Dokumentazio zentroa - Caritas Bizkaia - Centro de documentación
Inicio
A partir de esta página puede:
Información del autor
Documentos disponibles escritos por este autor
Hacer una sugerencia Refinar búsqueda Consulta a fuentes externas
[número] es un número de  Título : | 41 - Octubre 2006 - El Banco Mundial y su influencia en las mujeres y en las relaciones de género | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Idoye Zabala, Autor | Fecha de publicación: | 2011 | Número de páginas: | 44 pags. | Idioma : | Español (spa) | Clasificación: | Banco Banco de desarrollo Desarrollo social desigualdad social Diferencia cultural Mujer política de desarrollo
| Clasificación: | MUJ - Mujer Mujer | Resumen: | El propósito de este trabajo es realizar un análisis conciso,desde la perspectiva de género, de la actividad del Banco a lo largo de su historia. La perspectiva de género supone reconocer que existe una diferencia sexual y biológica entre hombres y mujeres sobre la que se han construido percepciones, valores y funciones correspondientes a cada sexo. Es una mirada a las relaciones entre hombres y mujeres que analiza las desigualdades sociales, económicas y culturales que se han forjado a lo largo de la historia sobre estas diferencias biológicas, marcando normas, responsabilidades y recursos para cada uno. La perspectiva de género, por tanto, pone de relieve estas desigualdades que producen que las mujeres estén subordinadas a los hombres en todas las sociedades y pretende la transformación social para acabar con ellas y desarrollar las potencialidades de todas las personas. Cuando aplicamos esta perspectiva a las estrategias y a las políticas de desarrollo, nos damos cuenta que han existido distintas miradas respecto a las funciones y al papel que han de tener las mujeres en el desarrollo por parte de los organismos de ayuda al desarrollo, incluido el Banco Mundial. |
[número] |
Ejemplares
Documentos electrónicos
 Cuadernos de Trabajo. 41URL | | |

/ Koldo Unceta
Título : | Garapenerako Lankidetza Euskadin, 25 urte : Erakunde publikoetako politika eta euskal lankidetza sistema | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Koldo Unceta, Autor ; Iratxe Amiano, Autor ; Jorge Gutierrez Goiria, Autor ; Irati Labaien, Autor ; María José Martínez, Autor ; Eduardo Malagón, Autor ; Michel Sabalza, Autor ; Unai Villena, Autor ; Idoye Zabala, Autor | Editorial: | Bilbao : Hegoa. Instituto de Estudios sobre Desarrollo y Cooperación Internacional | Fecha de publicación: | 2012 | Número de páginas: | 310 págs. | ISBN/ISSN/DL: | 978-84-89916-67-8 | Idioma : | Euskera (baq) | Resumen: | Lan honek, azken 25 urtetan zehar Euskal Herriko erakunde nagusienek aurrera eramandako Garapenerako Lankidetza politikak ditu aztergai. Helburu honekin, lana bi multzo nagusitan banatu da. Lehen analisia, aipaturiko politiken diseinuan oinarritzen da; eta bigarren analisiak aldiz, politika horiek aurrera eramandako modua du ikergai. Honetarako, Euskal Autonomia Erkidegoko zazpi erakunde nagusienetako 300 dokumentutik gora eta hauek finantzaturiko ia 7.000 jarduera aztertu dira
|
|  |
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Estado |
---|
1000000004108 | RIB.P0.Z1.L17 TEC-UNC-KOL | Libro | Ribera | Libros técnicos de otras disciplinas - TEC | Disponible |
[número] es un número de  Título : | Nº 14 - Noviembre 1995 - El empleo femenino en las manufacturas para la exportación de los países de reciente industrialización | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Idoye Zabala, Autor | Fecha de publicación: | 2012 | Número de páginas: | Nº págs.28 | Idioma : | Español (spa) | Resumen: | Las últimas décadas han sido testigos de importantes cambios en la configuración de la estructura económica mundial. Uno de los más significativos, y de mayores implicaciones, es el relativo al surgimiento de una nueva División Internacional del Trabajo (DIT). Frente a la tradicional especialización productiva entre Centro y Periferia, característica del periodo anterior, nos encontramos hoy con un panorama mucho más complejo en el que los aspectos geográficos han perdido parte de su relevancia frente a otros factores que determinan en mayor medida las condiciones de la competencia y el funcionamiento de los mercados.
En este nuevo marco, la producción para el mercado mundial constituye la referencia fundamental de gran parte de la industria que ha ido localizándose en zonas y países de la llamada periferia capitalista. Se trata, por tanto, de una industria con un fuerte sesgo exportador.
Una de las características más importantes de esta industria exportadora es el gran número de mujeres que trabajan en ella, lo que puede estar contribuyendo a modificar aspectos concretos de la estructura social y las relaciones de género en un cierto número de países.
El objetivo de este trabajo es aproximarse a una evaluación, siquiera provisional, de la realidad de este fenómeno y de sus implicaciones. Por ello, las mujeres son el centro de todo el análisis, dejando de lado otros aspectos del proceso de relocalización de actividades y de las características de la industria exportadora. |
[número] |
Ejemplares
Documentos electrónicos
 Cuadernos de Trabajo. Nº 14URL | | |
Herriko Unibersitatea y profesora asociada de esta Universidad en la Facultad de Ciencias
Sociales y de la Comunicación. Sus principales líneas de investigación están relacionadas con la
situación de las mujeres en la economía internacional y con las reflexiones en torno a las relaciones de género y el desarrollo