Dokumentazio zentroa - Caritas Bizkaia - Centro de documentación
Inicio
A partir de esta página puede:
Warning: Missing argument 1 for notice_onglets::__construct(), called in C:\Inetpub\vhosts\caritasbi.org\documentacion.caritasbi.org\Doze\opac_css\classes\notice_affichage.class.php on line 2672 and defined in C:\Inetpub\vhosts\caritasbi.org\documentacion.caritasbi.org\Doze\opac_css\classes\notice_onglet.class.php on line 39
Warning: Missing argument 1 for notice_onglets::__construct(), called in C:\Inetpub\vhosts\caritasbi.org\documentacion.caritasbi.org\Doze\opac_css\includes\notice_affichage.inc.php on line 164 and defined in C:\Inetpub\vhosts\caritasbi.org\documentacion.caritasbi.org\Doze\opac_css\classes\notice_onglet.class.php on line 39
/ Juan Gérvas 
Suplemento de / Ana Arriba González de DuranaTítulo : | Atención primaria de salud, política sanitaria y exclusión social | Tipo de documento: | documento electrónico | Autores: | Juan Gérvas, Autor | Número de páginas: | 28 págs. | Idioma : | Español (spa) | Clasificación: | Cuidado de la salud Exclusión social Política sanitaria Salud pública
| Etiquetas: | atención primaria de salud | Clasificación: | EST - Estudios e investigación Estudios e investigación | Resumen: | España forma parte hoy del selecto grupo de países que tiene la
lista de pacientes (el cupo) y tienen pago por capitación, que incluye a Canadá (provincia de Ontario), Dinamarca, Holanda, Irlanda, Italia y el Reino Unido. Son países en los que el pago por capitación se implantó en épocas de crisis (después de la Segunda Guerra Mundial o en la Crisis del Petróleo de la década de los setenta), con la excepción de Canadá, que lo ha introducido recientemente en parte como forma de control del gasto sanitario y en parte como forma de mejorar la salud de la población.
La historia del cupo se remonta en España a la Edad Media y a los gremios, con sus “igualas” (pago por capitación, todos igual, se esté enfermo o sano, sea niño, adulto o viejo, trabajador o incapacitado). Esta organización gremial pretendía sobre todo la defensa de viudas, huérfanos y lisiados (de los excluidos sociales en aquel entonces). A lo largo de los siglos se conservó “la iguala” en una u otra forma, incluso en la ilegalidad a finales del siglo XX, por la superposición con la oferta pública de médico de cabecera en que se había introducido el cupo. | En línea: | http://www.foessa.es/publicaciones_compra.aspx?Id=3861&Idioma=1&Diocesis=42 |
|
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares