Dokumentazio zentroa - Caritas Bizkaia - Centro de documentación
Inicio
A partir de esta página puede:
Warning: Missing argument 1 for notice_onglets::__construct(), called in C:\Inetpub\vhosts\caritasbi.org\documentacion.caritasbi.org\Doze\opac_css\classes\notice_affichage.class.php on line 2672 and defined in C:\Inetpub\vhosts\caritasbi.org\documentacion.caritasbi.org\Doze\opac_css\classes\notice_onglet.class.php on line 39
Warning: Missing argument 1 for notice_onglets::__construct(), called in C:\Inetpub\vhosts\caritasbi.org\documentacion.caritasbi.org\Doze\opac_css\includes\notice_affichage.inc.php on line 164 and defined in C:\Inetpub\vhosts\caritasbi.org\documentacion.caritasbi.org\Doze\opac_css\classes\notice_onglet.class.php on line 39

en / J. Francisco MoralesTítulo : | Sección 3: la identidad social y el yo | Tipo de documento: | texto impreso | Número de páginas: | Págs. 103 - 246 | Idioma : | Español (spa) | Clasificación: | Cultura movimiento social posición social Psicología Situación social Sociedad
| Clasificación: | TEC - Libros técnicos Libros técnicos de otras disciplinas: informatica, jurídicos... | Nota de contenido: | El capítulo de Oakes y cols, reconsidera el concepto de categoría y su uso dentro de la Teoría de la Identidad Social. Se reconoce que la categoría, más que una entidad monolítica, es una estructura con gradaciones internas. De aquí, surge, precisamente, la noción de prototipo. El contexto social enmarca, delimita y condiciona las categorías que se van a establecer. Y no sólo el contexto, por así decir, objetivo y externo, sino lo que podríamos llamar contexto subjetivo interno. El capítulo de Jarymowicz comienza con una importante distinción entre la capacidad de establecer procesos de identificación con los demás y la existencia simultánea de procesos de diferenciación entre el Yo, el Nosotros y los Otros. Mantiene la distinción entre identidad personal y social, si bien con matices peculiares y propios. En su capítulo, Serino analiza la forma en que ocurre el proceso de categorización social así como los tipos de comparaciones involucradas en los procesos de identificación personal y social. El propósito del capítulo de Hinkle y Taylor es realizar un exámen detallado de uno de estos aspectos de la creatividad social: el establecimiento de nuevas características o dimensiones grupales de comparación intergrupal como una forma de conseguir distintividad positiva para el endogrupo. El capítulo de Páez y cols. también pone de relieve la importancia de los valores culturales como un elemento explicativo complementario de la TIS. También insisten en la importancia del contexto social. Hay contextos que provocan una mayor saliencia de la pertenencia grupal y que refuerzan el favoritismo endogrupal. A la vez, la saliencia de la pertenencia grupal también puede interactuar con un factor psicológico: la autoconciencia privada o disposición estable de focalización de la atención en el yo. En síntesis, la TIS sería válida en contextos de movilización social, en los que predominan valores colectivistas y entre sujetos de alta autoconciencia privada |
|
Contenido :Reserva
Reservar este documento
Ejemplares