Dokumentazio zentroa - Caritas Bizkaia - Centro de documentación
Inicio
A partir de esta página puede:
Información del autor
Autor José María Tortosa 
Tortosa, José M., (Tortosa Blasco, José M.), (Tortosa Blasco, José María)
Documentos disponibles escritos por este autor
Hacer una sugerencia Refinar búsqueda Consulta a fuentes externas

/ José María Tortosa
en Título : | 1. Entre el antisemitismo y la islamofobia: contextos para el conflicto palestino-israelí | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | José María Tortosa , Autor | Número de páginas: | Págs. 11 - 32 | Idioma : | Español (spa) | Clasificación: | conflicto internacional
| Etiquetas: | perjuicio | Clasificación: | INC - Incidencia social, sensibilización Sensibilización, denuncia, transformación e incidencia social | Nota de contenido: | Los elementos internos del conflicto palestino-israelí son innegables y hacen que tenga características propias. Del mismo modo que no hay enfermedades, sino que hay enfermos, se puede decir que cada conflicto es un mundo. En el caso que nos ocupa, las divisiones políticas en el interior de cada una de las partes lo hace todavía más complejo y puede considerarse como uno de los conflictos de más difícil resolución, por más que puedan verse alternativas teóricas pero que chocan con la tozudez de los hechos observables, incluidas las violencias mutuas, incluso internas, como ha sido el caso de Hamás y Al Fatah |
|
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares

/ José María Tortosa in Documentación Social, 158 (Julio - Septiembre 2010)
Documentos electrónicos
 Crisis : no una, sino varias ; es decir, unaURL | | |

/ José María Tortosa
en Título : | Nuevos escenarios internacionales : La seguridad como freno al desarrollo | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | José María Tortosa , Autor | Número de páginas: | Pags. 13 - 36 | Idioma : | Español (spa) | Clasificación: | conflicto internacional Derechos humanos desarrollo económico Interés política exterior seguridad internacional Terrorismo
| Etiquetas: | catástrofe humanitaria | Clasificación: | INC - Incidencia social, sensibilización Sensibilización, denuncia, transformación e incidencia social | Resumen: | El "nuevo escenario internacional" podría resumirse diciendo que el gobierno de los Estados Unidos, en su probable decadencia como potencia hegemónica, está utilizando la "seguridad" (o la "lucha contra el terrorismo") como argumento para minimizar sus problemas internos y como instrumento para llevar a cabo su política exterior y que eso lo hace a expensas del "desarrollo" y prescindiendo de los conflictos, que pueden ser auténticas catástrofes humanitarias, pero que no afectan a sus intereses: los conflictos olvidados. Obviamente, no todos los agentes internacionales (gubernamentales y no gubernamentales) siguen esas directrices (y la prueba inmediata es la presente publicación), pero el problema de fondo permanece |
|
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares

/ Daniel La Parra in Documentación Social, 131 (Abril - Diciembre 2003)
[artículo] Título : | Violencia estructural: una ilustración del concepto | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Daniel La Parra, Autor ; José María Tortosa , Autor | Fecha de publicación: | 2003 | Artículo en la página: | págs. 57 - 72 | Idioma : | Español (spa) | in Documentación Social > 131 (Abril - Diciembre 2003) . - págs. 57 - 72Clasificación: | Conflicto interétnico Conflicto social Discriminación sexual Estructura social racismo Situación social Violencia
| Clasificación: | VAR - Varios No clasificable en otras secciones | Resumen: | El término violencia estructural es aplicable en aquellas situaciones en las que se produce un daño en la satisfacción de las necesidades humanas básicas (supervivencia, bienestar, identidad o libertad) como resultado de los procesos de estratificación social, es decir, sin necesidad de formas de violencia directa. El término violencia estructural remite a la existencia de un conflicto entre dos o más grupos de una sociedad (normalmente caracterizados en términos de género, etnia, clase, nacionalidad, edad u otros) en el que el reparto, acceso o posibilidad de uso de los recursos es resuelto sistemáticamente a favor de alguna de las partes y en perjuicio de las demás, debido a los mecanismos de estratificación social. La utilidad del término violencia estructural radica en el reconocimiento de la existencia de conflicto en el uso de los recursos materiales y sociales y, como tal, es útil para entender y relacionarlo con manifestaciones de violencia directa (cuando alguno de los grupos quiere cambiar o reforzar su posición en la situación conflictiva por la vía de la fuerza) o de violencia cultural (legitimizaciones de las otras dos formas de violencia, como, por ejemplo, el racismo, sexismo, clasismo o eurocentrismo). |
[artículo] |
Documentos electrónicos
 Violencia estructural: una ilustración del conceptoURL | | |
2010 Instituto Universitario de Desarrollo Social y Paz. Universidad de Alicante