Dokumentazio zentroa - Caritas Bizkaia - Centro de documentación
Inicio
A partir de esta página puede:
Materias
Hacer una sugerencia Refinar búsqueda Consulta a fuentes externasExtender la búsqueda nivel(es) hacia arriba y hacia abajo
Warning: Missing argument 1 for notice_onglets::__construct(), called in C:\Inetpub\vhosts\caritasbi.org\documentacion.caritasbi.org\Doze\opac_css\classes\notice_affichage.class.php on line 2672 and defined in C:\Inetpub\vhosts\caritasbi.org\documentacion.caritasbi.org\Doze\opac_css\classes\notice_onglet.class.php on line 39
Warning: Missing argument 1 for notice_onglets::__construct(), called in C:\Inetpub\vhosts\caritasbi.org\documentacion.caritasbi.org\Doze\opac_css\includes\notice_affichage.inc.php on line 164 and defined in C:\Inetpub\vhosts\caritasbi.org\documentacion.caritasbi.org\Doze\opac_css\classes\notice_onglet.class.php on line 39
en Título : | IV Perspectivas de la ampliación desde el sistema financiero y los flujos financieros | Tipo de documento: | documento electrónico | Número de páginas: | Págs. 195 - 234 | Dimensiones: | CD | Idioma : | Euskera (baq) Español (spa) | Clasificación: | Análisis financiero Banco central Institución financiera Integración europea
| Clasificación: | EST - Estudios e investigación Estudios e investigación | Resumen: | el capítulo IV, se centra en analizar tanto los sistemas financieros, desde la perspectiva del Banco Central Europeo, como agente y como supervisor, como las posibles transformaciones en los flujos financieros de la Unión Europea y sus posibles modificaciones a causa del nuevo conjunto de variables y condiciones |
|
Contenido :Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Warning: Missing argument 1 for notice_onglets::__construct(), called in C:\Inetpub\vhosts\caritasbi.org\documentacion.caritasbi.org\Doze\opac_css\classes\notice_affichage.class.php on line 2672 and defined in C:\Inetpub\vhosts\caritasbi.org\documentacion.caritasbi.org\Doze\opac_css\classes\notice_onglet.class.php on line 39
Warning: Missing argument 1 for notice_onglets::__construct(), called in C:\Inetpub\vhosts\caritasbi.org\documentacion.caritasbi.org\Doze\opac_css\includes\notice_affichage.inc.php on line 164 and defined in C:\Inetpub\vhosts\caritasbi.org\documentacion.caritasbi.org\Doze\opac_css\classes\notice_onglet.class.php on line 39

/ Remigio Echeverría Soto
en Título : | Sistema monetario y sector financiero en una Europa ampliada | Tipo de documento: | documento electrónico | Autores: | Remigio Echeverría Soto, Autor | Número de páginas: | Págs. 205 - 220 | Dimensiones: | CD | Idioma : | Euskera (baq) Español (spa) | Clasificación: | Análisis financiero Banco criterio de convergencia Euro Financiación Política monetaria Unión Económica y Monetaria
| Clasificación: | EST - Estudios e investigación Estudios e investigación | Resumen: | Dado que los países candidatos presentan economías abiertas de pequeño tamaño, con un alto grado de integración con la zona del euro, la elección de la estrategia cambiaria es fundamental, al proporcionar el marco en el que será posible seguir orientando la política monetaria hacia la estabilidad de precios y avanzar en el camino de la convergencia real sin que ésta se vea obstaculizada por fluctuaciones indebidas del tipo de cambio. Por lo que respecta al sector financiero de los países candidatos se señala que en la actualidad son tres sus principales características: un nivel de intermediación financiera relativamente bajo, el fuerte dominio del sector bancario sobre los mercados de capitales, y el alto y extendido grado de penetración de bancos foráneos
| Nota de contenido: | Tras la adhesión a la UE en mayo de 2004, los países de adhesión se incorporarán a la Unión Económica y Monetaria en calidad de “países acogidos a una excepción”, lo que significa que una vez que hayan logrado un grado de convergencia sostenible, evaluado sobre la base de los criterios de Maastricht, podrán adoptar también el euro. En este contexto de planes y plazos, el BCE sigue y seguirá estrechamente las políticas monetaria y cambiaria de los países candidatos y de la evolución de su sector financiero, elementos cruciales para impulsar el proceso de convergencia, tanto real como nominal, y el cumplimiento de los criterios de Maastricht. En este artículo se analizan los aspectos más relevantes de las políticas monetaria y cambiaria de los países candidatos del camino hacia el euro y los principales retos de su sector financiero en relación al proceso de ampliación de la UE
en su camino hacia el euro, los países candidatos deben continuar reduciendo la inflación, al tiempo que impulsan paralelamente el proceso de convergencia real y nominal, adoptan sólidas estrategias de política monetaria y cambiaria y desarrollan el sector financiero y mejoran su funcionamiento |
|
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Warning: Missing argument 1 for notice_onglets::__construct(), called in C:\Inetpub\vhosts\caritasbi.org\documentacion.caritasbi.org\Doze\opac_css\classes\notice_affichage.class.php on line 2672 and defined in C:\Inetpub\vhosts\caritasbi.org\documentacion.caritasbi.org\Doze\opac_css\classes\notice_onglet.class.php on line 39
Warning: Missing argument 1 for notice_onglets::__construct(), called in C:\Inetpub\vhosts\caritasbi.org\documentacion.caritasbi.org\Doze\opac_css\includes\notice_affichage.inc.php on line 164 and defined in C:\Inetpub\vhosts\caritasbi.org\documentacion.caritasbi.org\Doze\opac_css\classes\notice_onglet.class.php on line 39

/ Alicia García Herrero
en Título : | Situación de partida de los nuevos miembros: la convergencia económica y las reformas estructurales | Tipo de documento: | documento electrónico | Autores: | Alicia García Herrero, Autor ; Pedro del Río López, Autor | Número de páginas: | Págs. 103 - 123 | Dimensiones: | CD | Idioma : | Euskera (baq) Español (spa) | Clasificación: | Análisis financiero convergencia económica crecimiento económico Estructura económica Institución financiera Macroeconomía renta per cápita
| Clasificación: | EST - Estudios e investigación Estudios e investigación | Resumen: | Desde el punto de vista económico la fase de integración de la UE-25 es relevante por varios motivos. Por un lado esta el escaso PIB de los países candidatos, apenas el 5% de la Unión Europea ampliada. Por otro lado está el hecho de que los próximos Estados miembros no son homogéneos en lo que a renta per cápita se refiere. Finalmente, por el elevado diferencial en renta per capita de los países de adhesión con los actuales miembros de la Unión Europea. En este artículo se plantean la manera de conseguir la cohesión en tales circunstancias. Desde su punto de vista son tres los factores clave para aumentar el crecimiento económico de estos países de manera sostenida. Primero, mantener y mejorar la estabilidad macroeconómica, en lo que se han realizado importantes progresos, pero para el futuro aún se presentan una serie de retos. Segundo, avanzar y profundizar en el proceso de reformas estructurales, de manera que la estructura económica de estos países sea cada vez más similar a la de los países de la Unión Europea, gracias a la integración económica y financiera, y además se haya producido una asimilación del entramado institucional con la adopción del acervo comunitario. Por último lograr un mayor desarrollo del sistema financiero, reforzando su estabilidad, ya que los sistemas financieros siguen siendo aún muy pequeños y relativamente ineficientes para poder coadyuvar al crecimiento | Nota de contenido: | En este artículo se pretende ofrecer una visión panorámica de la evolución que han ido experimentando los países candidatos en términos de convergencia real y abordar los factores que han contribuido y contribuirán a dicha convergencia real, principalmente la convergencia nominal y los avances estructurales, examinando los logros principales en ambos aspectos y los retos de cara al futuro. Para ello se analiza la evolución de la convergencia de renta per cápita en los países candidatos y se da un repaso teórico de los factores que la promueven. A continuación se examinan con más profundidad el factor de estabilidad macroeconómica y el factor de las reformas estructurales. Dentro de éstas últimas se presta especial atención al desarrollo de los sistemas financieros, que debe jugar un papel muy importante en el futuro |
|
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares