarrollo económico inferior y una más grave problemática de paro. Con este objetivo, se comienza describiendo a grandes rasgos el entorno de política macroeconómica que, conforme al modo en que se ha concebido la UME, compartirán los países miembros. A continuación, se exponen los que se consideran los principales retos y oportunidades que implica para la economía española estar en la vanguardia de este ambiciososo proyecto de integración europea. Después se examina la experiencia adquirida por la economía española desde su incorporación a la UE en lo que concierne a su capacidad de adaptación a los cambios en el entorno de competencia externa. Por último, se aportan algunas ideas sobre la estrategia que se considera más adecuada para conseguir plasmar los potenciales beneficios de la unificación monetaria en avances en el bienestar económico |
[artículo]
|
Warning: Missing argument 1 for notice_onglets::__construct(), called in C:\Inetpub\vhosts\caritasbi.org\documentacion.caritasbi.org\Doze\opac_css\classes\notice_affichage.class.php on line 2672 and defined in C:\Inetpub\vhosts\caritasbi.org\documentacion.caritasbi.org\Doze\opac_css\classes\notice_onglet.class.php on line 39
Warning: Missing argument 1 for notice_onglets::__construct(), called in C:\Inetpub\vhosts\caritasbi.org\documentacion.caritasbi.org\Doze\opac_css\includes\notice_affichage.inc.php on line 164 and defined in C:\Inetpub\vhosts\caritasbi.org\documentacion.caritasbi.org\Doze\opac_css\classes\notice_onglet.class.php on line 39

en Título : | III. Impactos previsibles de la ampliación sobre la estructura económica y sectorial de la Unión Europea | Tipo de documento: | documento electrónico | Número de páginas: | Págs. 147 - 194 | Dimensiones: | CD | Idioma : | Euskera (baq) Español (spa) | Clasificación: | Comercio internacional Competitividad Consecuencia económica Empresa Integración europea País miembro
| Clasificación: | EST - Estudios e investigación Estudios e investigación | Resumen: | Las características actuales del tejido empresarial, comercial y laboral de los países de adhesión, así como su posible evolución competitiva, no son inocuas para los actuales países miembros. De ahí que el capítulo III, se dedique a analizar las consecuencias de índole económica que la incorporación de los nuevos países puede tener, y en especial para las economías de España y de la CAPV, tanto en el ámbito de los flujos comerciales, como en el terreno de los flujos de capitales . En este capítulo III también se insertan los puntos de vista de algunos representantes sectoriales de la CAPV, que nos pueden ayudar a entrever cual es la visión de los agentes empresariales de nuestro entorno y que tipo de respuestas esperan desarrollar para afrontar la nueva situación de una Unión Europea con 25 miembros, teóricamente más inclinada hacia el Este |
|
Contenido :Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Warning: Missing argument 1 for notice_onglets::__construct(), called in C:\Inetpub\vhosts\caritasbi.org\documentacion.caritasbi.org\Doze\opac_css\classes\notice_affichage.class.php on line 2672 and defined in C:\Inetpub\vhosts\caritasbi.org\documentacion.caritasbi.org\Doze\opac_css\classes\notice_onglet.class.php on line 39
Warning: Missing argument 1 for notice_onglets::__construct(), called in C:\Inetpub\vhosts\caritasbi.org\documentacion.caritasbi.org\Doze\opac_css\includes\notice_affichage.inc.php on line 164 and defined in C:\Inetpub\vhosts\caritasbi.org\documentacion.caritasbi.org\Doze\opac_css\classes\notice_onglet.class.php on line 39

/ Miren Etxezarreta
en / El modelo social europeo frente a la globalización. Una visión desde Euskadi (18 de octubre de 2004; Bilbao)Título : | ¿Tiene una política social la UE?. La reforma de las pensiones | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Miren Etxezarreta, Autor | Número de páginas: | Págs. 131 - 144 | Idioma : | Español (spa) | Clasificación: | Condición de trabajo Fomento de la idea de Europa País miembro pensión de jubilación Política de empleo Política social prestación social Relación laboral
| Clasificación: | EST - Estudios e investigación Estudios e investigación | Nota de contenido: | Para entender la política de la UE necesitamos tener en cuenta los diferentes niveles de política en la UE: la política de los Estados miembros y la política centralizada de la UE. En el caso de la política social, tener presente estos niveles es especialmente importante, porque como veremos, la UE sólo hace una política muy débil pero ésta tiene una gran influencia en la política social de los Estados miembros. Por otro lado, no es adecuado analizar una sola política de forma aislada. Las políticas constituyen paquetes de instrumentos que están estrechamente relacionados. Por lo tanto, soy consciente de estar incurriendo en un error metodológico. De todos modos, por simplicidad, lo mantendré a lo largo de mi exposición, pero hay que tenerlo en cuenta. La política social abarca las relaciones laborales y los sistemas de protección social. No me propongo describirlos, sino exponer las tendencias probables para el futuro, especialmente la de los sistemas de protección social y detenerme un poco más en el tema de las pensiones |
|
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares