Dokumentazio zentroa - Caritas Bizkaia - Centro de documentación
Inicio
A partir de esta página puede:
Materias
Hacer una sugerencia Refinar búsqueda Consulta a fuentes externasExtender la búsqueda nivel(es) hacia arriba y hacia abajo
Warning: Missing argument 1 for notice_onglets::__construct(), called in C:\Inetpub\vhosts\caritasbi.org\documentacion.caritasbi.org\Doze\opac_css\classes\notice_affichage.class.php on line 2672 and defined in C:\Inetpub\vhosts\caritasbi.org\documentacion.caritasbi.org\Doze\opac_css\classes\notice_onglet.class.php on line 39
Warning: Missing argument 1 for notice_onglets::__construct(), called in C:\Inetpub\vhosts\caritasbi.org\documentacion.caritasbi.org\Doze\opac_css\includes\notice_affichage.inc.php on line 164 and defined in C:\Inetpub\vhosts\caritasbi.org\documentacion.caritasbi.org\Doze\opac_css\classes\notice_onglet.class.php on line 39

/ Javier Andrés Domingo
en Título : | Estabilidad macroeconómica y crecimiento | Tipo de documento: | documento electrónico | Autores: | Javier Andrés Domingo, Autor | Número de páginas: | Págs. 167 - 178 | Dimensiones: | CD | Idioma : | Español (spa) | Clasificación: | ahorro Análisis de input-output bienestar social Cese de empleo crecimiento económico Economía de mercado Estabilidad de precios Factor de producción inflación Macroeconomía política económica renta per cápita
| Clasificación: | EST - Estudios e investigación Estudios e investigación | Resumen: | El nivel de inflación y de renta per cápita que alcanza una economía durante un período determinado es el resultado de un conjunto de factores que van desde la naturaleza de los shocks que sufre dicha economía a la forma en que la política económica responde a los mismos, pasando por aspectos institucionales. Dada la complejidad de estos factores, el esfuerzo por extraer conclusiones de política económica a través de la correlación dinámica observada entre ambas puede resultar vano. Sin embargo, estas dos variables son, junto a la tasa de desempleo, las que mejor definen la eficiencia de un sistema macroeconómico y es razonable preguntarse hasta qué punto los esfuerzos por mantener la estabilidad de precios contribuyen al bienestar directo de los ciudadanos. La forma más sencilla de intentar responder a esta pregunta es rastrear en el pasado de las economías de mercado y preguntarse si aquellas que han sido capaces de mantener una inflación más baja y durante más tiempo han alcanzado mayores cotas de renta per cápita. El autor justifica la preocupación por la estabilidad macroeconómica que, en la actualidad, predomina en la mayoría de los países desarrollados. En efecto, el crecimiento económico está en función del ahorro, de la eficiencia en el uso de los factores de producción y de un factor al que cada vez se le dota de mayor relevancia, la estabilidad macroeconómica. El artículo se centra en analizar cuál es la relación entre la inflación, el crecimiento económico y la renta per cápita. El autor demuestra que existe una correlación negativa entre la renta per cápita de un país y su tasa de inflación y que los shocks monetarios que reducen permanentemente la inflación, producen en el largo plazo un incremento del output y una mejora en los estándares de bienestar |
|
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Warning: Missing argument 1 for notice_onglets::__construct(), called in C:\Inetpub\vhosts\caritasbi.org\documentacion.caritasbi.org\Doze\opac_css\classes\notice_affichage.class.php on line 2672 and defined in C:\Inetpub\vhosts\caritasbi.org\documentacion.caritasbi.org\Doze\opac_css\classes\notice_onglet.class.php on line 39
Warning: Missing argument 1 for notice_onglets::__construct(), called in C:\Inetpub\vhosts\caritasbi.org\documentacion.caritasbi.org\Doze\opac_css\includes\notice_affichage.inc.php on line 164 and defined in C:\Inetpub\vhosts\caritasbi.org\documentacion.caritasbi.org\Doze\opac_css\classes\notice_onglet.class.php on line 39

/ Jordi Galí Garreta
en Título : | Política monetaria y estabilización macroeconómica: evolución y perspectivas | Tipo de documento: | documento electrónico | Autores: | Jordi Galí Garreta, Autor | Número de páginas: | Págs. 179 - 184 | Dimensiones: | CD | Idioma : | Español (spa) | Clasificación: | Banco central Estabilidad de precios Macroeconomía Política fiscal Política monetaria
| Clasificación: | EST - Estudios e investigación Estudios e investigación | Resumen: | La estabilidad macroeconómica se materializa en políticas como la monetaria y éste es precisamente el tema que se aborda. Durante los últimos veinte años hemos sido testigos de una inusitada estabilidad macroeconómica. Esta situación se explica, principalmente, por la implementación de más eficientes políticas monetarias y fiscales, y por la existencia de shocks de magnitud inferior. Llegado a este punto, el autor se centra en la evolución que la política monetaria ha experimentado en las dos últimas décadas; evolución que se ha sustentado en dos elementos clave: el establecimiento de la estabilidad de precios como objetivo prioritaritario en buena parte de los bancos centrales y la creciente independencia de estos bancos centrales con respecto a sus gobiernos. La tesis que se ha intentado defender en el presente artículo es que los países industrializados han experimentado importantes reducciones en el grado de inestabilidad macroeconómica y que ello se ha debido, por lo menos en parte, a mejoras en el diseño, la implementación y la credibilidad de su política monetaria durante las dos últimas décadas. Si dicha tesis es correcta, podemos extraer por lo menos dos lecciones para el futuro; las dos de carácter esperanzador. La primera lección es que los logros alcanzados difícilmente serán reversibles. Es difícil imaginar la repetición futura en un país de nuestro entorno de episodios como la Gran Depresión de los años treinta o la gran inflación de los setenta. La segunda lección es que buena parte los cambios institucionales que han permitido los avances anteriores son exportables. Por lo tanto, nada debería impedir, en principio, que los países menos desarrollados (y actualmente más inestables) los adopten, con los matices locales que sean necesarios. De hecho un numero creciente de dichos países, especialmente los etiquetados como economías emergentes, han adoptado en los últimos años, de forma explícita y deliberada, muchas de estas políticas y, en muchos casos, con resultados positivos bien visibles. Los ejemplos de Chile o México, por mencionar dos países de entre una lista cada vez más numerosa, ilustran de forma clara los avances en este terreno |
|
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares