Dokumentazio zentroa - Caritas Bizkaia - Centro de documentación
Inicio
A partir de esta página puede:
Nuevas tendencias en Marketing Mención de fecha: Diciembre 2000
Fecha de aparición: 01/12/2000
|
[número] es un número de / Fernando Gómez-BezaresTítulo : | 171 - Diciembre 2000 - Nuevas tendencias en Marketing | Tipo de documento: | texto impreso | Fecha de publicación: | 2000 | Número de páginas: | Págs. 391 - 583 | Idioma : | Inglés (eng) Español (spa) | Clasificación: | Clientela Márketing Rentabilidad
| Clasificación: | EST - Estudios e investigación Estudios e investigación | Nota de contenido: | No cabe duda de que los mercados están cambiando velozmente. El arte/ciencia del Marketing trata de ajustarse con rapidez a los mismos. Así, si hace una década muchos identificaban Marketing con Ventas, en la actualidad son numerosos los que identifican Marketing con fidelización y desarrollo de clientes. Entre los nuevos conceptos que últimamente van apareciendo, destacaríamos los siguientes: Del Marketing de transacción al Marketing de relación; de la gestión por producto a la gestión por cliente; del comercio tradicional a las grandes superficies y a la comercialización por internet; del Marketing masivo a la personalización de las ofertas; de la venta agresiva a la venta de relaciones, teniendo en consideración los comportamientos éticos como elemento para desarrollar las relaciones y el valor del cliente; de la confianza en la agenda y la secretaría al desarrollo de las bases de datos. Estudios empíricos han puesto de manifiesto que mejoras del 5% en la tasa de fidelización de los clientes conducen a mejoras de la rentabilidad empresarial del 50%. No es pues extraño que en la actualidad el Marketing se centre en cómo conseguir fidelizar a los clientes. Los análisis de rentabilidad empresarial han demostrado que ni todos los productos ni todos los clientes son igualmente rentables. En la actualidad el activo clave es el cliente, cuestionándose cuál es el enclave idóneo para desarrollar el producto. El tráfico por internet, si bien es aún pequeño, en relación con los canales tradicionales, se duplica cada cien días. Internet constituye igualmente un magnífico vehículo para realizar estudios de mercado. Los clientes valoran cada vez más la personalización de las ofertas. Las nuevas tecnologías de flexibilización productiva y de desarrollo informático de bases de datos permiten aprovechar el valor que los clientes dan a la adecuación de la oferta a sus gustos personales. El presente número del BEE pretende dar respuesta a estas nuevas tendencias que se van desarrollando en la ciencia del Marketing y en los mercados |
[número] |  |
Contiene :

/ Juan Carlos Ayala Calvo in Boletín de Estudios Económicos, 171 (Diciembre 2000)
[artículo] Título : | Gestión financiera en empresas industriales: análisis empírico de la realidad riojana | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Juan Carlos Ayala Calvo, Autor ; José Eduardo Rodríguez Osés, Autor | Fecha de publicación: | 2000 | Artículo en la página: | Págs. 543 - 570 | Idioma : | Español (spa) | in Boletín de Estudios Económicos > 171 (Diciembre 2000) . - Págs. 543 - 570Clasificación: | Empresa industrial Gestión financiera Inversión
| Clasificación: | EST - Estudios e investigación Estudios e investigación | Resumen: | Este trabajo muestra los resultados de una encuesta, realizada a 116 empresas industriales ubicadas en la CCAA. de La Rioja, en torno a los métodos de selección de inversiones usados, a la composición de su pasivo y a los criterios en los que se basan las decisiones de inversión-financiación de dichas empresas. Los datos apuntan que para las empresas riojanas el método de selección de inversiones utilizado es independiente del tipo de proyecto a valorar. Además, mientras el tamaño de la empresa parece influir en la importancia que algunas fuentes financieras tienen en la estructura financiera, el nivel de estudios del director financiero está más relacionado con algunos de los parámetros utilizados para decidir sobre la composición del pasivo |
[artículo] Gestión financiera en empresas industriales: análisis empírico de la realidad riojana [texto impreso] / Juan Carlos Ayala Calvo, Autor ; José Eduardo Rodríguez Osés, Autor . - 2000 . - Págs. 543 - 570. Idioma : Español ( spa) in Boletín de Estudios Económicos > 171 (Diciembre 2000) . - Págs. 543 - 570Clasificación: | Empresa industrial Gestión financiera Inversión
| Clasificación: | EST - Estudios e investigación Estudios e investigación | Resumen: | Este trabajo muestra los resultados de una encuesta, realizada a 116 empresas industriales ubicadas en la CCAA. de La Rioja, en torno a los métodos de selección de inversiones usados, a la composición de su pasivo y a los criterios en los que se basan las decisiones de inversión-financiación de dichas empresas. Los datos apuntan que para las empresas riojanas el método de selección de inversiones utilizado es independiente del tipo de proyecto a valorar. Además, mientras el tamaño de la empresa parece influir en la importancia que algunas fuentes financieras tienen en la estructura financiera, el nivel de estudios del director financiero está más relacionado con algunos de los parámetros utilizados para decidir sobre la composición del pasivo |
|

/ Naresh K. Malhotra in Boletín de Estudios Económicos, 171 (Diciembre 2000)
[artículo] Título : | Ethics in marketing research: current issues and suggested guidelines | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Naresh K. Malhotra, Autor ; James Agarwal, Autor | Fecha de publicación: | 2000 | Artículo en la página: | Págs. 525 - 541 | Idioma : | Inglés (eng) | in Boletín de Estudios Económicos > 171 (Diciembre 2000) . - Págs. 525 - 541Clasificación: | Estudio de mercado Ética
| Clasificación: | EST - Estudios e investigación Estudios e investigación | Resumen: | Discutimos la necesidad de la ética en la investigación e identificamos los agentes implicados en la investigación de mercados. Las cuestiones y los dilemas éticos que rodean a la investigación de mercados giran alrededor de los agentes implicados en la investigación, a saber: el público en general, las personas que responden de hecho al estudio, el cliente y el investigador. Discutimos algunas de las directrices derivadas de perspectivas éticas dispares, que pueden servir de ayuda tanto a los directivos como a los investigadores a la hora de tomar decisiones éticas. También tratamos las cuestiones éticas relativas al uso de Internet en la investigación de mercado |
[artículo] Ethics in marketing research: current issues and suggested guidelines [texto impreso] / Naresh K. Malhotra, Autor ; James Agarwal, Autor . - 2000 . - Págs. 525 - 541. Idioma : Inglés ( eng) in Boletín de Estudios Económicos > 171 (Diciembre 2000) . - Págs. 525 - 541Clasificación: | Estudio de mercado Ética
| Clasificación: | EST - Estudios e investigación Estudios e investigación | Resumen: | Discutimos la necesidad de la ética en la investigación e identificamos los agentes implicados en la investigación de mercados. Las cuestiones y los dilemas éticos que rodean a la investigación de mercados giran alrededor de los agentes implicados en la investigación, a saber: el público en general, las personas que responden de hecho al estudio, el cliente y el investigador. Discutimos algunas de las directrices derivadas de perspectivas éticas dispares, que pueden servir de ayuda tanto a los directivos como a los investigadores a la hora de tomar decisiones éticas. También tratamos las cuestiones éticas relativas al uso de Internet en la investigación de mercado |
|

/ Bernardo García Izquierdo in Boletín de Estudios Económicos, 171 (Diciembre 2000)
[artículo] Título : | El valor de compartir beneficios a través del marketing social corporativo | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Bernardo García Izquierdo, Autor | Fecha de publicación: | 2000 | Artículo en la página: | Págs. 495 - 523 | Idioma : | Español (spa) | in Boletín de Estudios Económicos > 171 (Diciembre 2000) . - Págs. 495 - 523Clasificación: | Empresa Márketing Organización no gubernamental Responsabilidad social de la empresa [V4.2]
| Clasificación: | EST - Estudios e investigación Estudios e investigación | Resumen: | La sociedad española está siendo testigo en los últimos años de una avalancha de anuncios en los que se comunica la relación entre determinadas empresas y algunas ONG. Las fórmulas de colaboración son muy amplias y variadas. Estos acuerdos se enmarcan dentro de las últimas tendencias en el marketing no lucrativo y surgen como una novedosa estrategia de posicionamiento de las empresas en el mercado. ONG y empresas tienen diferentes misiones y, por lo tanto, resulta conveniente considerar las implicaciones que estas iniciativas pudieran tener para todas las partes involucradas. El autor analiza las ventajas y desventajas que ofrece este tipo de iniciativas, expone los condicionantes que se deberían tener en cuenta para su adecuado desarrollo y describe los pasos a dar para hacerla operativa. En otro apartado, se aborda el tema de la responsabilidad social de la empresa y su cumplimiento a través del marketing social corporativo. Esta reflexión culmina con una serie de recomendaciones y propuestas alternativas que pudieran orientar futuras colaboraciones entre ONG y empresa |
[artículo] El valor de compartir beneficios a través del marketing social corporativo [texto impreso] / Bernardo García Izquierdo, Autor . - 2000 . - Págs. 495 - 523. Idioma : Español ( spa) in Boletín de Estudios Económicos > 171 (Diciembre 2000) . - Págs. 495 - 523Clasificación: | Empresa Márketing Organización no gubernamental Responsabilidad social de la empresa [V4.2]
| Clasificación: | EST - Estudios e investigación Estudios e investigación | Resumen: | La sociedad española está siendo testigo en los últimos años de una avalancha de anuncios en los que se comunica la relación entre determinadas empresas y algunas ONG. Las fórmulas de colaboración son muy amplias y variadas. Estos acuerdos se enmarcan dentro de las últimas tendencias en el marketing no lucrativo y surgen como una novedosa estrategia de posicionamiento de las empresas en el mercado. ONG y empresas tienen diferentes misiones y, por lo tanto, resulta conveniente considerar las implicaciones que estas iniciativas pudieran tener para todas las partes involucradas. El autor analiza las ventajas y desventajas que ofrece este tipo de iniciativas, expone los condicionantes que se deberían tener en cuenta para su adecuado desarrollo y describe los pasos a dar para hacerla operativa. En otro apartado, se aborda el tema de la responsabilidad social de la empresa y su cumplimiento a través del marketing social corporativo. Esta reflexión culmina con una serie de recomendaciones y propuestas alternativas que pudieran orientar futuras colaboraciones entre ONG y empresa |
|

/ Ildefonso Grande Esteban in Boletín de Estudios Económicos, 171 (Diciembre 2000)
[artículo] Título : | Marketing para segmentos emergentes. El caso de la Tercera Edad | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Ildefonso Grande Esteban, Autor | Fecha de publicación: | 2000 | Artículo en la página: | Págs. 465 - 493 | Idioma : | Español (spa) | in Boletín de Estudios Económicos > 171 (Diciembre 2000) . - Págs. 465 - 493Clasificación: | Consumo Márketing Personas mayores
| Clasificación: | EST - Estudios e investigación Estudios e investigación | Resumen: | En este artículo se revisan los efectos económicos del envejecimiento sobre el sistema económico general y sobre la actividad de las empresas. El incremento de la tercera edad afectará especialmente al consumo de bienes y servicios, y a la forma en que las empresas deberán dirigirse a los consumidores mayores. Las estrategias de diseño de productos, fijación de precios, distribución y comunicación deberán adaptarse a las características de un grupo de consumidores que tiene unas necesidades distintas y sobre todo, unas motivaciones de consumo derivadas de su edad, estado físico y de su experiencia como consumidores. Los pilares básicos de marketing como el precio, la comunicación o el significado de las marcas deberán ser redefinidos para atender a un segmento de mercado que se caracteriza por un comportamiento más racional y experimentado que el de personas más jóvenes |
[artículo] Marketing para segmentos emergentes. El caso de la Tercera Edad [texto impreso] / Ildefonso Grande Esteban, Autor . - 2000 . - Págs. 465 - 493. Idioma : Español ( spa) in Boletín de Estudios Económicos > 171 (Diciembre 2000) . - Págs. 465 - 493Clasificación: | Consumo Márketing Personas mayores
| Clasificación: | EST - Estudios e investigación Estudios e investigación | Resumen: | En este artículo se revisan los efectos económicos del envejecimiento sobre el sistema económico general y sobre la actividad de las empresas. El incremento de la tercera edad afectará especialmente al consumo de bienes y servicios, y a la forma en que las empresas deberán dirigirse a los consumidores mayores. Las estrategias de diseño de productos, fijación de precios, distribución y comunicación deberán adaptarse a las características de un grupo de consumidores que tiene unas necesidades distintas y sobre todo, unas motivaciones de consumo derivadas de su edad, estado físico y de su experiencia como consumidores. Los pilares básicos de marketing como el precio, la comunicación o el significado de las marcas deberán ser redefinidos para atender a un segmento de mercado que se caracteriza por un comportamiento más racional y experimentado que el de personas más jóvenes |
|

/ José Antonio Campos Granados in Boletín de Estudios Económicos, 171 (Diciembre 2000)
[artículo] Título : | eCommerce: nuevas tendencias, actitudes y barreras en las postrimerías del siglo XX | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | José Antonio Campos Granados, Autor | Fecha de publicación: | 2000 | Artículo en la página: | Págs. 443 - 463 | Idioma : | Español (spa) | in Boletín de Estudios Económicos > 171 (Diciembre 2000) . - Págs. 443 - 463Clasificación: | Comercio electrónico
| Clasificación: | EST - Estudios e investigación Estudios e investigación | Resumen: | El rápido desarrollo de Internet está posibilitando que el comercio electrónico sea una realidad cada vez más evidente. Las cifras actuales y esperadas de facturación a través de la Red obligan a las empresas que deseen ser competitivas en un entorno cada vez más globalizado a reflexionar sobre cuál debe ser su estrategia en este campo. El presente artículo ofrece una visión global de las dos formas que puede adoptar el comercio electrónico: B2B y B2C, recogiendo algunas estimaciones significativas sobre el peso relativo de cada modalidad. Asímismo, se comenta el nuevo concepto de plaza virtual de mercado en el segmento empresa a empresa y, en el segmento empresa a consumidor,se caracteriza a los usuarios de Internet españoles que actualmente se atreven a comprar en la red |
[artículo] eCommerce: nuevas tendencias, actitudes y barreras en las postrimerías del siglo XX [texto impreso] / José Antonio Campos Granados, Autor . - 2000 . - Págs. 443 - 463. Idioma : Español ( spa) in Boletín de Estudios Económicos > 171 (Diciembre 2000) . - Págs. 443 - 463Clasificación: | Comercio electrónico
| Clasificación: | EST - Estudios e investigación Estudios e investigación | Resumen: | El rápido desarrollo de Internet está posibilitando que el comercio electrónico sea una realidad cada vez más evidente. Las cifras actuales y esperadas de facturación a través de la Red obligan a las empresas que deseen ser competitivas en un entorno cada vez más globalizado a reflexionar sobre cuál debe ser su estrategia en este campo. El presente artículo ofrece una visión global de las dos formas que puede adoptar el comercio electrónico: B2B y B2C, recogiendo algunas estimaciones significativas sobre el peso relativo de cada modalidad. Asímismo, se comenta el nuevo concepto de plaza virtual de mercado en el segmento empresa a empresa y, en el segmento empresa a consumidor,se caracteriza a los usuarios de Internet españoles que actualmente se atreven a comprar en la red |
|

/ Dionisio Cámara Ibáñez in Boletín de Estudios Económicos, 171 (Diciembre 2000)
[artículo] Título : | Cómo convertir a sus clientes en socios | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Dionisio Cámara Ibáñez, Autor ; Almudena Eizaguirre Zarza, Autor | Fecha de publicación: | 2000 | Artículo en la página: | Págs. 427 - 441 | Idioma : | Español (spa) | in Boletín de Estudios Económicos > 171 (Diciembre 2000) . - Págs. 427 - 441Clasificación: | Clientela Gestión Rentabilidad Socio
| Clasificación: | EST - Estudios e investigación Estudios e investigación | Resumen: | No todos los clientes son igualmente rentables. La regla llamada 80/20/30 indica que mientras el 20% de los mejores clientes produce el 80% de las ganancias, el 30% de los peores reduce las ganancias a la mitad. Vivimos en una época de cambio acelerado en la que las empresas están tendiendo hacia la gestión de clientes y no de productos/servicios. El nivel de relación con cada cliente variará en consonancia con la rentabilidad de los mismos. Con algunos clientes hay que aspirar al "0 defectos" en todas las relaciones que se produzcan con los mismos, así como una colaboración que permita simultáneamente mejorar la rentabilidad de las empresas colaboradoras y aumentar el nivel de satisfacción del cliente final |
[artículo] Cómo convertir a sus clientes en socios [texto impreso] / Dionisio Cámara Ibáñez, Autor ; Almudena Eizaguirre Zarza, Autor . - 2000 . - Págs. 427 - 441. Idioma : Español ( spa) in Boletín de Estudios Económicos > 171 (Diciembre 2000) . - Págs. 427 - 441Clasificación: | Clientela Gestión Rentabilidad Socio
| Clasificación: | EST - Estudios e investigación Estudios e investigación | Resumen: | No todos los clientes son igualmente rentables. La regla llamada 80/20/30 indica que mientras el 20% de los mejores clientes produce el 80% de las ganancias, el 30% de los peores reduce las ganancias a la mitad. Vivimos en una época de cambio acelerado en la que las empresas están tendiendo hacia la gestión de clientes y no de productos/servicios. El nivel de relación con cada cliente variará en consonancia con la rentabilidad de los mismos. Con algunos clientes hay que aspirar al "0 defectos" en todas las relaciones que se produzcan con los mismos, así como una colaboración que permita simultáneamente mejorar la rentabilidad de las empresas colaboradoras y aumentar el nivel de satisfacción del cliente final |
|

/ Elvira Arrondo Díez in Boletín de Estudios Económicos, 171 (Diciembre 2000)
[artículo] Título : | La gestión de la lealtad del cliente en el sector minorista alimentario | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Elvira Arrondo Díez, Autor ; Víctor Urcelay Yarza, Autor | Fecha de publicación: | 2000 | Artículo en la página: | Págs. 409 - 425 | Idioma : | Español (spa) | in Boletín de Estudios Económicos > 171 (Diciembre 2000) . - Págs. 409 - 425Clasificación: | Clientela Comercio al por menor Gestión empresarial
| Etiquetas: | lealtad satisfacción minorista multiformato SEM (Modelos de Ecuaciones Estructurales) | Clasificación: | EST - Estudios e investigación Estudios e investigación | Resumen: | En el sector minorista alimentario español, la gestión de la lealtad del cliente es un objetivo básico para las empresas. Diversos estudios han evidenciado la disminución de la fidelidad de los clientes a los formatos minoristas: los consumidores realizan las compras de alimentación en varios establecimientos. Por ello, los distribuidores multiformato necesitan incrementar además de la lealtad a los establecimientos, la lealtad a la compañía. En la presente investigación obtenemos un modelo general que describe la formación de la satisfacción y lealtad del cliente y el modelo para los tres formatos analizados (hipermercado grande, hipermercado mediano y supermercado). Utilizamos una base de datos obtenida de una investigación realizada por un minorista de alimentación multiformato. El análisis basado en la metodología de los Modelos de ecuaciones Estructurales (SEM) revela la existencia de diferencias entre formatos, lo que sugeriría una gestión de la retención del cliente diferenciada para cada tipo de establecimiento |
[artículo] La gestión de la lealtad del cliente en el sector minorista alimentario [texto impreso] / Elvira Arrondo Díez, Autor ; Víctor Urcelay Yarza, Autor . - 2000 . - Págs. 409 - 425. Idioma : Español ( spa) in Boletín de Estudios Económicos > 171 (Diciembre 2000) . - Págs. 409 - 425Clasificación: | Clientela Comercio al por menor Gestión empresarial
| Etiquetas: | lealtad satisfacción minorista multiformato SEM (Modelos de Ecuaciones Estructurales) | Clasificación: | EST - Estudios e investigación Estudios e investigación | Resumen: | En el sector minorista alimentario español, la gestión de la lealtad del cliente es un objetivo básico para las empresas. Diversos estudios han evidenciado la disminución de la fidelidad de los clientes a los formatos minoristas: los consumidores realizan las compras de alimentación en varios establecimientos. Por ello, los distribuidores multiformato necesitan incrementar además de la lealtad a los establecimientos, la lealtad a la compañía. En la presente investigación obtenemos un modelo general que describe la formación de la satisfacción y lealtad del cliente y el modelo para los tres formatos analizados (hipermercado grande, hipermercado mediano y supermercado). Utilizamos una base de datos obtenida de una investigación realizada por un minorista de alimentación multiformato. El análisis basado en la metodología de los Modelos de ecuaciones Estructurales (SEM) revela la existencia de diferencias entre formatos, lo que sugeriría una gestión de la retención del cliente diferenciada para cada tipo de establecimiento |
|

/ Salvador Miquel Peris in Boletín de Estudios Económicos, 171 (Diciembre 2000)
[artículo] Título : | Análisis de la influencia del ciclo de vida familiar en el gasto de los hogares españoles en alimentación | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Salvador Miquel Peris, Autor ; Eva Caplliure Giner, Autor | Fecha de publicación: | 2000 | Artículo en la página: | Págs. 393 - 408 | Idioma : | Español (spa) | in Boletín de Estudios Económicos > 171 (Diciembre 2000) . - Págs. 393 - 408Clasificación: | Consumo alimentario Familia Gasto alimentario Hogar
| Clasificación: | EST - Estudios e investigación Estudios e investigación | Resumen: | Cada día es más relevante disponer de variables que permitan lograr segmentaciones eficaces. Este trabajo analiza la influencia que tiene el ciclo de vida familiar sobre el gasto de los hogares españoles en alimentación. A partir de los datos que proporciona la Encuesta de Presupuestos Familiares, se demuestra que esta variable es capaz de hacer aflorar diferencias significativas entre los patrones de consumo de las distintas etapas del ciclo de la vida en la mayoría de los productos analizados. Se confirma, de este modo, la significatividad como variable segmentadora del ciclo de vida familiar, gastos en alimentación |
[artículo] Análisis de la influencia del ciclo de vida familiar en el gasto de los hogares españoles en alimentación [texto impreso] / Salvador Miquel Peris, Autor ; Eva Caplliure Giner, Autor . - 2000 . - Págs. 393 - 408. Idioma : Español ( spa) in Boletín de Estudios Económicos > 171 (Diciembre 2000) . - Págs. 393 - 408Clasificación: | Consumo alimentario Familia Gasto alimentario Hogar
| Clasificación: | EST - Estudios e investigación Estudios e investigación | Resumen: | Cada día es más relevante disponer de variables que permitan lograr segmentaciones eficaces. Este trabajo analiza la influencia que tiene el ciclo de vida familiar sobre el gasto de los hogares españoles en alimentación. A partir de los datos que proporciona la Encuesta de Presupuestos Familiares, se demuestra que esta variable es capaz de hacer aflorar diferencias significativas entre los patrones de consumo de las distintas etapas del ciclo de la vida en la mayoría de los productos analizados. Se confirma, de este modo, la significatividad como variable segmentadora del ciclo de vida familiar, gastos en alimentación |
|
Ejemplares
Estado |
---|
1000000003420 | DOZ.P0.Z0.L01 REV-BEE-171 | Libro | Iturribide | Revistas y publicaciones periódicas - REV | Disponible |