Dokumentazio zentroa - Caritas Bizkaia - Centro de documentación

A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las estanterías virtuales... | Su cuenta |
Materias

![]() | ![]() | ![]() |
![]() |
Ver también:





Extender la búsqueda nivel(es) hacia arriba y hacia abajo
Warning: Missing argument 1 for notice_onglets::__construct(), called in C:\Inetpub\vhosts\caritasbi.org\documentacion.caritasbi.org\Doze\opac_css\classes\notice_affichage.class.php on line 2672 and defined in C:\Inetpub\vhosts\caritasbi.org\documentacion.caritasbi.org\Doze\opac_css\classes\notice_onglet.class.php on line 39 Warning: Missing argument 1 for notice_onglets::__construct(), called in C:\Inetpub\vhosts\caritasbi.org\documentacion.caritasbi.org\Doze\opac_css\includes\notice_affichage.inc.php on line 164 and defined in C:\Inetpub\vhosts\caritasbi.org\documentacion.caritasbi.org\Doze\opac_css\classes\notice_onglet.class.php on line 39El exceso de inversión como factor desencadenante de crisis económicas / Gonzalo Camba- Méndez
Warning: Missing argument 1 for notice_onglets::__construct(), called in C:\Inetpub\vhosts\caritasbi.org\documentacion.caritasbi.org\Doze\opac_css\classes\notice_affichage.class.php on line 2672 and defined in C:\Inetpub\vhosts\caritasbi.org\documentacion.caritasbi.org\Doze\opac_css\classes\notice_onglet.class.php on line 39 Warning: Missing argument 1 for notice_onglets::__construct(), called in C:\Inetpub\vhosts\caritasbi.org\documentacion.caritasbi.org\Doze\opac_css\includes\notice_affichage.inc.php on line 164 and defined in C:\Inetpub\vhosts\caritasbi.org\documentacion.caritasbi.org\Doze\opac_css\classes\notice_onglet.class.php on line 39
en II. Los factores del crecimiento económico
Título : El exceso de inversión como factor desencadenante de crisis económicas Tipo de documento: documento electrónico Autores: Gonzalo Camba- Méndez, Autor ; Remigio Echeverría Soto, Autor Número de páginas: Págs. 115- 131 Dimensiones: CD Idioma : Español (spa) Clasificación: ahorro
Banco central
Ciclo económico
Consumo
Endeudamiento
Intervención en el mercado
Inversión
Mercado financiero
Oferta y demanda
política de intervención
política económica
Recesión económicaClasificación: EST - Estudios e investigación Estudios e investigación Resumen: Un tema a los que los economistas han dotado de una atención preferente desde antaño es el análisis de los denominados ciclos económicos. Los autores tratarán de describir las principales teorías que se barajan como explicativas de los ciclos económicos e intentarán mediante el estudio de las principales crisis mundiales, valorar cuál de estas teorías tiene un verdadero reflejo en la realidad actual. Comienza el artículo con la escuela austríaca,que considera que las recesiones están predecidas por períodos de exceso de inversión, y por consiguiente, podrían ser fácilmente evitables por las economías capitalistas, y en concreto, por una más consciente actuación del Banco Central. Por otro lado, la escuela Keynesiana explica las recesiones como períodos de baja confianza de la economía, que derivan en un bajo consumo, carencia de inversión y excesivo ahorro. Según esta escuela, los gobiernos podrían intervenir en estas recesiones mediante políticas de incentivo de la demanda. Fisher, presenta en 1933, la Teoría Debt-Deflation. Según este economista, las crisis económicas están predecidas por un incremento en las tasas de endeudamiento, que deriva en una caída de los precios y beneficios de las empresas y por consiguiente, en el mercado laboral y expectativas de los consumidores. Analizando la realidad de las crisis económicas,y en especial, al hilo de las crisis asiática y la reciente crisis en EEUU, los autores enfatizan dos cuestiones. Por un lado, resaltan la importancia que tiene para un país el hacerse menos vulnerable ante factores externos y el activar políticas económicas que sean capaces de reducir la severidad de los ciclos económicos. Por otro lado, los autores divagan sobre la cada día más acusada volatilidad de los mercados financieros , ante lo que, según un amplio consenso de los economistas, los Bancos Centrales no debieran actuar para corregir burbujas en activos financieros u otras formas de capital El exceso de inversión como factor desencadenante de crisis económicas / Camba- Méndez, Gonzalo
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar El futuro del Estado social / Gonzalo Maestro Buelga
Warning: Missing argument 1 for notice_onglets::__construct(), called in C:\Inetpub\vhosts\caritasbi.org\documentacion.caritasbi.org\Doze\opac_css\classes\notice_affichage.class.php on line 2672 and defined in C:\Inetpub\vhosts\caritasbi.org\documentacion.caritasbi.org\Doze\opac_css\classes\notice_onglet.class.php on line 39 Warning: Missing argument 1 for notice_onglets::__construct(), called in C:\Inetpub\vhosts\caritasbi.org\documentacion.caritasbi.org\Doze\opac_css\includes\notice_affichage.inc.php on line 164 and defined in C:\Inetpub\vhosts\caritasbi.org\documentacion.caritasbi.org\Doze\opac_css\classes\notice_onglet.class.php on line 39
en Ciudadanía y Derechos Sociales: un discurso de futuro / IV Congreso Internacional de Derechos Humanos = Giza Eskubideen Nazioarteko IV. Biltzarra (15-17 de septiembre 2010; Bilboko Euskalduna Jauregia / Palacio Euskalduna de Bilbao, Bilbao)
Título : El futuro del Estado social Otro título : Estatu sozialaren etorkizuna Tipo de documento: documento electrónico Autores: Gonzalo Maestro Buelga, Autor Número de páginas: Págs. 41 - 55 Dimensiones: CD Idioma : Euskera (baq) Inglés (eng) Español (spa) Clasificación: 2836 Protección social
Conflicto social
Estado
Intervención en el mercado
Mercado
Oferta y demanda
política de intervención
política económica
Política social
Recesión económica
Regulación de precios
Regulación de transacciones
Rol socialClasificación: LEG - Legislación Legislación, planes y políticas públicas Resumen: Las bases materiales en las que se sustentaba el Estado social han desaparecido y, tanto, los sujetos políticos y sociales, vinculados al conflicto industrial, como las relaciones entre el poder público y la sociedad han mutado sustancialmente. Ciertamente, existen continuidades, la política social y la actuación económica del Estado ocupan un papel relevante en el Estado-mercado, pero éstas cambian sustancialmente su significado Nota de contenido: 1. Algunas consideraciones preliminares
2. Breves referencias al Estado-mercado
3. Sobre el modelo social europeo
4. Algunas consideraciones sobre la crisis
5. Crisis, redistribución y Unión Europea
6. El Tratado de Lisboa: un tratado fracasadoEl futuro del Estado social / Maestro Buelga, Gonzalo
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar ¿El futuro de qué estado del Bienestar? El futuro de Estado del bienestar no será como el pasado / Félix Ovejero Lucas
Warning: Missing argument 1 for notice_onglets::__construct(), called in C:\Inetpub\vhosts\caritasbi.org\documentacion.caritasbi.org\Doze\opac_css\classes\notice_affichage.class.php on line 2672 and defined in C:\Inetpub\vhosts\caritasbi.org\documentacion.caritasbi.org\Doze\opac_css\classes\notice_onglet.class.php on line 39 Warning: Missing argument 1 for notice_onglets::__construct(), called in C:\Inetpub\vhosts\caritasbi.org\documentacion.caritasbi.org\Doze\opac_css\includes\notice_affichage.inc.php on line 164 and defined in C:\Inetpub\vhosts\caritasbi.org\documentacion.caritasbi.org\Doze\opac_css\classes\notice_onglet.class.php on line 39
en Ciudadanía y Derechos Sociales: un discurso de futuro / IV Congreso Internacional de Derechos Humanos = Giza Eskubideen Nazioarteko IV. Biltzarra (15-17 de septiembre 2010; Bilboko Euskalduna Jauregia / Palacio Euskalduna de Bilbao, Bilbao)
Título : ¿El futuro de qué estado del Bienestar? El futuro de Estado del bienestar no será como el pasado Otro título : Zer ongizate estaturen etorkizuna? Ongizate estatuaren etorkizuna ez da iragana bezalakoa izango Tipo de documento: documento electrónico Autores: Félix Ovejero Lucas, Autor Número de páginas: Págs. 21 - 39 Dimensiones: CD Idioma : Euskera (baq) Inglés (eng) Español (spa) Clasificación: Competencia
deberes del ciudadano
democracia
Derechos sociales
Disfrute de derechos
Economía de mercado
Estado del bienestar
globalización
Intervención en el mercado
Izquierda política
Mercado
Oferta y demanda
Partido socialdemócrata
ResponsabilidadClasificación: LEG - Legislación Legislación, planes y políticas públicas Resumen: En la discusión sobre el Estado del bienestar (EB) se manejan dos ideas diferentes: como un ideal regulativo y como producto histórico. La confusión es indicio de un problema que se esta presentando a la hora de valorarlo y que ha llevado a una defensa incondicional y a ignorar sus problemas de estabilidad. Los problemas y patologías del estado del Bienestar no son una prueba de la imposibilidad de materialización de los principios (igualitarios o bienestaristas) invocados más o menos pertinentemente por sus defensores. En realidad, los problemas del EB tienen mucho que ver con sus problemas para realizar objetivos igualitarios con diseños institucionales como la democracia de competencia y el mercado, que operan y propician ciudadanos ignorantes de sus responsabilidades, incluidas sus demandas. Cualquier intento de pensar el Estado de bienestar —o algo parecido— como ideal normativo exige reconocer sus problemas (de sostenibilidad, de inserción en la economía mundial, de poder político), revisar todo aquello que resulte incompatible con los ideales en los que se ha querido basar y explorar las posibilidades de configurar las instituciones de acuerdo con lo que cabe esperar de los ciudadanos Nota de contenido: 0. Dos «modelos» del Estado del bienestar
1. El Estado del bienestar en la tradición de la izquierda
2. La respuesta socialdemócrata y las nuevas intervenciones
3. La estabilidad de EB
4. La globalización
5. Las derrotas políticas
6. Las condiciones de posibilidad del EB
7. Para acabarReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar El mercado de sangre, una perspectiva económica / Juan Fernández de Castro
Warning: Missing argument 1 for notice_onglets::__construct(), called in C:\Inetpub\vhosts\caritasbi.org\documentacion.caritasbi.org\Doze\opac_css\classes\notice_affichage.class.php on line 2672 and defined in C:\Inetpub\vhosts\caritasbi.org\documentacion.caritasbi.org\Doze\opac_css\classes\notice_onglet.class.php on line 39 Warning: Missing argument 1 for notice_onglets::__construct(), called in C:\Inetpub\vhosts\caritasbi.org\documentacion.caritasbi.org\Doze\opac_css\includes\notice_affichage.inc.php on line 164 and defined in C:\Inetpub\vhosts\caritasbi.org\documentacion.caritasbi.org\Doze\opac_css\classes\notice_onglet.class.php on line 39
en II. Organización y financiación
Título : El mercado de sangre, una perspectiva económica Tipo de documento: texto impreso Autores: Juan Fernández de Castro, Autor ; Fernando Esteve Mora, Autor Número de páginas: Págs. 83 - 95 Idioma : Español (spa) Clasificación: Bien de consumo
economía
Intervención en el mercado
Mercado
Oferta y demanda
Salud públicaClasificación: EST - Estudios e investigación Estudios e investigación Resumen: Economía de la Salud, sangre Nota de contenido: Casi resulta ocioso señalar, dado el espectacular avance de determinados aspectos de lo que viene denominándose Economía de la Salud, o los desarrollos microeconómicos asociados a la Escuela de Chicago, que con independencia de los juicios de valor y carga emocional que conllevan determinados temas, sexo, matrimonio, crimen, etc., es perfectamente legítimo considerarlo desde una óptica económica. La sangre no es una excepción. Es un bien económico ya que es escaso, demandado por los consumidores y limitado en la oferta. En este sentido, es importante explicitar desde ahora mismo, que no posee características específicas que lo diferencien de otros bienes, que se intercambian en el mercado gracias a un sistema de precios. Dentro de este espíritu, los objetivos de este artículo son, por un lado, analizar cuál es el mejor modo de conseguir un adecuado suministro de sangre, por otro, discutir si se puede confiar en el libre juego de las fuerzas del mercado o, por el contrario, es conveniente un cierto grado de intervención estatal El mercado de sangre, una perspectiva económica / Fernández de Castro, Juan
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Las asimetrías del mercado, un argumento para su regulación / Luis de Sebastián en Documentación Social, 153 (Abril - Junio 2009)
![]()
[artículo]
in Documentación Social > 153 (Abril - Junio 2009) . - págs. 139 - 150
Título : Las asimetrías del mercado, un argumento para su regulación Tipo de documento: texto impreso Autores: Luis de Sebastián, Autor Fecha de publicación: 2009 Artículo en la página: págs. 139 - 150 Idioma : Español (spa) Clasificación: análisis económico
Estudio de mercado
integración social
Intervención en el mercado
Liberalización del mercado
Mercado
Modelo económicoEtiquetas: crisis libre mercado regulación del mercado asimetrías del mercado Clasificación: EST - Estudios e investigación Estudios e investigación Resumen: En este número de Documentación Social realizamos un homenaje a Luis de Sebastian, miembro del Consejo de Redacción de esta revista que falleció recientemente.
Para ello recuperamos una de sus últimas ponencias, presentando aquí la lección inaugural que impartió en la Universidad Ramón Llull en septiembre de 2008.
En esta ponencia el autor realiza un análisis del modelo teórico de equilibrio general y los mercados reales, centrándose en tres asimetrías: la del conocimiento e integración, la del poder y la asimetría ética.
Plantea este análisis con el objetivo de defender la necesidad de la regulación de los mercados ante un modelo de libre mercado ineficiente que perjudica el bienestar económico de la sociedad, ya que, como se ha comprobado, este modelo es el causante de situaciones de crisis que exigen la intervención de las instituciones “para salvar tanto a mercados como a mercaderes”.[artículo]Las asimetrías del mercado, un argumento para su regulación / Sebastián, Luis de
Documentación Social nº 153Documentos electrónicos
Las asimetrías del mercado, un argumento para su regulaciónURL