en / IV Congreso Internacional de Derechos Humanos = Giza Eskubideen Nazioarteko IV. Biltzarra (15-17 de septiembre 2010; Bilboko Euskalduna Jauregia / Palacio Euskalduna de Bilbao, Bilbao)Título : | El futuro de las políticas sociales: falacias y otros catastrofismos | Otro título : | Gizarte politiken etorkizuna: falaziak eta beste katastrofismo batzuk | Tipo de documento: | documento electrónico | Autores: | Arantxa Rodríguez Berrio, Autor | Número de páginas: | Págs. 127 - 144 | Dimensiones: | CD | Idioma : | Euskera (baq) Inglés (eng) Español (spa) | Clasificación: | Cambio social ciudadano Competitividad Déficit Derechos sociales desregulación Estado del bienestar Estructura social Gasto Mercado Política de empleo política económica Política social Reforma política
| Clasificación: | LEG - Legislación Legislación, planes y políticas públicas | Resumen: | Cuando nos preguntamos por la evolución de las políticas sociales en el futuro la respuesta podría parecer obvia en un principio, dependerá fundamentalmente de quién gobierne en ese momento, sin embargo, la experiencia nos ha demostrado, especialmente con la actual crisis, que son también otros los factores que entran en juego, algunos de los cuales presionan a los Estados para que adopten determinadas medidas que paradójicamente van incluso en contra de las bases ideológicas sobre las que hasta ese momento han estado desarrollando sus políticas sociales. Pero no sólo son los gobiernos los que aceptan ese tipo de medidas, sino que las ciudadanas y ciudadanos también asumimos la necesidad de adoptar dichas medidas, aceptando como verdades incuestionables la realidad que nos presentan, por ejemplo: «el sistema público de pensiones
es insostenible y se dirige a la bancarrota», «es necesario reducir los salarios para aumentar la competitividad», «el Estado del bienestar es excesivamente generoso y no se puede mantener a este nivel de beneficios sociales»…, y se podría continuar así hasta ocupar folios y folios con este tipo de argumentos que tienen la capacidad de repetirse en distintos periodos a lo largo del tiempo formulados prácticamente igual y con igual poder de penetración cuando se plantean. La cuestión es ¿por qué les otorgamos la categoría de hechos incuestionables cuando al hacerlo abrimos el paso a soluciones que dañan y reducen tanto nuestros derechos sociales como nuestra calidad de vida y la de generaciones futuras, perjudicándonos claramente? ¿qué es lo que nos conduce a esta situación de irreversibilidad en la que aceptamos lo que son, en realidad, puras posiciones ideológicas detrás de las cuales se encuentra la salvaguarda de los intereses de determinados grupos sociales, y no precisamente los de la mayoría?. Hay un sinfín de nuevas propuestas, sin embargo, hay un ámbito, el de la política económica, en el que aunque existan «nuevas» la respuesta parece ser la misma: control de déficit público, reducción de impuestos, desregulación del mercado laboral, reforma del sistema de protección social. Ante tanta reiteración podríamos pensar que esa es la solución pero lo cierto es que se levantan otras voces que apuntan otros horizontes en los que la respuesta no pasa forzosamente por el recorte de los derechos sociales, y es aquí donde esas soluciones reiterativas se transforman en falacias y catastrofismos | Nota de contenido: | 1. ¿Existen otras alternativas?
2. Preparando el camino para las falacias y los catastrofismos
3. Aceptando lo inaceptable: parábolas, marcos conceptuales y otras metáforas
4. La parálisis social |
|