Dokumentazio zentroa - Caritas Bizkaia - Centro de documentación
Inicio
A partir de esta página puede:
Mención de fecha: Iraila / Septiembre 2016
Fecha de aparición: 01/09/2016
ISBN/ISSN/DL: 1000000007250
|  |
[número] es un número de Título : | 62 - Iraila / Septiembre 2016 | Tipo de documento: | texto impreso | Fecha de publicación: | 2016 | Número de páginas: | 142 p. | Idioma : | Euskera (baq) Español (spa) |
[número] |
Contiene :

/ Francisco Idareta-Goldaracena in Zerbitzuan, 62 (Iraila / Septiembre 2016)
[artículo] Título : | La tzedaká en la ética de E. Lévinas y A. Salomon: hacia una ética de mínimos para el trabajo social. | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Francisco Idareta-Goldaracena, Autor | Fecha de publicación: | 2016 | Artículo en la página: | P.127 - 139 | Idioma : | Euskera (baq) Español (spa) | in Zerbitzuan > 62 (Iraila / Septiembre 2016) . - P.127 - 139Etiquetas: | Palabras Clave: E. Lévinas A. Salomon justicia social ética tzedaká dignidad | Resumen: | El presente artículo pretende identificar la tzedaká en las concepciones de justicia social del filósofo judío Emmanuel Lévinas y de la trabajadora social Alice Salomon, así como aquellos elementos que puedan conformar las bases para el establecimiento de una ética de mínimos morales comunes en trabajo social. Por ello, primeramente, analizaremos la importancia de la ética en el judaísmo. Seguidamente, profundizaremos en las concepciones de justicia social de Lévinas y de Salomon. A continuación, las compararemos, identificando en ellas la práctica de la tzedaká
y aquellos elementos que pudiesen conformar una ética de mínimos para el trabajo social. A su vez, y dado que la compasión y la justicia social son los elementos que componen la tzedaká, serán los que estructurarán cada uno de los apartados. |
[artículo] La tzedaká en la ética de E. Lévinas y A. Salomon: hacia una ética de mínimos para el trabajo social. [texto impreso] / Francisco Idareta-Goldaracena, Autor . - 2016 . - P.127 - 139. Idioma : Euskera ( baq) Español ( spa) in Zerbitzuan > 62 (Iraila / Septiembre 2016) . - P.127 - 139Etiquetas: | Palabras Clave: E. Lévinas A. Salomon justicia social ética tzedaká dignidad | Resumen: | El presente artículo pretende identificar la tzedaká en las concepciones de justicia social del filósofo judío Emmanuel Lévinas y de la trabajadora social Alice Salomon, así como aquellos elementos que puedan conformar las bases para el establecimiento de una ética de mínimos morales comunes en trabajo social. Por ello, primeramente, analizaremos la importancia de la ética en el judaísmo. Seguidamente, profundizaremos en las concepciones de justicia social de Lévinas y de Salomon. A continuación, las compararemos, identificando en ellas la práctica de la tzedaká
y aquellos elementos que pudiesen conformar una ética de mínimos para el trabajo social. A su vez, y dado que la compasión y la justicia social son los elementos que componen la tzedaká, serán los que estructurarán cada uno de los apartados. |
|
Documentos electrónicos
 La tzedaká en la ética de E. Lévinas y A. Salomon: hacia una ética de mínimos para el trabajo socialURL | | |

/ Eva Benito Herráez in Zerbitzuan, 62 (Iraila / Septiembre 2016)
[artículo] Título : | La planificación centrada en la persona y su pertinencia práctica en los servicios sociales: opinión de los profesionales. | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Eva Benito Herráez, Autor ; C. Alsinet Mora, Autor ; Araceli Maciá Antón, Autor | Fecha de publicación: | 2016 | Artículo en la página: | P. 115 - 126 | Idioma : | Euskera (baq) | in Zerbitzuan > 62 (Iraila / Septiembre 2016) . - P. 115 - 126Etiquetas: | Palabras Clave: Planificación centrada en la persona servicios sociales profesionales evaluación. | Resumen: | La planificación centrada en la persona es un modelo que pretende promover la calidad de vida y el bienestar personal mediante una intervención personalizada y adaptada a las necesidades, capacidades y potencialidades de la persona. El tránsito de la planificación tradicional a la planificación centrada en la persona requiere un cambio en la intervención profesional que se consigue mediante la formación y la sensibilización. El presente estudio analiza las valoraciones de un grupo de profesionales de servicios sociales sobre las posibilidades del modelo, sus limitaciones y ventajas. Los resultados obtenidos ponen de manifiesto la pertinencia de la metodología en la intervención que desarrollan los profesionales. |
[artículo] La planificación centrada en la persona y su pertinencia práctica en los servicios sociales: opinión de los profesionales. [texto impreso] / Eva Benito Herráez, Autor ; C. Alsinet Mora, Autor ; Araceli Maciá Antón, Autor . - 2016 . - P. 115 - 126. Idioma : Euskera ( baq) in Zerbitzuan > 62 (Iraila / Septiembre 2016) . - P. 115 - 126Etiquetas: | Palabras Clave: Planificación centrada en la persona servicios sociales profesionales evaluación. | Resumen: | La planificación centrada en la persona es un modelo que pretende promover la calidad de vida y el bienestar personal mediante una intervención personalizada y adaptada a las necesidades, capacidades y potencialidades de la persona. El tránsito de la planificación tradicional a la planificación centrada en la persona requiere un cambio en la intervención profesional que se consigue mediante la formación y la sensibilización. El presente estudio analiza las valoraciones de un grupo de profesionales de servicios sociales sobre las posibilidades del modelo, sus limitaciones y ventajas. Los resultados obtenidos ponen de manifiesto la pertinencia de la metodología en la intervención que desarrollan los profesionales. |
|
Documentos electrónicos
 La planificación centrada en la persona y su pertinencia práctica en los servicios sociales: opinión de los profesionales.URL | | |

/ Arkaitz Fullaondo Elordui-Zapaterietxe in Zerbitzuan, 62 (Iraila / Septiembre 2016)
[artículo] Título : | Immigrazioaren ekarpen ekonomiko eta demografikoa Euskal Autonomia Erkidegoan. | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Arkaitz Fullaondo Elordui-Zapaterietxe, Autor ; Julia Shershneva, Autor ; Iraide Fernández Aragón, Autor | Fecha de publicación: | 2016 | Artículo en la página: | P. 101 - 139 | Idioma : | Euskera (baq) | in Zerbitzuan > 62 (Iraila / Septiembre 2016) . - P. 101 - 139Etiquetas: | Palabras Clave: Inmigración impacto económico impacto demográfico economía. | Resumen: | El objetivo de este artículo es analizar la aportación que ha realizado la población inmigrante en términos económicos y demográficos en la Comunidad Autónoma del País Vasco, así como determinar cuál ha sido el impacto de la crisis en dicha aportación. El estudio se basa en una metodología cuantitativa aplicada a la explotación de datos oficiales de los años 2008 y 2012. A través del análisis de diferentes variables, hemos estimado la aportación que la población inmigrante realiza a la hacienda pública y el gasto que representan en el gasto social. También hemos analizado su impacto en la estructura demográfica. Los resultados reflejan cómo la nmigración aporta más de lo que recibe de los diferentes servicios del sistema de bienestar y que el impacto sobre la estructura demográfica ha sido positivo.
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Artikulu honen helburua immigrazioa Euskal Autonomia Erkidegoa eragindako ekarpen ekonomiko eta demografikoa aztertzea da, hala nola krisiak ekarpen honetan izandako eragina definitzea. Horretarako, 2008 eta 2012 urteetako datu ofizialak oinarri hartuta metodologia kuantitatiboan oinarritutako azterketa egiten dugu. Adierazle desberdinen lanketaren bitartez etorkinek diru-kutxa publikoari egiten dioten ekarpena eta gastu sozialean duten eragina estimatu dugu eta egitura demografikoan izan duten eragina baita ere. Emaitzek erakusten dute etorkinen ekarpen ekonomikoa eragiten duten gastu soziala baino handiagoa dela, eta egitura demografikoan positiboki eragin dutela. |
[artículo] Immigrazioaren ekarpen ekonomiko eta demografikoa Euskal Autonomia Erkidegoan. [texto impreso] / Arkaitz Fullaondo Elordui-Zapaterietxe, Autor ; Julia Shershneva, Autor ; Iraide Fernández Aragón, Autor . - 2016 . - P. 101 - 139. Idioma : Euskera ( baq) in Zerbitzuan > 62 (Iraila / Septiembre 2016) . - P. 101 - 139Etiquetas: | Palabras Clave: Inmigración impacto económico impacto demográfico economía. | Resumen: | El objetivo de este artículo es analizar la aportación que ha realizado la población inmigrante en términos económicos y demográficos en la Comunidad Autónoma del País Vasco, así como determinar cuál ha sido el impacto de la crisis en dicha aportación. El estudio se basa en una metodología cuantitativa aplicada a la explotación de datos oficiales de los años 2008 y 2012. A través del análisis de diferentes variables, hemos estimado la aportación que la población inmigrante realiza a la hacienda pública y el gasto que representan en el gasto social. También hemos analizado su impacto en la estructura demográfica. Los resultados reflejan cómo la nmigración aporta más de lo que recibe de los diferentes servicios del sistema de bienestar y que el impacto sobre la estructura demográfica ha sido positivo.
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Artikulu honen helburua immigrazioa Euskal Autonomia Erkidegoa eragindako ekarpen ekonomiko eta demografikoa aztertzea da, hala nola krisiak ekarpen honetan izandako eragina definitzea. Horretarako, 2008 eta 2012 urteetako datu ofizialak oinarri hartuta metodologia kuantitatiboan oinarritutako azterketa egiten dugu. Adierazle desberdinen lanketaren bitartez etorkinek diru-kutxa publikoari egiten dioten ekarpena eta gastu sozialean duten eragina estimatu dugu eta egitura demografikoan izan duten eragina baita ere. Emaitzek erakusten dute etorkinen ekarpen ekonomikoa eragiten duten gastu soziala baino handiagoa dela, eta egitura demografikoan positiboki eragin dutela. |
|
Documentos electrónicos
 Immigrazioaren ekarpen ekonomiko eta demografikoa Euskal Autonomia Erkidegoan.URL | | |

/ Nerea Zugasti Mutilva in Zerbitzuan, 62 (Iraila / Septiembre 2016)
[artículo] Título : | ¿Diversos territorios, diversas dinámicas de integración y exclusión? Una aproximación a partir del análisis de la situación en el mercado de trabajo de la población inmigrante. | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Nerea Zugasti Mutilva, Autor | Fecha de publicación: | 2016 | Artículo en la página: | P. 85 - 100 | Idioma : | Euskera (baq) | in Zerbitzuan > 62 (Iraila / Septiembre 2016) . - P. 85 - 100Etiquetas: | Palabras Clave: Integración integración laboral población extranjera desigualdades territoriales movilidad laboral. | Resumen: | Este artículo tiene como objetivo analizar los cambios en indicadores clave de la calidad del empleo y de la relación con la actividad de la población extranjera, así como de la calidad de dicha relación, en las diferentes áreas territoriales de España. En concreto, trata de establecer las diferencias en esas dos esferas para entender las modificaciones en la posición de las diferentes áreas respecto al resto, explorar la situación de la población extranjera comparándola con la nacional y entender la evolución de la primera. Determina así la influencia que la crisis ha tenido en la población inmigrante, contrastando dos periodos (2006-2007 y 2009-2010) mediante el recurso a la Encuesta de Población Activa longitudinal y centrándose, para ello, en las trayectorias descendentes. |
[artículo] ¿Diversos territorios, diversas dinámicas de integración y exclusión? Una aproximación a partir del análisis de la situación en el mercado de trabajo de la población inmigrante. [texto impreso] / Nerea Zugasti Mutilva, Autor . - 2016 . - P. 85 - 100. Idioma : Euskera ( baq) in Zerbitzuan > 62 (Iraila / Septiembre 2016) . - P. 85 - 100Etiquetas: | Palabras Clave: Integración integración laboral población extranjera desigualdades territoriales movilidad laboral. | Resumen: | Este artículo tiene como objetivo analizar los cambios en indicadores clave de la calidad del empleo y de la relación con la actividad de la población extranjera, así como de la calidad de dicha relación, en las diferentes áreas territoriales de España. En concreto, trata de establecer las diferencias en esas dos esferas para entender las modificaciones en la posición de las diferentes áreas respecto al resto, explorar la situación de la población extranjera comparándola con la nacional y entender la evolución de la primera. Determina así la influencia que la crisis ha tenido en la población inmigrante, contrastando dos periodos (2006-2007 y 2009-2010) mediante el recurso a la Encuesta de Población Activa longitudinal y centrándose, para ello, en las trayectorias descendentes. |
|
Documentos electrónicos
 ¿Diversos territorios, diversas dinámicas de integración y exclusión? Una aproximación a partir del análisis de la situación en el mercado de trabajo de la población inmigrante.URL | | |

/ Óscar Muñoz González in Zerbitzuan, 62 (Iraila / Septiembre 2016)
[artículo] Título : | La aplicación de la Ley de la Dependencia en el País Valenciano y su vínculo con el Estado del bienestar: valoraciones a partir del caso del área metropolitana de València. | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Óscar Muñoz González, Autor ; Josep V. Pitxer i Campos, Autor | Fecha de publicación: | 2016 | Artículo en la página: | P. 67 - 84 | Idioma : | Euskera (baq) Español (spa) | in Zerbitzuan > 62 (Iraila / Septiembre 2016) . - P. 67 - 84Etiquetas: | Palabras clave: Ley de la Dependencia tercer sector servicios sociales Estado del bienestar políticas de austeridad. | Resumen: | El presente texto ofrece un balance de la aplicación de la Ley de la Dependencia en el País Valenciano tras cerca de diez años desde su aprobación, partiendo de la hipótesis de una muy deficiente aplicación del texto legal, con perjuicios notables para las personas afectadas. A partir de una metodología cualitativa, con once entrevistas a informantes clave, se concluye que el papel desempeñado por la Administración se caracteriza por un vaciado de sus funciones y responsabilidades en favor del resto de actores protagónicos -familia, mercado y tercer sector— y el consiguiente recalibrado de la importancia de cada uno de ellos. Además, algunas entidades del tercer sector se encuentran en dificultades para competir con empresas capitalistas en la provisión de servicios de cuidados al colectivo analizado, sin que todas se encuentren en una misma disposición para cubrir las necesidades de atención a la dependencia. |
[artículo] La aplicación de la Ley de la Dependencia en el País Valenciano y su vínculo con el Estado del bienestar: valoraciones a partir del caso del área metropolitana de València. [texto impreso] / Óscar Muñoz González, Autor ; Josep V. Pitxer i Campos, Autor . - 2016 . - P. 67 - 84. Idioma : Euskera ( baq) Español ( spa) in Zerbitzuan > 62 (Iraila / Septiembre 2016) . - P. 67 - 84Etiquetas: | Palabras clave: Ley de la Dependencia tercer sector servicios sociales Estado del bienestar políticas de austeridad. | Resumen: | El presente texto ofrece un balance de la aplicación de la Ley de la Dependencia en el País Valenciano tras cerca de diez años desde su aprobación, partiendo de la hipótesis de una muy deficiente aplicación del texto legal, con perjuicios notables para las personas afectadas. A partir de una metodología cualitativa, con once entrevistas a informantes clave, se concluye que el papel desempeñado por la Administración se caracteriza por un vaciado de sus funciones y responsabilidades en favor del resto de actores protagónicos -familia, mercado y tercer sector— y el consiguiente recalibrado de la importancia de cada uno de ellos. Además, algunas entidades del tercer sector se encuentran en dificultades para competir con empresas capitalistas en la provisión de servicios de cuidados al colectivo analizado, sin que todas se encuentren en una misma disposición para cubrir las necesidades de atención a la dependencia. |
|
Documentos electrónicos
 La aplicación de la Ley de la Dependencia en el País Valenciano y su vínculo con el Estado del bienestar: valoraciones a partir del caso del área metropolitana de València.URL | | |

/ SIIS Centro de Documentación y Estudios. Fundación Eguía Careaga (C/ General Etxague 10, C.P. 20003, Donostia San Sebastián, España) in Zerbitzuan, 62 (Iraila / Septiembre 2016)
[artículo] Título : | La situación de los centros residenciales para personas mayores en Gipuzkoa. | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | SIIS Centro de Documentación y Estudios. Fundación Eguía Careaga (C/ General Etxague 10, C.P. 20003, Donostia San Sebastián, España) , Autor | Fecha de publicación: | 2016 | Artículo en la página: | P. 43 - 66 | Idioma : | Euskera (baq) Español (spa) | in Zerbitzuan > 62 (Iraila / Septiembre 2016) . - P. 43 - 66Etiquetas: | Palabras Clave: Residencias personas mayores dependencia servicios sociales gasto público. | Resumen: | Este artículo sintetiza los resultados del informe sobre la situación de los centros residenciales guipuzcoanos destinados a personas mayores, realizado por el SIIS Centro de Documentación y Estudios en el marco del proceso de reflexión sobre los aspectos básicos de la red de centros residenciales puesto en marcha por el Departamento de Políticas Sociales de la Diputación Foral de Gipuzkoa. Los datos del informe ponen de manifiesto tanto las fortalezas como las debilidades del actual modelo de atención residencial en el territorio. Entre las primeras, destaca la elevada dotación de plazas de responsabilidad pública, el proceso de mejora en las condiciones laborales del personal ocupado, la elevada capacidad de generación de empleo del sector, y la calidad de la atención que se presta en el conjunto de los centros. Entre las debilidades, cabe señalar la progresiva reducción en las coberturas de atención (que se deriva del lento crecimiento en el número de plazas disponibles); la persistencia de cierto prejuicio por parte de las personas potencialmente usuarias, que consideran el ingreso en residencia como una opción poco apetecible; la necesidad de seguir avanzando en un modelo de atención más personalizado y más orientado a la calidad de vida de las personas usuarias; y la sostenibilidad económica del sistema, que requiere reflexionar tanto sobre la financiación pública como sobre la evolución de los costes unitarios y la participación económica de las personas usuarias. |
[artículo] La situación de los centros residenciales para personas mayores en Gipuzkoa. [texto impreso] / SIIS Centro de Documentación y Estudios. Fundación Eguía Careaga (C/ General Etxague 10, C.P. 20003, Donostia San Sebastián, España)  , Autor . - 2016 . - P. 43 - 66. Idioma : Euskera ( baq) Español ( spa) in Zerbitzuan > 62 (Iraila / Septiembre 2016) . - P. 43 - 66Etiquetas: | Palabras Clave: Residencias personas mayores dependencia servicios sociales gasto público. | Resumen: | Este artículo sintetiza los resultados del informe sobre la situación de los centros residenciales guipuzcoanos destinados a personas mayores, realizado por el SIIS Centro de Documentación y Estudios en el marco del proceso de reflexión sobre los aspectos básicos de la red de centros residenciales puesto en marcha por el Departamento de Políticas Sociales de la Diputación Foral de Gipuzkoa. Los datos del informe ponen de manifiesto tanto las fortalezas como las debilidades del actual modelo de atención residencial en el territorio. Entre las primeras, destaca la elevada dotación de plazas de responsabilidad pública, el proceso de mejora en las condiciones laborales del personal ocupado, la elevada capacidad de generación de empleo del sector, y la calidad de la atención que se presta en el conjunto de los centros. Entre las debilidades, cabe señalar la progresiva reducción en las coberturas de atención (que se deriva del lento crecimiento en el número de plazas disponibles); la persistencia de cierto prejuicio por parte de las personas potencialmente usuarias, que consideran el ingreso en residencia como una opción poco apetecible; la necesidad de seguir avanzando en un modelo de atención más personalizado y más orientado a la calidad de vida de las personas usuarias; y la sostenibilidad económica del sistema, que requiere reflexionar tanto sobre la financiación pública como sobre la evolución de los costes unitarios y la participación económica de las personas usuarias. |
|
Documentos electrónicos
 La situación de los centros residenciales para personas mayores en Gipuzkoa.URL | | |

/ Javier Pacheco-Mangas in Zerbitzuan, 62 (Iraila / Septiembre 2016)
[artículo] Título : | Las prestaciones económicas en los servicios sociales comunitarios de Andalucía. Análisis y reflexiones en torno al modelo actual. | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Javier Pacheco-Mangas, Autor ; Arantxa Hernández-Echegaray, Autor | Fecha de publicación: | 2016 | Artículo en la página: | P. 25 - 41 | Idioma : | Euskera (baq) Español (spa) | in Zerbitzuan > 62 (Iraila / Septiembre 2016) . - P. 25 - 41Etiquetas: | Palabras Clave: Servicios sociales comunitarios prestaciones económicas análisis rentas mínimas exclusión social. | Resumen: | Los servicios sociales comunitarios constituyen, en sus distintas denominaciones (básicos, generales, de atención primaria), la puerta de entrada a los sistemas públicos de servicios sociales en nuestro país. Su cercanía con la realidad facilita la influencia en la mejora de la calidad de vida de la ciudadanía, con un importante papel redistribuidor de renta. El presente artículo quiere trazar un análisis descriptivo de las prestaciones económicas que se encuentran bajo la gestión de los servicios sociales comunitarios o donde el papel del ámbito local es determinante. Centrado en la comunidad autónoma de Andalucía y, con carácter específico, en el Ayuntamiento de Vélez-Málaga (Málaga), el análisis realizado plantea elementos para la discusión, entre los que destacan la multiplicidad de actores, la necesidad de un abordaje que tenga en cuenta las nuevas realidades de la exclusión social, así como el introducir mejoras en materia de protección jurídica y dotación presupuestaria. |
[artículo] Las prestaciones económicas en los servicios sociales comunitarios de Andalucía. Análisis y reflexiones en torno al modelo actual. [texto impreso] / Javier Pacheco-Mangas, Autor ; Arantxa Hernández-Echegaray, Autor . - 2016 . - P. 25 - 41. Idioma : Euskera ( baq) Español ( spa) in Zerbitzuan > 62 (Iraila / Septiembre 2016) . - P. 25 - 41Etiquetas: | Palabras Clave: Servicios sociales comunitarios prestaciones económicas análisis rentas mínimas exclusión social. | Resumen: | Los servicios sociales comunitarios constituyen, en sus distintas denominaciones (básicos, generales, de atención primaria), la puerta de entrada a los sistemas públicos de servicios sociales en nuestro país. Su cercanía con la realidad facilita la influencia en la mejora de la calidad de vida de la ciudadanía, con un importante papel redistribuidor de renta. El presente artículo quiere trazar un análisis descriptivo de las prestaciones económicas que se encuentran bajo la gestión de los servicios sociales comunitarios o donde el papel del ámbito local es determinante. Centrado en la comunidad autónoma de Andalucía y, con carácter específico, en el Ayuntamiento de Vélez-Málaga (Málaga), el análisis realizado plantea elementos para la discusión, entre los que destacan la multiplicidad de actores, la necesidad de un abordaje que tenga en cuenta las nuevas realidades de la exclusión social, así como el introducir mejoras en materia de protección jurídica y dotación presupuestaria. |
|
Documentos electrónicos
 Las prestaciones económicas en los servicios sociales comunitarios de Andalucía. Análisis y reflexiones en torno al modelo actual.URL | | |

/ Luis Sanzo in Zerbitzuan, 62 (Iraila / Septiembre 2016)
[artículo] Título : | El impacto social de la crisis de ingresos en España. | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Luis Sanzo, Autor | Fecha de publicación: | 2016 | Artículo en la página: | P. 11 - 24 | Idioma : | Euskera (baq) Español (spa) | in Zerbitzuan > 62 (Iraila / Septiembre 2016) . - P. 11 - 24Etiquetas: | Palabras Clave: Crisis económica desempleo efectos nivel de ingresos pobreza datos estadísticos. | Resumen: | El objetivo de este artículo es analizar brevemente el impacto de la crisis de ingresos por tipo de hogar en la población española, para lo cual se examinan las variaciones observadas entre 2008 y 2014 en la Encuesta de Condiciones de Vida, que elabora el Instituto Nacional de Estadística. El texto también explora las consecuencias sociales de la caída de los ingresos en relación con tres indicadores de carencia: los problemas de alimentación, las dificultades para afrontar gastos extraordinarios y la imposibilidad de disfrutar de vacaciones. Las conclusiones ponen de manifiesto, entre otros datos, una brutal y generalizada caída de los ingresos de los hogares con población activa, en completo contraste con la tendencia favorable de los hogares de población inactiva. |
[artículo] El impacto social de la crisis de ingresos en España. [texto impreso] / Luis Sanzo, Autor . - 2016 . - P. 11 - 24. Idioma : Euskera ( baq) Español ( spa) in Zerbitzuan > 62 (Iraila / Septiembre 2016) . - P. 11 - 24Etiquetas: | Palabras Clave: Crisis económica desempleo efectos nivel de ingresos pobreza datos estadísticos. | Resumen: | El objetivo de este artículo es analizar brevemente el impacto de la crisis de ingresos por tipo de hogar en la población española, para lo cual se examinan las variaciones observadas entre 2008 y 2014 en la Encuesta de Condiciones de Vida, que elabora el Instituto Nacional de Estadística. El texto también explora las consecuencias sociales de la caída de los ingresos en relación con tres indicadores de carencia: los problemas de alimentación, las dificultades para afrontar gastos extraordinarios y la imposibilidad de disfrutar de vacaciones. Las conclusiones ponen de manifiesto, entre otros datos, una brutal y generalizada caída de los ingresos de los hogares con población activa, en completo contraste con la tendencia favorable de los hogares de población inactiva. |
|
Documentos electrónicos
 El impacto social de la crisis de ingresos en España.URL | | |

/ SIIS Centro de Documentación y Estudios. Fundación Eguía Careaga (C/ General Etxague 10, C.P. 20003, Donostia San Sebastián, España) in Zerbitzuan, 62 (Iraila / Septiembre 2016)
Documentos electrónicos
 ¿Necesita Euskadi una renta básica universal?URL | | |
Ejemplares
Estado |
---|
1000000007281 | RIB.P1.ZD.L10 REV-ZER-062 | Libro | Ribera | Revistas y publicaciones periódicas - REV | Disponible |
Documentos electrónicos
 Zerbitzuan. 62URL | | |