Dokumentazio zentroa - Caritas Bizkaia - Centro de documentación
Inicio
A partir de esta página puede:
Información del autor
Autor Julia Nogueira Domínguez
Documentos disponibles escritos por este autor
Hacer una sugerencia Refinar búsqueda Consulta a fuentes externas

/ Julia Nogueira Domínguez in Zerbitzuan, 60 (Abendua / diciembre 2015)
[artículo] Título : | La discriminación múltiple de las mujeres extranjeras que trabajan en servicios domésticos y de cuidados a dependientes en Euskadi | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Julia Nogueira Domínguez, Autor ; Joseba Zalakain, Autor | Fecha de publicación: | 2015 | Artículo en la página: | P. 143 - 162 | Idioma : | Español (spa) | in Zerbitzuan > 60 (Abendua / diciembre 2015) . - P. 143 - 162Etiquetas: | Inmigración femenina discriminación dependencia sector doméstico. | Resumen: | Las mujeres migradas que viven en Euskadi y que se dedican a actividades relacionadas con el cuidado de personas dependientes en los domicilios se enfrentan a situaciones de especial vulnerabilidad y discriminación, provocadas por las variables sexo, origen étnico y ocupación en el sector doméstico, y que implican precariedad laboral y desigualdad en el acceso a recursos sociales y a derechos básicos de la ciudadanía. El análisis realizado para el contraste de este supuesto indica que, lejos de tratarse de un ámbito de estudio unidireccional, constituye un fenómeno multicausal relacionado con la evolución de los procesos migratorios, las necesidades sociales en torno al trabajo reproductivo, el cambio de roles de la estructura tradicional de la familia y el funcionamiento de ciertas políticas públicas, como aquellas diseñadas en torno a la dependencia, o la legislación en materia de extranjería y la regulación del empleo ejercido en los hogares. |
[artículo] |
Documentos electrónicos
 La discriminación múltiple de las mujeres extranjeras que trabajan en servicios domésticos y de cuidados a dependientes en Euskadi.URL | | |

/ Julia Nogueira Domínguez
Título : | La discriminación múltiple de las mujeres inmigrantes trabajadoras en servicios domésticos y de cuidado en la Comunidad Autónoma de Euskadi. | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Julia Nogueira Domínguez, Autor ; Joseba Zalakain, Autor | Editorial: | Vitoria - Gasteiz : EMAKUNDE Instituto Vasco de la Mujer | Fecha de publicación: | 2015 | Número de páginas: | 280 págs. | ISBN/ISSN/DL: | 1000000005663 | Idioma : | Español (spa) | Etiquetas: | Mujer Migración Exclusión social Trabajo doméstico Cuidados personales Condiciones de trabajo Condiciones de vida Discriminación Igualdad de género Acceso Servicios sociales Normativa Datos estadísticos Estudio cualitativo País Vasco España | Resumen: | La principal hipótesis de la que parte este proyecto radica en que las mujeres migradas que viven en Euskadi y que se dedican a actividades relacionadas con el cuidado de personas dependientes en los domicilios se enfrentan a situaciones de especial vulnerabilidad y discriminación, provocadas por su vinculación al empleo en el servicio doméstico y de cuidado, y por su origen étnico, características que podrían derivar en desigualdades sociales, laborales y de acceso a recursos básicos con respecto al resto de la ciudadanía.
A través de la investigación centrada en el estudio de la migración femenina y la evaluación de dicha hipótesis, se concluye que las discriminaciones vienen causadas por una multiplicidad de factores relacionados con la estructura social y la construcción de políticas públicas. Por este motivo, el presente estudio implica el análisis de diferentes líneas que convergen en la discriminación múltiple de las mujeres migradas: el ficticio cambio de roles de la estructura tradicional de la familia, las necesidades sociales en torno al trabajo reproductivo, las políticas públicas diseñadas para la atención a la dependencia, la legislación en materia de extranjería y la regulación del empleo ejercido en los hogares. |
|  |
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Documentos electrónicos
 La discriminación múltiple de las mujeres inmigrantes trabajadoras en servicios domésticos y de cuidado en la Comunidad Autónoma de Euskadi.URL | | |

/ Raquel Sanz Álvarez in Zerbitzuan, 59 (Iraila . Septiembre 2015)
[artículo] Título : | Pobreza y usos del tiempo de la ciudadanía guipuzcoana. | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Raquel Sanz Álvarez, Autor ; Joseba Zalakain, Autor ; Julia Nogueira Domínguez, Autor ; Jaione Cia, Autor | Fecha de publicación: | 2015 | Artículo en la página: | Págs. 127 - 143 | Idioma : | Español (spa) | in Zerbitzuan > 59 (Iraila . Septiembre 2015) . - Págs. 127 - 143Etiquetas: | Usos del tiempo género pobreza pobreza de tiempo Gipuzkoa. | Resumen: | Este artículo sintetiza los resultados del módulo sobre usos del tiempo realizado dentro de la Encuesta de Pobreza y Exclusión Social de Gipuzkoa de 2014. El objetivo del estudio es conocer los usos del tiempo de la población guipuzcoana de 16 y más años en función de diversas características sociodemográficas, introducir el concepto de pobreza de tiempo y analizar la relación que existe entre ésta, la pobreza monetaria y la exclusión social. Según los datos recogidos, entre el 16,8 % y el 25,8% de la población guipuzcoana es pobre en tiempo, según se considere como indicador disponer de menos de 12 horas diarias para satisfacer las necesidades fisiológicas y de tiempo libre, o tener menos de 3 horas diarias de tiempo libre. La incidencia de la pobreza de tiempo es mayor entre las mujeres, quienes trabajan a jornada completa, quienes conviven con personas dependientes y, en especial, entre quienes tienen entre 30 y 44 años. |
[artículo] |
Documentos electrónicos
 Pobreza y usos del tiempo de la ciudadanía guipuzcoana.URL | | |