Dokumentazio zentroa - Caritas Bizkaia - Centro de documentación
Inicio
A partir de esta página puede:
Emprendimiento Social Mención de fecha: Enero Abril 2011
Fecha de aparición: 01/01/2011
|
[número] es un número de Título : | 17 - Enero Abril 2011 - Emprendimiento Social | Tipo de documento: | documento electrónico | Fecha de publicación: | 2011 | Idioma : | Español (spa) | Resumen: | El número diecisiete de la Revista Española del Tercer Sector es un número cuya temática responde al Emprendimiento Social con el que iniciamos el año 2011. Un monográfico dedicado a analizar la naturaleza y desarrollo de los empresarios sociales, y en general, del emprendimiento social. En este número contamos con la visión de diferentes expertos del Tercer Sector y el mundo académico que nos muestran la diversidad de empresas y emprendedores.
El número presenta trabajos de calidad sobre emprendimiento social de autores españoles y europeos con un conocimiento de la temática en todos los ámbitos.
Esta publicación ha sido cofinanciada por el Fondo Social Europeo en el marco del Programa Operativo Lucha contra la Discriminación 2007-2013. |
[número] |
Contiene :

/ Gregory Dees in Revista Española del Tercer Sector, 17 (Enero Abril 2011)
[artículo] Título : | El significado del “emprendimiento social” | Tipo de documento: | documento electrónico | Autores: | Gregory Dees, Autor | Fecha de publicación: | 2011 | Idioma : | Español (spa) | in Revista Española del Tercer Sector > 17 (Enero Abril 2011) Resumen: | La idea de “emprendimiento social” suscita una reacción positiva. Es un concepto que se adapta bien a nuestros tiempos. Combina la pasión de una misión social con una imagen de disciplina empresarial, innovación y determinación comúnmente asociada a, por ejemplo, a una compañía pionera en alta tecnología del Silicon Valley. El momento se presta a un enfoque empresarial de los problemas sociales. Muchos esfuerzos gubernamentales y filantrópicos se han quedado cortos en relación de nuestras expectativas. Las instituciones del sector social se ven a menudo como ineficientes, inefectivas e insensibles. Se necesitan empresarios sociales para desarrollar nuevos modelos para un nuevo siglo.
El lenguaje del emprendimiento social puede ser nuevo, pero no lo es el fenómeno. Siempre hemos tenido empresarios sociales, aunque no les llamásemos así. Ellos crearon originalmente muchas de las instituciones que ahora damos por hecho. Sin embargo, el nuevo nombre es importante en tanto en cuanto implica que los límites del sector aparecen difusos. Además de las innovadoras empresas sin ánimo de lucro, el emprendimiento social puede incluir sociedades empresariales de fin social, como bancos de desarrollo de comunidades con ánimo de lucro, y organizaciones híbridas que combinan elementos con y sin ánimo de lucro, como refugios para personas sin hogar que inician negocios para formar y emplear a sus residentes. El nuevo lenguaje ayuda a ampliar el campo de juego. Los empresarios sociales buscan los métodos más efectivos para cumplir sus misiones sociales. | Nota de contenido: | ORÍGENES DE LA PALABRA “EMPRENDEDOR”
ACTUALES TEORÍAS DEL EMPRENDIMIENTO
DIFERENCIAS ENTRE LOS EMPRENDEDORES DE NEGOCIOS Y LOS SOCIALES
DEFINIR EL EMPRENDIMIENTO SOCIAL
EMPRENDEDORES SOCIALES: UNA ESPECIE RARA |
[artículo] El significado del “emprendimiento social” [documento electrónico] / Gregory Dees, Autor . - 2011. Idioma : Español ( spa) in Revista Española del Tercer Sector > 17 (Enero Abril 2011) Resumen: | La idea de “emprendimiento social” suscita una reacción positiva. Es un concepto que se adapta bien a nuestros tiempos. Combina la pasión de una misión social con una imagen de disciplina empresarial, innovación y determinación comúnmente asociada a, por ejemplo, a una compañía pionera en alta tecnología del Silicon Valley. El momento se presta a un enfoque empresarial de los problemas sociales. Muchos esfuerzos gubernamentales y filantrópicos se han quedado cortos en relación de nuestras expectativas. Las instituciones del sector social se ven a menudo como ineficientes, inefectivas e insensibles. Se necesitan empresarios sociales para desarrollar nuevos modelos para un nuevo siglo.
El lenguaje del emprendimiento social puede ser nuevo, pero no lo es el fenómeno. Siempre hemos tenido empresarios sociales, aunque no les llamásemos así. Ellos crearon originalmente muchas de las instituciones que ahora damos por hecho. Sin embargo, el nuevo nombre es importante en tanto en cuanto implica que los límites del sector aparecen difusos. Además de las innovadoras empresas sin ánimo de lucro, el emprendimiento social puede incluir sociedades empresariales de fin social, como bancos de desarrollo de comunidades con ánimo de lucro, y organizaciones híbridas que combinan elementos con y sin ánimo de lucro, como refugios para personas sin hogar que inician negocios para formar y emplear a sus residentes. El nuevo lenguaje ayuda a ampliar el campo de juego. Los empresarios sociales buscan los métodos más efectivos para cumplir sus misiones sociales. | Nota de contenido: | ORÍGENES DE LA PALABRA “EMPRENDEDOR”
ACTUALES TEORÍAS DEL EMPRENDIMIENTO
DIFERENCIAS ENTRE LOS EMPRENDEDORES DE NEGOCIOS Y LOS SOCIALES
DEFINIR EL EMPRENDIMIENTO SOCIAL
EMPRENDEDORES SOCIALES: UNA ESPECIE RARA |
|

/ Rocio Nogales Muriel in Revista Española del Tercer Sector, 17 (Enero Abril 2011)
[artículo] Título : | La empresa social en la lucha contra la exclusión: tres casos innovadores en el campo de la cultura | Tipo de documento: | documento electrónico | Autores: | Rocio Nogales Muriel, Autor | Fecha de publicación: | 2011 | Idioma : | Español (spa) | in Revista Española del Tercer Sector > 17 (Enero Abril 2011) Resumen: | Las empresas sociales están recibiendo cada vez más atención como modelo organizativo capaz de promover un nuevo modelo de desarrollo sostenible. El estudio de su contribución se ha centrado en los aspectos sociales, económicos y ambientales del desarrollo sostenible. De hecho, las empresas sociales han jugado un papel crucial en la prestación de servicios a grupos sociales desfavorecidos, así como en la creación de productos y servicios innovadores. Hasta el momento se ha pasado por alto al potencial de la cultura para el desarrollo de las empresas sociales: al considerarla un mero campo de actividad se ha dificultado el reconocimiento del verdadero significado de la creatividad y los procesos innovadores en el seno de organizaciones culturales y artísticas. Como consecuencia, el potencial de la cultura como una dimensión de la sostenibilidad - el cuarto pilar de la sostenibilidad - ha sido ignorado. Nuestra propuesta es que las empresas sociales, culturales y artísticas (ESCAs) ofrecen un raro ejemplo de contexto organizacional que abarca las cuatro dimensiones del desarrollo sostenible (económica, social, medio ambiente y cultural). | Nota de contenido: | INTRODUCCIÓN
MARCO CONCEPTUAL: EMPRENDIMIENTO SOCIAL COLECTIVO CONTRA LA EXCLUSIÓN SOCIAL.
TRES EJEMPLOS DE INICIATIVAS CULTURALES PARA LA INCLUSIÓN EN EUROPA
ALGUNAS PISTAS PARA EL FUTUR |
[artículo] La empresa social en la lucha contra la exclusión: tres casos innovadores en el campo de la cultura [documento electrónico] / Rocio Nogales Muriel, Autor . - 2011. Idioma : Español ( spa) in Revista Española del Tercer Sector > 17 (Enero Abril 2011) Resumen: | Las empresas sociales están recibiendo cada vez más atención como modelo organizativo capaz de promover un nuevo modelo de desarrollo sostenible. El estudio de su contribución se ha centrado en los aspectos sociales, económicos y ambientales del desarrollo sostenible. De hecho, las empresas sociales han jugado un papel crucial en la prestación de servicios a grupos sociales desfavorecidos, así como en la creación de productos y servicios innovadores. Hasta el momento se ha pasado por alto al potencial de la cultura para el desarrollo de las empresas sociales: al considerarla un mero campo de actividad se ha dificultado el reconocimiento del verdadero significado de la creatividad y los procesos innovadores en el seno de organizaciones culturales y artísticas. Como consecuencia, el potencial de la cultura como una dimensión de la sostenibilidad - el cuarto pilar de la sostenibilidad - ha sido ignorado. Nuestra propuesta es que las empresas sociales, culturales y artísticas (ESCAs) ofrecen un raro ejemplo de contexto organizacional que abarca las cuatro dimensiones del desarrollo sostenible (económica, social, medio ambiente y cultural). | Nota de contenido: | INTRODUCCIÓN
MARCO CONCEPTUAL: EMPRENDIMIENTO SOCIAL COLECTIVO CONTRA LA EXCLUSIÓN SOCIAL.
TRES EJEMPLOS DE INICIATIVAS CULTURALES PARA LA INCLUSIÓN EN EUROPA
ALGUNAS PISTAS PARA EL FUTUR |
|

/ Alfred Vernis i Domenech in Revista Española del Tercer Sector, 17 (Enero Abril 2011)
[artículo] Título : | El concepto de ecosistema para el emprendimiento social | Tipo de documento: | documento electrónico | Autores: | Alfred Vernis i Domenech, Autor ; Clara Navarro Colomer, Autor | Fecha de publicación: | 2011 | Idioma : | Español (spa) | in Revista Española del Tercer Sector > 17 (Enero Abril 2011) Resumen: | El artículo explica que para que un emprendedor social pueda actuar en el mercado en igualdad de condiciones que el resto de empresas, necesita que exista un ecosistema de emprendimiento social, el cual consta, al menos, de seis elementos que el artículo repasa: formación e investigación, financiamiento, asesoramiento, innovación, redes y difusión. Para ilustrar como funciona un ecosistema de emprendeduria social, el artículo se basa en el desarrollo del ecosistema para la empreneduria social en el área de la educación en los Estados Unidos en los últimos veinte años. | Nota de contenido: | AUGE Y BENEFICIOS DEL EMPRENDIMIENTO SOCIAL
LA NECESIDAD DE UN ECOSISTEMA DE APOYO
CONCLUSIONES
|
[artículo] El concepto de ecosistema para el emprendimiento social [documento electrónico] / Alfred Vernis i Domenech, Autor ; Clara Navarro Colomer, Autor . - 2011. Idioma : Español ( spa) in Revista Española del Tercer Sector > 17 (Enero Abril 2011) Resumen: | El artículo explica que para que un emprendedor social pueda actuar en el mercado en igualdad de condiciones que el resto de empresas, necesita que exista un ecosistema de emprendimiento social, el cual consta, al menos, de seis elementos que el artículo repasa: formación e investigación, financiamiento, asesoramiento, innovación, redes y difusión. Para ilustrar como funciona un ecosistema de emprendeduria social, el artículo se basa en el desarrollo del ecosistema para la empreneduria social en el área de la educación en los Estados Unidos en los últimos veinte años. | Nota de contenido: | AUGE Y BENEFICIOS DEL EMPRENDIMIENTO SOCIAL
LA NECESIDAD DE UN ECOSISTEMA DE APOYO
CONCLUSIONES
|
|

/ Ramón Fisac in Revista Española del Tercer Sector, 17 (Enero Abril 2011)
[artículo] Título : | La empresa social: revisión de conceptos y modelo para el análisis organizativo | Tipo de documento: | documento electrónico | Autores: | Ramón Fisac, Autor ; Ana Moreno Romero, Autor ; Carlos Mataix Aldeanueva, Autor ; Miguel Palacios Fernández, Autor | Fecha de publicación: | 2011 | Idioma : | Español (spa) | in Revista Española del Tercer Sector > 17 (Enero Abril 2011) Resumen: | En la actualidad, se observa un creciente interés en el estudio de modelos empresariales inclusivos que promueven la generación de oportunidades para el desarrollo y que tienen por objetivo la mejora del nivel de vida de las personas que sufren exclusión social. La empresa social, entendida en sentido amplio como una organización que busca la creación de valor social a través de la realización de una actividad económica, puede tener un amplio potencial demostrador y erigirse en un modelo que sirva de referencia para diseñar las organizaciones sostenibles del futuro. Este artículo describe el concepto de empresa social desde dos puntos de vista diferentes – el de la tradición europea de economía social y el de las nuevas propuestas de empresas provenientes de contextos de países en desarrollo-, propone un modelo para el análisis organizativo de las empresas sociales y aplica este modelo al caso de la organización Grameen-Danone. | Nota de contenido: | INTRODUCCIÓN
LA EMPRESA SOCIAL
LA TRADICIÓN EUROPEA DE ECONOMÍA SOCIAL
MODELO PARA EL ANÁLISIS ORGANIZATIVO DE EMPRESA SOCIAL
APLICACIÓN DEL MODELO AL EJEMPLO GRAMEEN-DANONE
CONCLUSIONES |
[artículo] La empresa social: revisión de conceptos y modelo para el análisis organizativo [documento electrónico] / Ramón Fisac, Autor ; Ana Moreno Romero, Autor ; Carlos Mataix Aldeanueva, Autor ; Miguel Palacios Fernández, Autor . - 2011. Idioma : Español ( spa) in Revista Española del Tercer Sector > 17 (Enero Abril 2011) Resumen: | En la actualidad, se observa un creciente interés en el estudio de modelos empresariales inclusivos que promueven la generación de oportunidades para el desarrollo y que tienen por objetivo la mejora del nivel de vida de las personas que sufren exclusión social. La empresa social, entendida en sentido amplio como una organización que busca la creación de valor social a través de la realización de una actividad económica, puede tener un amplio potencial demostrador y erigirse en un modelo que sirva de referencia para diseñar las organizaciones sostenibles del futuro. Este artículo describe el concepto de empresa social desde dos puntos de vista diferentes – el de la tradición europea de economía social y el de las nuevas propuestas de empresas provenientes de contextos de países en desarrollo-, propone un modelo para el análisis organizativo de las empresas sociales y aplica este modelo al caso de la organización Grameen-Danone. | Nota de contenido: | INTRODUCCIÓN
LA EMPRESA SOCIAL
LA TRADICIÓN EUROPEA DE ECONOMÍA SOCIAL
MODELO PARA EL ANÁLISIS ORGANIZATIVO DE EMPRESA SOCIAL
APLICACIÓN DEL MODELO AL EJEMPLO GRAMEEN-DANONE
CONCLUSIONES |
|

/ Patricia Moreira in Revista Española del Tercer Sector, 17 (Enero Abril 2011)
[artículo] Título : | El emprendimiento social | Tipo de documento: | documento electrónico | Autores: | Patricia Moreira, Autor ; Lourdes Urriolagoitia, Autor ; Alfred Vernis i Domenech, Autor | Fecha de publicación: | 2011 | Idioma : | Español (spa) | in Revista Española del Tercer Sector > 17 (Enero Abril 2011) Resumen: | En los últimos años, el emprendimiento social ha empezado a llamar poderosamente la atención del mundo académico por lo que existe un creciente volumen de estudios publicados que se han enfocado en distintos aspectos de este fenómeno y que por tanto, han abierto diversas líneas de investigación dentro del campo del emprendimiento social. Por tanto, existe cada vez más la imperiosa necesidad de revisar, ordenar y clasificar toda esta literatura con el fin de obtener un panorama global que permita visualizar el estado de la cuestión en el campo del emprendimiento social. | Nota de contenido: | CONCEPTUALIZANDO EL EMPRENDIMIENTO SOCIAL
EL EMPRENDIMIENTO SOCIAL COMO PROCESO |
[artículo] El emprendimiento social [documento electrónico] / Patricia Moreira, Autor ; Lourdes Urriolagoitia, Autor ; Alfred Vernis i Domenech, Autor . - 2011. Idioma : Español ( spa) in Revista Española del Tercer Sector > 17 (Enero Abril 2011) Resumen: | En los últimos años, el emprendimiento social ha empezado a llamar poderosamente la atención del mundo académico por lo que existe un creciente volumen de estudios publicados que se han enfocado en distintos aspectos de este fenómeno y que por tanto, han abierto diversas líneas de investigación dentro del campo del emprendimiento social. Por tanto, existe cada vez más la imperiosa necesidad de revisar, ordenar y clasificar toda esta literatura con el fin de obtener un panorama global que permita visualizar el estado de la cuestión en el campo del emprendimiento social. | Nota de contenido: | CONCEPTUALIZANDO EL EMPRENDIMIENTO SOCIAL
EL EMPRENDIMIENTO SOCIAL COMO PROCESO |
|
Ejemplares
Documentos electrónicos
 Revista Española del Tercer Sector. 17 (Enero Abril 2011)URL | | |