Dokumentazio zentroa - Caritas Bizkaia - Centro de documentación
Inicio
A partir de esta página puede:
Materias
Hacer una sugerencia Refinar búsqueda Consulta a fuentes externasExtender la búsqueda nivel(es) hacia arriba y hacia abajo
Warning: Missing argument 1 for notice_onglets::__construct(), called in C:\Inetpub\vhosts\caritasbi.org\documentacion.caritasbi.org\Doze\opac_css\classes\notice_affichage.class.php on line 2672 and defined in C:\Inetpub\vhosts\caritasbi.org\documentacion.caritasbi.org\Doze\opac_css\classes\notice_onglet.class.php on line 39
Warning: Missing argument 1 for notice_onglets::__construct(), called in C:\Inetpub\vhosts\caritasbi.org\documentacion.caritasbi.org\Doze\opac_css\includes\notice_affichage.inc.php on line 164 and defined in C:\Inetpub\vhosts\caritasbi.org\documentacion.caritasbi.org\Doze\opac_css\classes\notice_onglet.class.php on line 39

/ Gerry Stoker
en / IV Congreso Internacional de Derechos Humanos = Giza Eskubideen Nazioarteko IV. Biltzarra (15-17 de septiembre 2010; Bilboko Euskalduna Jauregia / Palacio Euskalduna de Bilbao, Bilbao)Título : | Desarrollando la Co-producción en Sistemas de Bienestar Social: ¿es el caso de una Revolución Heurística? | Otro título : | Gizarte Ongizateko Sistemetan Koprodukzioa garatzea: Iraultza Heuristikoa ote? | Tipo de documento: | documento electrónico | Autores: | Gerry Stoker, Autor | Número de páginas: | Págs. 165 - 183 | Dimensiones: | CD | Idioma : | Euskera (baq) Inglés (eng) Español (spa) | Clasificación: | Acción social Cambio social Ciencias del comportamiento Ciencias sociales ciudadano Comportamiento político Comportamiento social Estado Estado del bienestar interdependencia económica política de intervención Política social Producción Psicología Reforma política
| Clasificación: | LEG - Legislación Legislación, planes y políticas públicas | Resumen: | Colocar a la coproducción en el centro de la política de bienestar social significa que los resultados sociales de valor están determinados por la calidad de la interacción entre el estado y los ciudadanos o, por un escaso margen, los productores de servicios y los usuarios. En este contexto requerimos un cambio radical en la forma con la que los gobiernos trabajan con ciudadanos y comunidades. El punto de partida es, si más allá de las perspectivas que asumen que los ciudadanos son siempre calculadores instrumentales efectivos, requerimos un acercamiento heurístico que reconozca cómo nuestros mapas cognitivos, redes sociales y normas culturales dan forma también a nuestras respuestas en lo que atiene a políticas de bienestar social. También necesitamos identificar categorías amplias de herramientas de intervención que pueden convertir estos puntos en políticas. Las estrategias de Un empujoncito nos dan un punto de partida para este cambio radical pero este artículo ofrece opciones adicionales para los diseñadores de políticas. El artículo sostiene que la situación de la comprensión más amplia de las diferentes bases micro fundacionales con respecto al comportamiento social en el diseño de políticas públicas es abrumadora. Una mayor comprensión de las vías cognitivas, las normas sociales y las motivaciones morales debe unirse a un seguimiento continuo de los factores clave en la configuración de las políticas gubernamentales. La evidencia y la comprensión teórica de las ciencias sociales darían paso a un mayor uso de una gama más sutil de herramientas para cambiar el comportamiento social en caso de que la coproducción llegue a ser una parte más importante del desarrollo de políticas públicas | Nota de contenido: | Los responsables políticos y sus supuestos de racionalidad
Los límites a las suposiciones racionales
El desarrollo de la heurística de la intervención
Conclusión |
|
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Warning: Missing argument 1 for notice_onglets::__construct(), called in C:\Inetpub\vhosts\caritasbi.org\documentacion.caritasbi.org\Doze\opac_css\classes\notice_affichage.class.php on line 2672 and defined in C:\Inetpub\vhosts\caritasbi.org\documentacion.caritasbi.org\Doze\opac_css\classes\notice_onglet.class.php on line 39
Warning: Missing argument 1 for notice_onglets::__construct(), called in C:\Inetpub\vhosts\caritasbi.org\documentacion.caritasbi.org\Doze\opac_css\includes\notice_affichage.inc.php on line 164 and defined in C:\Inetpub\vhosts\caritasbi.org\documentacion.caritasbi.org\Doze\opac_css\classes\notice_onglet.class.php on line 39

/ Eduardo Punset
Título : | El alma está en el cerebro : Radiografía de la máquina de pensar | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Eduardo Punset, Autor | Mención de edición: | 1ª edición: Noviembre 2006 | Editorial: | Madrid [España] : Santillana Ediciones Generales, S.L. | Fecha de publicación: | 2006 | Número de páginas: | 342 págs. | ISBN/ISSN/DL: | 978-84-03-09737-7 | Idioma : | Español (spa) | Clasificación: | Ciencias del comportamiento Toma de decisiones
| Etiquetas: | Funcionamiento del cerebro | Clasificación: | VAR - Varios No clasificable en otras secciones | Resumen: | Emociones, ideas, temores, deseos, espiritualidad.. y tantos otros aspectos de nuestra vida que nos caracterizan como seres humanos dependen de las complejísimas operaciones de nuestro cerebro. Cuando nos interrogamos acerca de nosotros mismos, son muchas las preguntas que surgen:¿es el alma el resultado de reacciones químicas y eléctricas?, ¿tan sólo?, ¿depende un aspecto tan relevante de nuestra existencia como el amor de unas meras conexiones neuronales?, ¿se puede manipular el pensamiento de otros?, ¿los artistas tienen un cerebro distinto?...La cantidad de interrogantes que suscita el cerebro y su manera de funcionar es infinita |
El alma está en el cerebro
/ Punset, Eduardo
Madrid (Torrelaguna, 60, 28043, España) : Santillana Ediciones Generales, S.L. - 2006
|  |
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Estado |
---|
1000000005595 | DOZ.P0.Z0.L01 VAR-PUN-EDU | Libro | Iturribide | Varios - VAR | Disponible |
Warning: Missing argument 1 for notice_onglets::__construct(), called in C:\Inetpub\vhosts\caritasbi.org\documentacion.caritasbi.org\Doze\opac_css\classes\notice_affichage.class.php on line 2672 and defined in C:\Inetpub\vhosts\caritasbi.org\documentacion.caritasbi.org\Doze\opac_css\classes\notice_onglet.class.php on line 39
Warning: Missing argument 1 for notice_onglets::__construct(), called in C:\Inetpub\vhosts\caritasbi.org\documentacion.caritasbi.org\Doze\opac_css\includes\notice_affichage.inc.php on line 164 and defined in C:\Inetpub\vhosts\caritasbi.org\documentacion.caritasbi.org\Doze\opac_css\classes\notice_onglet.class.php on line 39

/ José M. Marques
en Título : | Identidad social y diferenciación intergrupal: El "efecto oveja negra" como una función y un antecedente del control social subjetivo | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | José M. Marques, Autor ; Darío Páez, Autor | Número de páginas: | Págs. 323 - 354 | Idioma : | Español (spa) | Clasificación: | Ciencias del comportamiento Comportamiento social Infracción Norma Poder de control
| Clasificación: | TEC - Libros técnicos Libros técnicos de otras disciplinas: informatica, jurídicos... | Nota de contenido: | El castigo a los traidores se produce a partir de una percepción de interdependencia entre el sujeto y el grupo. Esta interdependencia se asocia a creencias connotativas o prescriptivas -y no meramente descriptivas. Se ha mostrado que el mero metacontraste y la reducción de incertidumbre o claridad cognitiva no explican el efecto oveja negra. La alta identificación grupal, las normas importantes y la amenaza a la identidad son factores que refuerzan el castigo a los traidores-y por ende se puede suponer que se asocian al paso de normas descriptivas a prescriptivas, de cogniciones denotativas y actitudes moderadas a cogniciones connotativas y a actitudes fuertes. El efecto oveja negra se ha explicado como un ejemplo de juicio ego-implicante a partir de una actitud fuerte o extrema, es decir, de un marco de referencia en el que los sujetos tienen un bajo umbral de aceptación de los miembros del endogrupo y un alto umbral de rechazo de éstos. Finalmente, el castigo a los traidores se puede concebir como un antecedente de refuerzo de la regulación social intra-grupal, como sugiere la tradición teórica durkheimiana y algunas evidencias parciales, aunque aún falte apoyo experimental directo que confirme que el castigo repetido a desviantes refuerza la identificación grupal y la regulación normativa de la conducta |
|
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Warning: Missing argument 1 for notice_onglets::__construct(), called in C:\Inetpub\vhosts\caritasbi.org\documentacion.caritasbi.org\Doze\opac_css\classes\notice_affichage.class.php on line 2672 and defined in C:\Inetpub\vhosts\caritasbi.org\documentacion.caritasbi.org\Doze\opac_css\classes\notice_onglet.class.php on line 39
Warning: Missing argument 1 for notice_onglets::__construct(), called in C:\Inetpub\vhosts\caritasbi.org\documentacion.caritasbi.org\Doze\opac_css\includes\notice_affichage.inc.php on line 164 and defined in C:\Inetpub\vhosts\caritasbi.org\documentacion.caritasbi.org\Doze\opac_css\classes\notice_onglet.class.php on line 39

/ Daniel Bar-Tal
en Título : | Las creencias grupales como expresión de la identidad social | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Daniel Bar-Tal, Autor | Número de páginas: | Págs. 255 - 285 | Idioma : | Español (spa) | Clasificación: | Ciencias del comportamiento Comportamiento social Psicología
| Clasificación: | TEC - Libros técnicos Libros técnicos de otras disciplinas: informatica, jurídicos... | Nota de contenido: | La idea de creencias grupales aporta al estudio del grupo ciertas perspectivas cognitivas y sociales. La existencia de un grupo es una realidad social para los miembros del grupo. Las creencias grupales proporcionan la base que permite que los miembros de un grupo vean su grupo como una realidad social. Por lo tanto, el grupo es un producto no sólo de las características estructurales, contexto, condiciones situacionales, tendencias motivacionales o influencia social, sino también de procesos cognitivos personales. Estos procesos determinan la esencia del grupo puesto que las creencias grupales proporcionan los contenidos que sirven como base para la formación y mantenimiento del grupo. Las creencias grupales sirven como base para la identidad social de los miembros del grupo. La creencia grupal fundamental que indica que "nosotros somos un grupo" junto a otras creencias grupales compuestas de diferentes contenidos permite a los individuos sentir y pensar como miembros del grupo. Estas creencias son la base la unicidad del grupo y lo diferencia de los exogrupos. Es importante que los científicos del comportamiento estudien los contenidos de las creencias grupales y el proceso mediante el cual los miembros del grupo adquieren dichas creencias, se dan cuenta que las comparten y ven su comportamiento afectado por ellas. Este campo de estudio, por un lado, añadiría un aspecto cognitivo al estudio del grupo y, por otro, sacaría las creencias de su retiro individualista y ampliaría su significado social. Nuestra aproximación proporciona, de esta manera el puente entre el nivel de análisis del individuo y el del grupo |
|
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Warning: Missing argument 1 for notice_onglets::__construct(), called in C:\Inetpub\vhosts\caritasbi.org\documentacion.caritasbi.org\Doze\opac_css\classes\notice_affichage.class.php on line 2672 and defined in C:\Inetpub\vhosts\caritasbi.org\documentacion.caritasbi.org\Doze\opac_css\classes\notice_onglet.class.php on line 39
Warning: Missing argument 1 for notice_onglets::__construct(), called in C:\Inetpub\vhosts\caritasbi.org\documentacion.caritasbi.org\Doze\opac_css\includes\notice_affichage.inc.php on line 164 and defined in C:\Inetpub\vhosts\caritasbi.org\documentacion.caritasbi.org\Doze\opac_css\classes\notice_onglet.class.php on line 39

/ Stephen Worchel
en Título : | Las estaciones de la vida grupal... y su impacto en la conducta intergrupal | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Stephen Worchel, Autor | Número de páginas: | Págs. 287 - 321 | Idioma : | Español (spa) | Clasificación: | Ciencias del comportamiento
| Clasificación: | TEC - Libros técnicos Libros técnicos de otras disciplinas: informatica, jurídicos... | Resumen: | En este capítulo se pretende ofrecer una perspectiva algo diferente, se quiere poner en duda el concepto de efecto. Nuestros "efectos" no son efectos en el sentido en que los caracterizamos. Son, más bien, procesos que sólo se pueden comprender en el contexto de sucesos y conductas precedentes, de interpretaciones contemporáneas del escenario y de la anticipación de actividades futuras por parte del individuo. Estos procesos están entreverados con el flujo de la conducta a lo largo del tiempo y la mejor forma de comprenderlos y predecirlos es en su contexto. Constituyen en sí mismos la corriente, no son formas concretas que desvían la corriente de la conducta, la interrumpen y permanecen aisladas al margen de ella. Se pretende presentar la conducta grupal e intergrupal como una procesión de sucesos. Cada uno de ellos está en relación con los demás y adquiere sentido del contexto en el que ocurre. El proceso de desarrollo grupal no tiene inicios claros y con frecuencia carece de un final distintivo. De hecho, muchos grupos "siguen viviendo" mucho después de que sus miembros originales hayan desaparecido. Más bien, el desarrollo es un ciclo, que se repite a sí mismo. Cada estadio tiene un impacto predecible sobre la conducta de los miembros del grupo y sobre la relación entre grupos. Las acciones que se aceptan o se fomentan en un punto del proceso pueden ser objeto de censura y rechazo en otros puntos. La comprensión y la predicción de la conducta grupal e intergrupal exige que comprendamos el proceso de desarrollo |
|
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Warning: Missing argument 1 for notice_onglets::__construct(), called in C:\Inetpub\vhosts\caritasbi.org\documentacion.caritasbi.org\Doze\opac_css\includes\notice_affichage.inc.php on line 164 and defined in C:\Inetpub\vhosts\caritasbi.org\documentacion.caritasbi.org\Doze\opac_css\classes\notice_onglet.class.php on line 39

/ Richard Y. Bourhis
Permalink
Warning: Missing argument 1 for notice_onglets::__construct(), called in C:\Inetpub\vhosts\caritasbi.org\documentacion.caritasbi.org\Doze\opac_css\includes\notice_affichage.inc.php on line 164 and defined in C:\Inetpub\vhosts\caritasbi.org\documentacion.caritasbi.org\Doze\opac_css\classes\notice_onglet.class.php on line 39

/ Vicente E. Caballo
Permalink
Warning: Missing argument 1 for notice_onglets::__construct(), called in C:\Inetpub\vhosts\caritasbi.org\documentacion.caritasbi.org\Doze\opac_css\includes\notice_affichage.inc.php on line 164 and defined in C:\Inetpub\vhosts\caritasbi.org\documentacion.caritasbi.org\Doze\opac_css\classes\notice_onglet.class.php on line 39
Permalink
Warning: Missing argument 1 for notice_onglets::__construct(), called in C:\Inetpub\vhosts\caritasbi.org\documentacion.caritasbi.org\Doze\opac_css\includes\notice_affichage.inc.php on line 164 and defined in C:\Inetpub\vhosts\caritasbi.org\documentacion.caritasbi.org\Doze\opac_css\classes\notice_onglet.class.php on line 39
Permalink