Dokumentazio zentroa - Caritas Bizkaia - Centro de documentación
Inicio
A partir de esta página puede:
Materias
Hacer una sugerencia Refinar búsqueda Consulta a fuentes externasExtender la búsqueda nivel(es) hacia arriba y hacia abajo
Warning: Missing argument 1 for notice_onglets::__construct(), called in C:\Inetpub\vhosts\caritasbi.org\documentacion.caritasbi.org\Doze\opac_css\classes\notice_affichage.class.php on line 2672 and defined in C:\Inetpub\vhosts\caritasbi.org\documentacion.caritasbi.org\Doze\opac_css\classes\notice_onglet.class.php on line 39
Warning: Missing argument 1 for notice_onglets::__construct(), called in C:\Inetpub\vhosts\caritasbi.org\documentacion.caritasbi.org\Doze\opac_css\includes\notice_affichage.inc.php on line 164 and defined in C:\Inetpub\vhosts\caritasbi.org\documentacion.caritasbi.org\Doze\opac_css\classes\notice_onglet.class.php on line 39

/ Eugenio Domingo Solans
en Título : | La ampliación europea desde la perspectiva del Banco Central Europeo | Tipo de documento: | documento electrónico | Autores: | Eugenio Domingo Solans, Autor | Número de páginas: | Págs. 195 - 203 | Dimensiones: | CD | Idioma : | Español (spa) | Clasificación: | Banco central Institución financiera Integración europea Integración monetaria Mercado financiero Política monetaria Sistema monetario europeo Unión monetaria
| Clasificación: | EST - Estudios e investigación Estudios e investigación | Resumen: | La ampliación de la Unión Europea y de la Unión Monetaria Europea plantea muchos desafíos al Banco Central Europeo (BCE) y a todo el Eurosistema. Prácticamente todas las áreas de actividad del BCE se ven afectadas por la preparación de aquel proceso, desde la futura producción de billetes de euros hasta la confección de estadísticas monetarias, bancarias y de mercados financieros europeos, pasando por la ordenación del sistema de pagos del Eurosistema y, naturalmente, la política monetaria común. Por ello, desde el BCE se establecerán criterios y condiciones económicas y técnicas para que la ampliación sea un éxito. Lo que se precisa, en definitiva, es una estrategia de adaptación (y no de creación, que siempre resulta más complicado). Este artículo aborda los tres aspectos que cabe distinguir en todo proceso de integración monetaria y financiera: los legales-institucionales, los logístico-técnicos y los económicos |
|
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Warning: Missing argument 1 for notice_onglets::__construct(), called in C:\Inetpub\vhosts\caritasbi.org\documentacion.caritasbi.org\Doze\opac_css\classes\notice_affichage.class.php on line 2672 and defined in C:\Inetpub\vhosts\caritasbi.org\documentacion.caritasbi.org\Doze\opac_css\classes\notice_onglet.class.php on line 39
Warning: Missing argument 1 for notice_onglets::__construct(), called in C:\Inetpub\vhosts\caritasbi.org\documentacion.caritasbi.org\Doze\opac_css\includes\notice_affichage.inc.php on line 164 and defined in C:\Inetpub\vhosts\caritasbi.org\documentacion.caritasbi.org\Doze\opac_css\classes\notice_onglet.class.php on line 39

/ Gonzalo Camba- Méndez
en Título : | El exceso de inversión como factor desencadenante de crisis económicas | Tipo de documento: | documento electrónico | Autores: | Gonzalo Camba- Méndez, Autor ; Remigio Echeverría Soto, Autor | Número de páginas: | Págs. 115- 131 | Dimensiones: | CD | Idioma : | Español (spa) | Clasificación: | ahorro Banco central Ciclo económico Consumo Endeudamiento Intervención en el mercado Inversión Mercado financiero Oferta y demanda política de intervención política económica Recesión económica
| Clasificación: | EST - Estudios e investigación Estudios e investigación | Resumen: | Un tema a los que los economistas han dotado de una atención preferente desde antaño es el análisis de los denominados ciclos económicos. Los autores tratarán de describir las principales teorías que se barajan como explicativas de los ciclos económicos e intentarán mediante el estudio de las principales crisis mundiales, valorar cuál de estas teorías tiene un verdadero reflejo en la realidad actual. Comienza el artículo con la escuela austríaca,que considera que las recesiones están predecidas por períodos de exceso de inversión, y por consiguiente, podrían ser fácilmente evitables por las economías capitalistas, y en concreto, por una más consciente actuación del Banco Central. Por otro lado, la escuela Keynesiana explica las recesiones como períodos de baja confianza de la economía, que derivan en un bajo consumo, carencia de inversión y excesivo ahorro. Según esta escuela, los gobiernos podrían intervenir en estas recesiones mediante políticas de incentivo de la demanda. Fisher, presenta en 1933, la Teoría Debt-Deflation. Según este economista, las crisis económicas están predecidas por un incremento en las tasas de endeudamiento, que deriva en una caída de los precios y beneficios de las empresas y por consiguiente, en el mercado laboral y expectativas de los consumidores. Analizando la realidad de las crisis económicas,y en especial, al hilo de las crisis asiática y la reciente crisis en EEUU, los autores enfatizan dos cuestiones. Por un lado, resaltan la importancia que tiene para un país el hacerse menos vulnerable ante factores externos y el activar políticas económicas que sean capaces de reducir la severidad de los ciclos económicos. Por otro lado, los autores divagan sobre la cada día más acusada volatilidad de los mercados financieros , ante lo que, según un amplio consenso de los economistas, los Bancos Centrales no debieran actuar para corregir burbujas en activos financieros u otras formas de capital |
|
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Warning: Missing argument 1 for notice_onglets::__construct(), called in C:\Inetpub\vhosts\caritasbi.org\documentacion.caritasbi.org\Doze\opac_css\classes\notice_affichage.class.php on line 2672 and defined in C:\Inetpub\vhosts\caritasbi.org\documentacion.caritasbi.org\Doze\opac_css\classes\notice_onglet.class.php on line 39
Warning: Missing argument 1 for notice_onglets::__construct(), called in C:\Inetpub\vhosts\caritasbi.org\documentacion.caritasbi.org\Doze\opac_css\includes\notice_affichage.inc.php on line 164 and defined in C:\Inetpub\vhosts\caritasbi.org\documentacion.caritasbi.org\Doze\opac_css\classes\notice_onglet.class.php on line 39

en Título : | IV Perspectivas de la ampliación desde el sistema financiero y los flujos financieros | Tipo de documento: | documento electrónico | Número de páginas: | Págs. 195 - 234 | Dimensiones: | CD | Idioma : | Euskera (baq) Español (spa) | Clasificación: | Análisis financiero Banco central Institución financiera Integración europea
| Clasificación: | EST - Estudios e investigación Estudios e investigación | Resumen: | el capítulo IV, se centra en analizar tanto los sistemas financieros, desde la perspectiva del Banco Central Europeo, como agente y como supervisor, como las posibles transformaciones en los flujos financieros de la Unión Europea y sus posibles modificaciones a causa del nuevo conjunto de variables y condiciones |
|
Contenido :Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Warning: Missing argument 1 for notice_onglets::__construct(), called in C:\Inetpub\vhosts\caritasbi.org\documentacion.caritasbi.org\Doze\opac_css\classes\notice_affichage.class.php on line 2672 and defined in C:\Inetpub\vhosts\caritasbi.org\documentacion.caritasbi.org\Doze\opac_css\classes\notice_onglet.class.php on line 39
Warning: Missing argument 1 for notice_onglets::__construct(), called in C:\Inetpub\vhosts\caritasbi.org\documentacion.caritasbi.org\Doze\opac_css\includes\notice_affichage.inc.php on line 164 and defined in C:\Inetpub\vhosts\caritasbi.org\documentacion.caritasbi.org\Doze\opac_css\classes\notice_onglet.class.php on line 39

/ Jordi Galí Garreta
en Título : | Política monetaria y estabilización macroeconómica: evolución y perspectivas | Tipo de documento: | documento electrónico | Autores: | Jordi Galí Garreta, Autor | Número de páginas: | Págs. 179 - 184 | Dimensiones: | CD | Idioma : | Español (spa) | Clasificación: | Banco central Estabilidad de precios Macroeconomía Política fiscal Política monetaria
| Clasificación: | EST - Estudios e investigación Estudios e investigación | Resumen: | La estabilidad macroeconómica se materializa en políticas como la monetaria y éste es precisamente el tema que se aborda. Durante los últimos veinte años hemos sido testigos de una inusitada estabilidad macroeconómica. Esta situación se explica, principalmente, por la implementación de más eficientes políticas monetarias y fiscales, y por la existencia de shocks de magnitud inferior. Llegado a este punto, el autor se centra en la evolución que la política monetaria ha experimentado en las dos últimas décadas; evolución que se ha sustentado en dos elementos clave: el establecimiento de la estabilidad de precios como objetivo prioritaritario en buena parte de los bancos centrales y la creciente independencia de estos bancos centrales con respecto a sus gobiernos. La tesis que se ha intentado defender en el presente artículo es que los países industrializados han experimentado importantes reducciones en el grado de inestabilidad macroeconómica y que ello se ha debido, por lo menos en parte, a mejoras en el diseño, la implementación y la credibilidad de su política monetaria durante las dos últimas décadas. Si dicha tesis es correcta, podemos extraer por lo menos dos lecciones para el futuro; las dos de carácter esperanzador. La primera lección es que los logros alcanzados difícilmente serán reversibles. Es difícil imaginar la repetición futura en un país de nuestro entorno de episodios como la Gran Depresión de los años treinta o la gran inflación de los setenta. La segunda lección es que buena parte los cambios institucionales que han permitido los avances anteriores son exportables. Por lo tanto, nada debería impedir, en principio, que los países menos desarrollados (y actualmente más inestables) los adopten, con los matices locales que sean necesarios. De hecho un numero creciente de dichos países, especialmente los etiquetados como economías emergentes, han adoptado en los últimos años, de forma explícita y deliberada, muchas de estas políticas y, en muchos casos, con resultados positivos bien visibles. Los ejemplos de Chile o México, por mencionar dos países de entre una lista cada vez más numerosa, ilustran de forma clara los avances en este terreno |
|
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares