Dokumentazio zentroa - Caritas Bizkaia - Centro de documentación
Inicio
A partir de esta página puede:
Número abierto Mención de fecha: Enero Abril 2010
Fecha de aparición: 01/01/2010
|
[número] es un número de Título : | 14 - Enero Abril 2010 - Número abierto | Tipo de documento: | documento electrónico | Fecha de publicación: | 2010 | Idioma : | Español (spa) | Resumen: | El número catorce de la Revista Española del Tercer Sector es un número abierto que incorpora materiales de calidad procedentes de diferentes autores y estudiosos del Tercer Sector del ámbito nacional e internacional. Como número abierto, ofrece al lector un conjunto variado de temas relacionados con el sector no lucrativo. En este número abordamos temas como la discapacidad, la relación entre el tejido asociativo y el Estado en un contexto de crisis económica.
Esta publicación ha sido cofinanciada por el Fondo Social Europeo en el marco del Programa Operativo Lucha contra la Discriminación 2007-2013. |
[número] |
Contiene :

/ Stefania Ricci in Revista Española del Tercer Sector, 14 (Enero Abril 2010)
[artículo] Título : | Apadrinamiento de niños y desarrollo endógeno. La distribución mundial de los proyectos por parte de las organizaciones filantrópicas italianas | Tipo de documento: | documento electrónico | Autores: | Stefania Ricci, Autor | Fecha de publicación: | 2010 | Idioma : | Español (spa) | in Revista Española del Tercer Sector > 14 (Enero Abril 2010) Resumen: | Este artículo muestra una parte del proyecto de investigación Censo del Apadrinamiento de niños realizado en Italia en el curso del 2007. El censo abarca las organizaciones no lucrativas que se ocupan del apadrinamiento. Las organizaciones han sido estudiadas para investigar sobre el funcionamiento general del apadrinamiento, los sectores sociales implicados, la localización de las entidades por el territorio italiano y las distribución de los apadrinamientos por el mundo en vías de desarrollo. Este artículo está enfocado en particular sobre la distribución geográfica de los apadrinamientos porque el conocimiento de la actual asignación de proyectos por el mundo se considera un elemento fundamental para la mejoría del sector, a través de una racionalización global y participada de los recursos disponibles. | Nota de contenido: | INTRODUCCIÓN
DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN
GEOGRAFÍA DEL APADRINAMIENTO DE NIÑOS
SPONSORSHIP DISTRIBUTION INDEX (SDI) ANÁLISIS ORIGEN-DESTINO
LOCALIZACIÓN DEL APADRINAMIENTO E ÍNDICE DE DESARROLLO HUMANO (IDH)
APADRINAMIENTO DE NIÑOS Y CONSENSO SOCIAL
CONCLUSIÓN |
[artículo] Apadrinamiento de niños y desarrollo endógeno. La distribución mundial de los proyectos por parte de las organizaciones filantrópicas italianas [documento electrónico] / Stefania Ricci, Autor . - 2010. Idioma : Español ( spa) in Revista Española del Tercer Sector > 14 (Enero Abril 2010) Resumen: | Este artículo muestra una parte del proyecto de investigación Censo del Apadrinamiento de niños realizado en Italia en el curso del 2007. El censo abarca las organizaciones no lucrativas que se ocupan del apadrinamiento. Las organizaciones han sido estudiadas para investigar sobre el funcionamiento general del apadrinamiento, los sectores sociales implicados, la localización de las entidades por el territorio italiano y las distribución de los apadrinamientos por el mundo en vías de desarrollo. Este artículo está enfocado en particular sobre la distribución geográfica de los apadrinamientos porque el conocimiento de la actual asignación de proyectos por el mundo se considera un elemento fundamental para la mejoría del sector, a través de una racionalización global y participada de los recursos disponibles. | Nota de contenido: | INTRODUCCIÓN
DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN
GEOGRAFÍA DEL APADRINAMIENTO DE NIÑOS
SPONSORSHIP DISTRIBUTION INDEX (SDI) ANÁLISIS ORIGEN-DESTINO
LOCALIZACIÓN DEL APADRINAMIENTO E ÍNDICE DE DESARROLLO HUMANO (IDH)
APADRINAMIENTO DE NIÑOS Y CONSENSO SOCIAL
CONCLUSIÓN |
|

/ Juan David Gómez-Quintero in Revista Española del Tercer Sector, 14 (Enero Abril 2010)
[artículo] Título : | Oponerse o pactar: Tercer Sector y sociedad civil en Colombia | Tipo de documento: | documento electrónico | Autores: | Juan David Gómez-Quintero, Autor ; Chaime Marcuello Servós, Autor | Fecha de publicación: | 2010 | Idioma : | Español (spa) | in Revista Española del Tercer Sector > 14 (Enero Abril 2010) Resumen: | En este artículo proponemos una revisión del debate planteado en el seno de diversas organizaciones no gubernamentales (ONG) sobre su rol en la arena política. Para ello consideraremos el caso de Colombia en el que las llamadas ONG se debaten entre gestionar proyectos sociales promovidos tanto por el gobierno colombiano como por la cooperación internacional o pronunciarse de forma crítica contra sus políticas sociales, económicas y judiciales. Aquí describiremos ambas tendencias y las consecuencias que acarrea una “despolitización” radical de las organizaciones y movimientos sociales de la sociedad civil.
Asimismo, ofrecemos unas posibles explicaciones a la existencia de un proceso de institucionalización de algunos movimientos sociales colombianos que se “convierten” en ONG como parte de una tendencia de adaptación a las lógicas del Estado y el mercado colombiano, similar al de otros contextos latinoamericanos. | Nota de contenido: | INTRODUCCIÓN
LA PÉRDIDA DE PUREZA Y LA CUESTIÓN ECONÓMICA
UNA MIRADA A AMÉRICA LATINA
LA “OENEGIZACIÓN” DE LOS MOVIMIENTOS SOCIALES
MÁS ALLÁ DE LO “NO-LUCRATIVO”
CONCLUSIÓN
|
[artículo] Oponerse o pactar: Tercer Sector y sociedad civil en Colombia [documento electrónico] / Juan David Gómez-Quintero, Autor ; Chaime Marcuello Servós, Autor . - 2010. Idioma : Español ( spa) in Revista Española del Tercer Sector > 14 (Enero Abril 2010) Resumen: | En este artículo proponemos una revisión del debate planteado en el seno de diversas organizaciones no gubernamentales (ONG) sobre su rol en la arena política. Para ello consideraremos el caso de Colombia en el que las llamadas ONG se debaten entre gestionar proyectos sociales promovidos tanto por el gobierno colombiano como por la cooperación internacional o pronunciarse de forma crítica contra sus políticas sociales, económicas y judiciales. Aquí describiremos ambas tendencias y las consecuencias que acarrea una “despolitización” radical de las organizaciones y movimientos sociales de la sociedad civil.
Asimismo, ofrecemos unas posibles explicaciones a la existencia de un proceso de institucionalización de algunos movimientos sociales colombianos que se “convierten” en ONG como parte de una tendencia de adaptación a las lógicas del Estado y el mercado colombiano, similar al de otros contextos latinoamericanos. | Nota de contenido: | INTRODUCCIÓN
LA PÉRDIDA DE PUREZA Y LA CUESTIÓN ECONÓMICA
UNA MIRADA A AMÉRICA LATINA
LA “OENEGIZACIÓN” DE LOS MOVIMIENTOS SOCIALES
MÁS ALLÁ DE LO “NO-LUCRATIVO”
CONCLUSIÓN
|
|

/ Mª Consol Torreguitart Mirada in Revista Española del Tercer Sector, 14 (Enero Abril 2010)
[artículo] Título : | El marketing en las instituciones microfinancieras: un estudio empírico en Cataluña | Tipo de documento: | documento electrónico | Autores: | Mª Consol Torreguitart Mirada, Autor ; Rosalia Gallo Martínez, Autor ; Gloria Estapé-Dubreuil, Autor | Fecha de publicación: | 2010 | Idioma : | Español (spa) | in Revista Española del Tercer Sector > 14 (Enero Abril 2010) Resumen: | Este trabajo tiene como objetivo el estudio de las actividades de marketing desarrolladas por las Instituciones Microfinancieras (IMF) que tienen un programa de microcrédito establecido en Cataluña o de ámbito más general pero accesible desde Cataluña. El estudio se centra en la valoración cualitativa de las políticas de marketing siguiendo los cuatro ejes más significativos: políticas de producto, precio, distribución y comunicación. Uno de los principales resultados de nuestro estudio es una clara diferenciación de dichas políticas, y especialmente las dos últimas, en función del nivel de independencia “económica” de las IMF y de su vinculación con otras organizaciones del sector financiero tradicional. | Nota de contenido: | ENTIDADES NO LUCRATIVAS Y MARKETING
DELIMITACIÓN DEL ÁMBITO DEL ESTUDIO, HIPÓTESIS Y METODOLOGÍA
DESCRIPCIÓN GENERAL DE LAS ORGANIZACIONES ANALIZADAS
RESULTADOS: LAS POLÍTICAS DE MARKETING EN LAS ENTIDADES MICROFINANCIERAS
CONCLUSIONES |
[artículo] El marketing en las instituciones microfinancieras: un estudio empírico en Cataluña [documento electrónico] / Mª Consol Torreguitart Mirada, Autor ; Rosalia Gallo Martínez, Autor ; Gloria Estapé-Dubreuil, Autor . - 2010. Idioma : Español ( spa) in Revista Española del Tercer Sector > 14 (Enero Abril 2010) Resumen: | Este trabajo tiene como objetivo el estudio de las actividades de marketing desarrolladas por las Instituciones Microfinancieras (IMF) que tienen un programa de microcrédito establecido en Cataluña o de ámbito más general pero accesible desde Cataluña. El estudio se centra en la valoración cualitativa de las políticas de marketing siguiendo los cuatro ejes más significativos: políticas de producto, precio, distribución y comunicación. Uno de los principales resultados de nuestro estudio es una clara diferenciación de dichas políticas, y especialmente las dos últimas, en función del nivel de independencia “económica” de las IMF y de su vinculación con otras organizaciones del sector financiero tradicional. | Nota de contenido: | ENTIDADES NO LUCRATIVAS Y MARKETING
DELIMITACIÓN DEL ÁMBITO DEL ESTUDIO, HIPÓTESIS Y METODOLOGÍA
DESCRIPCIÓN GENERAL DE LAS ORGANIZACIONES ANALIZADAS
RESULTADOS: LAS POLÍTICAS DE MARKETING EN LAS ENTIDADES MICROFINANCIERAS
CONCLUSIONES |
|

/ Eva Murillo in Revista Española del Tercer Sector, 14 (Enero Abril 2010)
[artículo] Título : | Detección de personas con discapacidad intelectual en los centros penitenciarios | Tipo de documento: | documento electrónico | Autores: | Eva Murillo, Autor ; Javier Muñoz, Autor ; Paula Tripiccio, Autor | Fecha de publicación: | 2010 | Idioma : | Español (spa) | in Revista Española del Tercer Sector > 14 (Enero Abril 2010) Resumen: | Las personas con discapacidad intelectual se encuentran en una situación de desventaja tanto de cara al sistema judicial como a la hora de defenderse frente a la comisión de delitos o la manipulación por parte de otros. Esta circunstancia provoca que en ocasiones se vean envueltos en actos delictivos y sean condenados. El objetivo de este estudio era determinar la presencia de personas con discapacidad en los centros penitenciarios de Castilla la Mancha. Encontramos que al menos el 1,76 % de la población reclusa de Castilla la Mancha presentaba discapacidad intelectual. Las características de los reclusos detectados indican la necesidad de desarrollar servicios y programas específicos tanto dentro como fuera de las prisiones que favorezcan su reinserción social. | Nota de contenido: | INTRODUCCIÓN
MÉTODO
PARTICIPANTES
PROCEDIMIENTO
INSTRUMENTOS
RESULTADOS
DISCUSIÓN |
[artículo] Detección de personas con discapacidad intelectual en los centros penitenciarios [documento electrónico] / Eva Murillo, Autor ; Javier Muñoz, Autor ; Paula Tripiccio, Autor . - 2010. Idioma : Español ( spa) in Revista Española del Tercer Sector > 14 (Enero Abril 2010) Resumen: | Las personas con discapacidad intelectual se encuentran en una situación de desventaja tanto de cara al sistema judicial como a la hora de defenderse frente a la comisión de delitos o la manipulación por parte de otros. Esta circunstancia provoca que en ocasiones se vean envueltos en actos delictivos y sean condenados. El objetivo de este estudio era determinar la presencia de personas con discapacidad en los centros penitenciarios de Castilla la Mancha. Encontramos que al menos el 1,76 % de la población reclusa de Castilla la Mancha presentaba discapacidad intelectual. Las características de los reclusos detectados indican la necesidad de desarrollar servicios y programas específicos tanto dentro como fuera de las prisiones que favorezcan su reinserción social. | Nota de contenido: | INTRODUCCIÓN
MÉTODO
PARTICIPANTES
PROCEDIMIENTO
INSTRUMENTOS
RESULTADOS
DISCUSIÓN |
|

/ Ignacio Martínez Morales in Revista Española del Tercer Sector, 14 (Enero Abril 2010)
[artículo] Título : | Lógicas de justificación en el sector asociativo: un análisis a partir del discurso de trabajadores de la inserción laboral | Tipo de documento: | documento electrónico | Autores: | Ignacio Martínez Morales, Autor ; Mariángeles Molpeceres Pastor, Autor | Fecha de publicación: | 2010 | Idioma : | Español (spa) | in Revista Española del Tercer Sector > 14 (Enero Abril 2010) Resumen: | Este artículo se aproxima al sector asociativo de acción social partiendo del análisis de los discursos de algunos de sus agentes. Se trata de un ámbito social cuya actuación se ve sometida a la crítica y a la necesidad de legitimación, debido a su complejidad, sus raíces sociohistóricas y la diversidad de demandas y expectativas sociales que lo rodean. Las diferentes concepciones sobre sus objetivos y modelos de actuación implican tanto un riesgo de tensiones y rupturas en el sector, como una fuerte tendencia a conciliar posiciones que lo cohesionen. Esta dinámica se analiza desde el modelo de las "economías de la grandeza" de Boltanski y Thèvenot, centrándose en tres conflictos: la profesionalización del sector, su dimensión política y el carácter universalista/particularista de sus intervenciones. | Nota de contenido: | LAS TRANSFORMACIONES DEL SECTOR ASOCIATIVO
EL ANÁLISIS DE LAS LÓGICAS DE LA JUSTIFICACIÓN
DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN Y PROCEDIMIENTO
EL SECTOR ASOCIATIVO COMO ESPACIO EQUÍVOCO
CONCLUSIÓN FINAL
|
[artículo] Lógicas de justificación en el sector asociativo: un análisis a partir del discurso de trabajadores de la inserción laboral [documento electrónico] / Ignacio Martínez Morales, Autor ; Mariángeles Molpeceres Pastor, Autor . - 2010. Idioma : Español ( spa) in Revista Española del Tercer Sector > 14 (Enero Abril 2010) Resumen: | Este artículo se aproxima al sector asociativo de acción social partiendo del análisis de los discursos de algunos de sus agentes. Se trata de un ámbito social cuya actuación se ve sometida a la crítica y a la necesidad de legitimación, debido a su complejidad, sus raíces sociohistóricas y la diversidad de demandas y expectativas sociales que lo rodean. Las diferentes concepciones sobre sus objetivos y modelos de actuación implican tanto un riesgo de tensiones y rupturas en el sector, como una fuerte tendencia a conciliar posiciones que lo cohesionen. Esta dinámica se analiza desde el modelo de las "economías de la grandeza" de Boltanski y Thèvenot, centrándose en tres conflictos: la profesionalización del sector, su dimensión política y el carácter universalista/particularista de sus intervenciones. | Nota de contenido: | LAS TRANSFORMACIONES DEL SECTOR ASOCIATIVO
EL ANÁLISIS DE LAS LÓGICAS DE LA JUSTIFICACIÓN
DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN Y PROCEDIMIENTO
EL SECTOR ASOCIATIVO COMO ESPACIO EQUÍVOCO
CONCLUSIÓN FINAL
|
|
Ejemplares
Documentos electrónicos
 Revista Española del Tercer Sector. 14 (Enero Abril 2010)URL | | |