Dokumentazio zentroa - Caritas Bizkaia - Centro de documentación

A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las estanterías virtuales... | Su cuenta |
Materias

Ver también:






Extender la búsqueda nivel(es) hacia arriba y hacia abajo
166 - 2013 - De la coyuntura a la estructura: los efectos permanentes de la crisis (Número de Documentación Social)
![]()
Contiene :
[número]
es un número de Documentación Social
Título : 166 - 2013 - De la coyuntura a la estructura: los efectos permanentes de la crisis Tipo de documento: texto impreso Fecha de publicación: 2013 Número de páginas: 316 págs. Idioma : Español (spa) Clasificación: coyuntura económica
Exclusión social
Ingreso mínimo de subsistencia
Pobreza
Recesión económica
Reforma económicaClasificación: EST - Estudios e investigación Estudios e investigación Resumen: A partir de finales de 2008 los primeros efectos de la crisis se hicieron visibles. El estallido de la burbuja inmobiliaria, la destrucción masiva de empleo, el rápido incremento en la tasa de pobreza y de exclusión social, y la repentina limitación de acceso a crédito, ponían de manifiesto que el espejismo del crecimiento en España había terminado.
Así, sin apenas tiempo para hacernos conscientes, pasamos de ser referente económico dentro de la UE a vernos obligados a digerir una coyuntura francamente complicada. Pero más allá de los datos concretos, la cuestión fundamental que se nos planteaba era el carácter estructural de esta crisis compleja y multidimensional que nos estaba transformando como sociedad.
Pero, junto con estos cambios se han producido otros que sin duda implican transformaciones de fondo en nuestro modelo. El endurecimiento de requisitos y la desaparición de medidas de ayuda son pruebas de que, ante esta realidad de sufrimiento para muchas familias, asistimos al debilitamiento de los mecanismos de protección y distribución por parte de las Administraciones Públicas.
Los mecanismos de aseguramiento de la sociedad se han debilitado en este tiempo y las políticas de austeridad han generado una mayor vulnerabilidad de la sociedad española.
Ante esta realidad, cabe la pregunta de si la crisis, además de efectos coyunturales, está implicando otros de corte estructural. O dicho de otra forma, si esta crisis está generando una nueva sociedad con un ADN diferente a la que existía en épocas anteriores.
A esta pregunta tratamos de responder con el presente monográfico y con los artículos que en él se incluyen.[número]
- Crisis, Desigualdad y Pobreza: aprendizaje desde el mundo en desarrollo ante los recortes sociales en España. / Teresa Cavero
- Pobreza, procesos de empobrecimiento y cambios en la estructura de la sociedad. / Víctor Renes
- Del estado de la cuestión a la naturaleza de la cuestión: cinco años de Observatorio de la Realidad Social de Cáritas. / Juan José López Jiménez
- El aumento de la fragilidad de las Rentas Mínimas de Inserción durante la crisis. / Guillermo Fernández Maíllo
- Los servicios sociales en la tormenta. / Manuel Aguilar Hendrickson
- Familias sin trabajo y trabajadores pobres: dos ejemplos de los efectos permanentes de la crisis. / Raúl Flores Martos
- El deterioro del mercado de trabajo tras cinco años de crisis: efectos laborales y sociales. / Carlos Alvarez Aledo
- El ajuste fiscal, un modelo dudoso. / Juan Carlos Llano Ortiz
- Recortes y reformas: brecha creciente entre el norte y el sur de Europa. / José Manuel Fresno García
- La crisis de principios del siglo XXI en España. / Luis Sanzo
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 1000000004700 DOZ.P0.Z0.L01 REV-DOC-SOC-166 Libro Iturribide Revistas y publicaciones periódicas - REV Disponible 1000000004699 DOZ.P0.Z0.L01 REV-DOC-SOC-166 Libro Iturribide Revistas y publicaciones periódicas - REV Disponible 1000000004696 RIB.P0.Z1.L17 REV-DOC-SOC-166 Libro Iturribide Revistas y publicaciones periódicas - REV Disponible 1000000004698 RIB.P0.Z1.L17 REV-DOC-SOC-166 Libro Ribera Revistas y publicaciones periódicas - REV Disponible 1000000004697 RIB.P0.Z1.L17 REV-DOC-SOC-166 Libro Ribera Revistas y publicaciones periódicas - REV Disponible Documentos electrónicos
Documentación Social. 166URL32 - Apirila 2003 Abril - Renta Básica, inserción social y administración local (Número de Hilero Eguneratuz)
Contiene :
[número]
es un número de Hilero Eguneratuz
Título : 32 - Apirila 2003 Abril - Renta Básica, inserción social y administración local Otro título : Oinarrizko Errenta, gizarteratzea eta udal erakundeak Tipo de documento: texto impreso Fecha de publicación: 2003 Número de páginas: 16 págs. Idioma : Euskera (baq) Español (spa) Clasificación: Acción social
Administración local
Ingreso mínimo de subsistencia
inserción profesional
integración social
necesidades fundamentalesClasificación: INT - Intervención social Intervención social Nota de contenido: Actualmente existe un intenso debate sobre la oportunidad y eficacia de las actuales políticas de rentas básicas, sobre todo en lo referente a la pretensión de conseguir el doble objetivo que tienen planteadas: alcanzar la satisfacción de las necesidades básicas del individuo por un lado, y la promoción de su inserción social, por otro. Las dificultades que se plantean para la consecución de ese doble objetivo son evidentes y requieren de instrumentos ágiles, flexibles y audaces, en los que la intervención social juega un papel activo. Requieren también la personalización y la negociación de las medidas que se pretenden activar. Independientemente de las críticas que se puedan realizar al actual sistema económico, la dificultad de acceso al mercado de trabajo ordinario de algunas de las personas que perciben rentas básicas es una realidad. Y es en este punto donde las medidas de inserción tienen validez, lo que no obsta para realizar una revisión profunda de lo que han sido las medidas e instrumentos de inserción durante los últimos tiempos. Es igualmente necesario articular procesos dinámicos en la gestión de los programas de rentas básicas de los Servicios Sociales, con la incorporación de los convenios de inserción como herramienta de trabajo, e innovar a través de nuevas iniciativas de inserción [número]
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 1000000004062 DOZ.P0.Z0.L01 REV-EGU-032 Libro Iturribide Revistas y publicaciones periódicas - REV Disponible 32 - Apirila 2003 Abril - Renta Básica, inserción social y administración local in Hilero Eguneratuz, 32 (Apirila 2003 Abril)
![]()
[artículo]
Título : 32 - Apirila 2003 Abril - Renta Básica, inserción social y administración local Otro título : Oinarrizko Errenta, gizarteratzea eta udal erakundeak Tipo de documento: texto impreso Fecha de publicación: 2003 Idioma : Euskera (baq) Español (spa)
in Hilero Eguneratuz > 32 (Apirila 2003 Abril)Clasificación: Acción social
Administración local
Ingreso mínimo de subsistencia
inserción profesional
integración social
necesidades fundamentalesClasificación: INT - Intervención social Intervención social Resumen: Actualmente existe un intenso debate sobre la oportunidad y eficacia de las actuales políticas de rentas básicas, sobre todo en lo referente a la pretensión de conseguir el doble objetivo que tienen planteadas: alcanzar la satisfacción de las necesidades básicas del individuo por un lado, y la promoción de su inserción social, por otro. Las dificultades que se plantean para la consecución de ese doble objetivo son evidentes y requieren de instrumentos ágiles, flexibles y audaces, en los que la intervención social juega un papel activo. Requieren también la personalización y la negociación de las medidas que se pretenden activar. Independientemente de las críticas que se puedan realizar al actual sistema económico, la dificultad de acceso al mercado de trabajo ordinario de algunas de las personas que perciben rentas básicas es una realidad. Y es en este punto donde las medidas de inserción tienen validez, lo que no obsta para realizar una revisión profunda de lo que han sido las medidas e instrumentos de inserción durante los últimos tiempos. Es igualmente necesario articular procesos dinámicos en la gestión de los programas de rentas básicas de los Servicios Sociales, con la incorporación de los convenios de inserción como herramienta de trabajo, e innovar a través de nuevas iniciativas de inserción [artículo]Documentos electrónicos
32 - Apirila 2003 Abril - Renta Básica, inserción social y administración localURL43 - Maiatza 2004 Mayo - La Renta Básica y el valor del empleo (Número de Hilero Eguneratuz)
Contiene :
[número]
es un número de Hilero Eguneratuz
Título : 43 - Maiatza 2004 Mayo - La Renta Básica y el valor del empleo Otro título : Oinarrizko Errenta eta enpleguaren balioa Tipo de documento: texto impreso Fecha de publicación: 2004 Número de páginas: 16 págs. Idioma : Euskera (baq) Español (spa) Clasificación: Acceso al empleo
Acción social
calidad de vida
ciudadano
democracia
Derechos humanos
Estado del bienestar
Ingreso mínimo de subsistencia
inserción profesional
integración social
pleno empleoClasificación: INT - Intervención social Intervención social Nota de contenido: La renta básica (RB) se concibe como una renta modesta que la comunidad política concede a cada uno de sus miembros con carácter universal e incondicional, a modo de derecho de ciudadanía. El acceso a la renta básica se plantea como un medio de garantizar ciertos derechos humanos generales como, por ejemplo, el derecho de toda persona a la seguridad social y a un nivel de vida adecuado. Se trata por tanto con este instrumento de hacer realidad los derechos que los Pactos Internacionales y las constituciones democráticas, incluidas la Constitución Española y el proyecto de Constitución Europea, reconocen a todas las personas. Esta concepción de la renta básica se caracteriza por la voluntad de garantizar el derecho a un ingreso mínimo de forma independiente al derecho al empleo. Sin embargo, la reforma del modelo del Estado de Bienestar que se propone es totalmente compatible con los fundamentos básicos de este modelo social, intrínsecamente vinculado a la inserción de la población en el sistema productivo. La propuesta de garantía universal a todos los ciudadanos de unos ingresos mínimos no condicionada al trabajo se justifica esencialmente por motivos de justicia, eficacia y eficiencia, y no por una voluntad de eliminar la importancia social del trabajo. El empleo va a seguir siendo la forma más importante de participación y distribución social de la renta [número]
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 1000000004070 DOZ.P0.Z0.L01 REV-EGU-043 Libro Iturribide Revistas y publicaciones periódicas - REV Disponible 43 - Maiatza 2004 Mayo - La Renta Básica y el valor del empleo in Hilero Eguneratuz, 43 (Maiatza 2004 Mayo)
![]()
[artículo]
Título : 43 - Maiatza 2004 Mayo - La Renta Básica y el valor del empleo Otro título : Oinarrizko Errenta eta enpleguaren balioa Tipo de documento: texto impreso Fecha de publicación: 2004 Idioma : Euskera (baq) Español (spa)
in Hilero Eguneratuz > 43 (Maiatza 2004 Mayo)Clasificación: Acceso al empleo
Acción social
calidad de vida
ciudadano
democracia
Derechos humanos
Estado del bienestar
Ingreso mínimo de subsistencia
inserción profesional
integración social
pleno empleoClasificación: INT - Intervención social Intervención social Resumen: La renta básica (RB) se concibe como una renta modesta que la comunidad política concede a cada uno de sus miembros con carácter universal e incondicional, a modo de derecho de ciudadanía. El acceso a la renta básica se plantea como un medio de garantizar ciertos derechos humanos generales como, por ejemplo, el derecho de toda persona a la seguridad social y a un nivel de vida adecuado. Se trata por tanto con este instrumento de hacer realidad los derechos que los Pactos Internacionales y las constituciones democráticas, incluidas la Constitución Española y el proyecto de Constitución Europea, reconocen a todas las personas. Esta concepción de la renta básica se caracteriza por la voluntad de garantizar el derecho a un ingreso mínimo de forma independiente al derecho al empleo. Sin embargo, la reforma del modelo del Estado de Bienestar que se propone es totalmente compatible con los fundamentos básicos de este modelo social, intrínsecamente vinculado a la inserción de la población en el sistema productivo. La propuesta de garantía universal a todos los ciudadanos de unos ingresos mínimos no condicionada al trabajo se justifica esencialmente por motivos de justicia, eficacia y eficiencia, y no por una voluntad de eliminar la importancia social del trabajo. El empleo va a seguir siendo la forma más importante de participación y distribución social de la renta [artículo]Documentos electrónicos
43 - Maiatza 2004 Mayo - La Renta Básica y el valor del empleoURL44 - Ekaina 2004 Junio - A propósito del debate sobre la Renta Básica (Número de Hilero Eguneratuz)
Contiene :
[número]
es un número de Hilero Eguneratuz
Título : 44 - Ekaina 2004 Junio - A propósito del debate sobre la Renta Básica Otro título : Oinarrizko Errentari buruzko eztabaida dela-eta Tipo de documento: texto impreso Fecha de publicación: 2004 Número de páginas: 16 págs. Idioma : Euskera (baq) Español (spa) Clasificación: Exclusión social
Ingreso mínimo de subsistenciaClasificación: INT - Intervención social Intervención social Nota de contenido: En los últimos meses –fruto de la publicación de algunas propuestas bien fundadas y de la celebración de congresos y seminarios al respecto – el debate sobre la Renta Básica ha adquirido cierto protagonismo en nuestra comunidad. La discusión está permitiendo no sólo evaluar las potencialidades y posibilidades de aplicación de la Renta Básica en su concepción tradicional –individual, universal e incondicional– sino, también, valorar las cualidades y limitaciones de las actuales rentas mínimas de inserción. En ese sentido, el debate ha puesto de manifiesto la validez del sistema de garantía de rentas establecido en la CAPV –el más avanzado del Estado en cuanto a coberturas, cuantías y condiciones de acceso– y el impacto a todas luces positivo que ha tenido en la lucha contra la exclusión social [número]
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 1000000004071 DOZ.P0.Z0.L01 REV-EGU-044 Libro Iturribide Revistas y publicaciones periódicas - REV Disponible 44 - Ekaina 2004 Junio - A propósito del debate sobre la Renta Básica in Hilero Eguneratuz, 44 (Ekaina 2004 Junio)
![]()
[artículo]
Título : 44 - Ekaina 2004 Junio - A propósito del debate sobre la Renta Básica Otro título : Oinarrizko Errentari buruzko eztabaida dela-eta Tipo de documento: texto impreso Fecha de publicación: 2004 Idioma : Euskera (baq) Español (spa)
in Hilero Eguneratuz > 44 (Ekaina 2004 Junio)Clasificación: Exclusión social
Ingreso mínimo de subsistenciaClasificación: INT - Intervención social Intervención social Resumen: En los últimos meses –fruto de la publicación de algunas propuestas bien fundadas y de la celebración de congresos y seminarios al respecto – el debate sobre la Renta Básica ha adquirido cierto protagonismo en nuestra comunidad. La discusión está permitiendo no sólo evaluar las potencialidades y posibilidades de aplicación de la Renta Básica en su concepción tradicional –individual, universal e incondicional– sino, también, valorar las cualidades y limitaciones de las actuales rentas mínimas de inserción. En ese sentido, el debate ha puesto de manifiesto la validez del sistema de garantía de rentas establecido en la CAPV –el más avanzado del Estado en cuanto a coberturas, cuantías y condiciones de acceso– y el impacto a todas luces positivo que ha tenido en la lucha contra la exclusión social [artículo]Documentos electrónicos
44 - Ekaina 2004 Junio - A propósito del debate sobre la Renta BásicaURL60 años de derechos humanos y uno de la declaración de Monterrey / Daniel Raventós
en Renta Básica Ciudadana SP
Título : 60 años de derechos humanos y uno de la declaración de Monterrey Tipo de documento: documento electrónico Autores: Daniel Raventós , Autor
Número de páginas: Págs. 119 - 131 Idioma : Español (spa) Clasificación: Derechos humanos
Ingreso mínimo de subsistenciaEtiquetas: Declaración de Monterrey Clasificación: INC - Incidencia social, sensibilización Sensibilización, denuncia, transformación e incidencia social Nota de contenido: Un derecho no es una pretensión sin fundamento o arbitraria. Al decir de Aparicio y Pisarello, "es una expectativa que alega razones y argumentos, que se estima 'fundada', 'legítima' o, si se quiere, 'justa'". El carácter generalizable de un derecho lo distingue de un privilegio de un grupo, clase o casta. La renta básica, en la Declaración de Monterrey, es una expectativa que alega razones y argumentos de su justicia, además es generalizable, inclusiva e igualitaria. Pero para pasar del estadio de "expectativa" al de derecho, la renta básica todavía debe pasar por el amparo de un ordenamiento jurídico. Como algunos de los derechos humanos proclamados en la Declaración de 1948, de la que se cumplen ahora 60 años, que posteriormente fueron incorporados en mayor o menor medida a más de 90 constituciones -pasando, por tanto, de la expectativa a la de derecho propiamente-, el derecho humano emergente a la renta básica o ingreso ciudadano universal, aún tiene un largo camino por recorrer. Es obvio que la Declaración de Monterrey está todavía muy lejos de lograr el reconocimiento que ha llegado a tener la Declaración de 1948. Aún así, soy de la opinión de que la Declaración de Monterrey, debe ser vista como un paso acertado, entre otros varios que a buen seguro serán también necesarios, hacia el reconocimiento algún día del derecho efectivo a una renta básica. Un buen paso, efectivamente, previo al reconocimiento jurídico. Y este reconocimiento jurídico del derecho a una renta básica o ingreso ciudadano universal y las medidas para asegurar su tutela, como la de otros muchos derechos humanos anteriormente reconocidos y otros aún hoy por reconocer -de ahí quizás la principal razón de ser de la Declaración universal de derechos humanos emergentes de Monterrey, es decir, su vovoluntad de adecuación a una situación social y política diferente a la que había en 1948-, serán producto de la lucha de personas, movimientos sociales y partidos políticos que estén dispuestos a dedicar tiempo, esfuerzo e inteligencia a este objetivo. O, para expresarlo con las palabras de Thomas Pogge: "Lo que se necesita para garantizar verdaderamente el contenido de un derecho es una ciudadanía vigilante que se comprometa profundamente con este derecho y que esté dispuesta a trabajar en pro de su realización política". Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar 62 - Otsaila 2006 Febrero - Normalizar los Servicios Sociales, un reto pendiente (Número de Hilero Eguneratuz)
Contiene :
[número]
es un número de Hilero Eguneratuz
Título : 62 - Otsaila 2006 Febrero - Normalizar los Servicios Sociales, un reto pendiente Otro título : Gizarte Zerbitzuen normalizazioa, burutu gabeko erronka Tipo de documento: texto impreso Fecha de publicación: 2006 Número de páginas: 16 págs. Idioma : Euskera (baq) Español (spa) Clasificación: Acceso a la información
Asistencia a domicilio
bienestar social
Evaluación de la ayuda
Hogar
Informe de investigación
Ingreso mínimo de subsistencia
Normalización
prestación social
servicio social
Utilización de la ayudaClasificación: INT - Intervención social Intervención social Nota de contenido: La Encuesta de Hogares 2004 del Gobierno Vasco, reseñada en las páginas 2 y 3 de este Boletín, ofrece información de gran interés sobre el uso y la valoración que hacen las familias vascas de los diversos dispositivos y prestaciones relacionados con el bienestar social. El estudio indica por ejemplo, en relación a los Servicios Sociales de Base, que si bien el 71% de las familias conoce su existencia, sólo un 51% conoce su ubicación, que el 20% de las familias ha acudido a estos servicios y que, de quienes lo han hecho, el 80% se muestran satisfechas con el servicio recibido. Los datos apuntan, además, esta vez en relación con el Servicio de Asistencia Domiciliaria, que el 75% de los hogares conoce este programa, aunque sólo lo utilice un 2%, que dos de cada tres usuarios de SAD consideran suficientes las horas de atención prestadas y, también, que el 87% consideran adecuadas las cuotas que se cobran por el servicio. Respecto a la Renta Básica, destaca el hecho de que sólo el 36% de las familias vascas conoce su existencia y que un 1,2% de las familias –casi 9.000– creen que necesitarán recurrir a esta ayuda en los próximos doce meses. Las AES, por su parte, son conocidas en un 28% de los hogares [número]
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 1000000002185 DOZ.P0.Z0.L01 REV-EGU-062 Libro Iturribide Revistas y publicaciones periódicas - REV Disponible 1000000002184 DOZ.P0.Z0.L01 REV-EGU-062 Libro Iturribide Revistas y publicaciones periódicas - REV Disponible 62 - Otsaila 2006 Febrero - Normalizar los Servicios Sociales, un reto pendiente in Hilero Eguneratuz, 62 (Otsaila 2006 Febrero)
![]()
[artículo]
Título : 62 - Otsaila 2006 Febrero - Normalizar los Servicios Sociales, un reto pendiente Otro título : Gizarte Zerbitzuen normalizazioa, burutu gabeko erronka Tipo de documento: texto impreso Fecha de publicación: 2006 Idioma : Euskera (baq) Español (spa)
in Hilero Eguneratuz > 62 (Otsaila 2006 Febrero)Clasificación: Acceso a la información
ayuda a domicilio
bienestar social
Evaluación de la ayuda
Hogar
Informe de investigación
Ingreso mínimo de subsistencia
Normalización
prestación social
servicio social
Utilización de la ayudaClasificación: INT - Intervención social Intervención social Resumen: La Encuesta de Hogares 2004 del Gobierno Vasco, reseñada en las páginas 2 y 3 de este Boletín, ofrece información de gran interés sobre el uso y la valoración que hacen las familias vascas de los diversos dispositivos y prestaciones relacionados con el bienestar social. El estudio indica por ejemplo, en relación a los Servicios Sociales de Base, que si bien el 71% de las familias conoce su existencia, sólo un 51% conoce su ubicación, que el 20% de las familias ha acudido a estos servicios y que, de quienes lo han hecho, el 80% se muestran satisfechas con el servicio recibido. Los datos apuntan, además, esta vez en relación con el Servicio de Asistencia Domiciliaria, que el 75% de los hogares conoce este programa, aunque sólo lo utilice un 2%, que dos de cada tres usuarios de SAD consideran suficientes las horas de atención prestadas y, también, que el 87% consideran adecuadas las cuotas que se cobran por el servicio. Respecto a la Renta Básica, destaca el hecho de que sólo el 36% de las familias vascas conoce su existencia y que un 1,2% de las familias –casi 9.000– creen que necesitarán recurrir a esta ayuda en los próximos doce meses. Las AES, por su parte, son conocidas en un 28% de los hogares [artículo]Documentos electrónicos
62 - Otsaila 2006 Febrero - Normalizar los Servicios Sociales, un reto pendienteURL65 - Maiatza 2006 Mayo - Políticas sociales activas y rentabilización del empleo (Número de Hilero Eguneratuz)
Contiene :
[número]
es un número de Hilero Eguneratuz
Título : 65 - Maiatza 2006 Mayo - Políticas sociales activas y rentabilización del empleo Otro título : Politika aktiboak eta nola egin errentagarri enplegua Tipo de documento: texto impreso Fecha de publicación: 2006 Número de páginas: 16 págs. Idioma : Euskera (baq) Español (spa) Clasificación: Acceso al empleo
Exclusión social
Ingreso mínimo de subsistencia
inserción profesional
integración social
Política de empleo
Política social
Renta complementariaClasificación: INT - Intervención social Intervención social Nota de contenido: Las políticas sociales aplicadas en la CAPV –y en particular las articuladas en torno a la Renta Básica y el resto de las políticas contra la exclusión social– han asumido desde su creación el reto de la activación, como pone de manifiesto el reconocimiento de un derecho específico a recibir de la Administración los apoyos necesarios para la inserción sociolaboral. Junto a las medidas tradicionales de activación aplicadas en nuestro entorno (formación, orientación e intermediación, empleo social protegido, ayudas a la contratación) en los últimos años, y en el marco de este objetivo de activación de las políticas asistenciales, han recibido notable atención las políticas dirigidas a convertir la inserción laboral en una opción atractiva o rentable tanto para los perceptores de rentas mínimas como para las inactivas [número]
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 1000000002181 DOZ.P0.Z0.L01 REV-EGU-065 Libro Iturribide Revistas y publicaciones periódicas - REV Disponible 65 - Maiatza 2006 Mayo - Políticas sociales activas y rentabilización del empleo in Hilero Eguneratuz, 65 (Maiatza 2006 Mayo)
![]()
[artículo]
Título : 65 - Maiatza 2006 Mayo - Políticas sociales activas y rentabilización del empleo Otro título : Politika aktiboak eta nola egin errentagarri enplegua Tipo de documento: texto impreso Fecha de publicación: 2006 Idioma : Euskera (baq) Español (spa)
in Hilero Eguneratuz > 65 (Maiatza 2006 Mayo)Clasificación: Acceso al empleo
Exclusión social
Ingreso mínimo de subsistencia
inserción profesional
integración social
Política de empleo
Política social
Renta complementariaResumen: Las políticas sociales aplicadas en la CAPV –y en particular las articuladas en torno a la Renta Básica y el resto de las políticas contra la exclusión social– han asumido desde su creación el reto de la activación, como pone de manifiesto el reconocimiento de un derecho específico a recibir de la Administración los apoyos necesarios para la inserción sociolaboral. Junto a las medidas tradicionales de activación aplicadas en nuestro entorno (formación, orientación e intermediación, empleo social protegido, ayudas a la contratación) en los últimos años, y en el marco de este objetivo de activación de las políticas asistenciales, han recibido notable atención las políticas dirigidas a convertir la inserción laboral en una opción atractiva o rentable tanto para los perceptores de rentas mínimas como para las inactivas [artículo]Documentos electrónicos
65 - Maiatza 2006 Mayo - Políticas sociales activas y rentabilización del empleoURL74 - Martxoa-apirila 2007 Marzo-abril - Un gran avance en la universalización de las rentas mínimas (Número de Hilero Eguneratuz)
Contiene :
[número]
es un número de Hilero Eguneratuz
Título : 74 - Martxoa-apirila 2007 Marzo-abril - Un gran avance en la universalización de las rentas mínimas Otro título : Aurrerapauso handia gutxieneko errenten unibertsalizazioan Tipo de documento: texto impreso Fecha de publicación: 2007 Número de páginas: 16 págs. Idioma : Euskera (baq) Español (spa) Clasificación: Exclusión social
Ingreso mínimo de subsistencia
inserción profesional
integración social
Necesidad financiera
necesidades fundamentalesClasificación: INT - Intervención social Intervención social Nota de contenido: El reciente pacto alcanzado por el Departamento de Justicia, Trabajo y Seguridad Social del Gobierno Vasco y el PSE para garantizar a los perceptores de pensiones contributivas y no contributivas una cuantía mínima equiparable al SMI –siempre, obviamente, que se encuentren en situación de necesidad, es decir, con niveles de renta y patrimonio inferiores a los máximos establecidos para el acceso a la Renta Básica– representa un importante paso adelante en el proceso de universalización de las prestaciones de garantía de ingresos en Euskadi. El nuevo complemento representa también un paso adelante en el asentamiento del principio de doble derecho, que garantiza tanto los medios económicos para hacer frente a las necesidades básicas de la vida, cuando no puedan obtenerse del empleo o de regímenes de protección social, como los apoyos personalizados para la inserción laboral y social. En efecto, el complemento anunciado acentuará la tendencia a que con ella se dé cobertura a necesidades de naturaleza exclusivamente económicas y no sólo a las personas con dificultades para la inserción sociolaboral [número]
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 1000000002182 DOZ.P0.Z0.L01 REV-EGU-074 Libro Iturribide Revistas y publicaciones periódicas - REV Disponible 74 - Martxoa-apirila 2007 Marzo-abril - Un gran avance en la universalización de las rentas mínimas in Hilero Eguneratuz, 74 (Martxoa-apirila 2007 Marzo-abril)
![]()
[artículo]
Título : 74 - Martxoa-apirila 2007 Marzo-abril - Un gran avance en la universalización de las rentas mínimas Otro título : Aurrerapauso handia gutxieneko errenten unibertsalizazioan Tipo de documento: texto impreso Fecha de publicación: 2007 Idioma : Euskera (baq) Español (spa)
in Hilero Eguneratuz > 74 (Martxoa-apirila 2007 Marzo-abril)Clasificación: Exclusión social
Ingreso mínimo de subsistencia
inserción profesional
integración social
Necesidad financiera
necesidades fundamentalesClasificación: INT - Intervención social Intervención social Resumen: El reciente pacto alcanzado por el Departamento de Justicia, Trabajo y Seguridad Social del Gobierno Vasco y el PSE para garantizar a los perceptores de pensiones contributivas y no contributivas una cuantía mínima equiparable al SMI –siempre, obviamente, que se encuentren en situación de necesidad, es decir, con niveles de renta y patrimonio inferiores a los máximos establecidos para el acceso a la Renta Básica– representa un importante paso adelante en el proceso de universalización de las prestaciones de garantía de ingresos en Euskadi. El nuevo complemento representa también un paso adelante en el asentamiento del principio de doble derecho, que garantiza tanto los medios económicos para hacer frente a las necesidades básicas de la vida, cuando no puedan obtenerse del empleo o de regímenes de protección social, como los apoyos personalizados para la inserción laboral y social. En efecto, el complemento anunciado acentuará la tendencia a que con ella se dé cobertura a necesidades de naturaleza exclusivamente económicas y no sólo a las personas con dificultades para la inserción sociolaboral
[artículo]Documentos electrónicos
74 - Martxoa-apirila 2007 Marzo-abril - Un gran avance en la universalización de las rentas mínimasURL78 - Enero - Marzo 1990 - Renta mínima y salario ciudadano (Número de Documentación Social) / Cáritas Española
[número]
es un número de Documentación Social
Título : 78 - Enero - Marzo 1990 - Renta mínima y salario ciudadano Tipo de documento: texto impreso Autores: Cáritas Española , Autor
Fecha de publicación: 1990 Número de páginas: 449 Págs. Idioma : Español (spa) Clasificación: garantía de la renta
Ingreso mínimo de subsistencia
prestación social
Renta complementariaClasificación: EST - Estudios e investigación Estudios e investigación Nota de contenido: Hoy apostamos por unas prestaciones sociales que garanticen a
todos los ciudadanos una calidad digna de vida. En esta línea hacemos un llamamiento a la responsabilidad, compartida por el Estado, las administraciones, las organizaciones sociales y los ciudadanos, para buscar y planificar soluciones ante las nuevas necesidades sociales que los cambios demográficos, socio- económicos, de valores y costumbres lo exigen.
Desde esta perspectiva, la Renta Mínima de Inserción se plantea
como un factor más del conjunto de medidas de Política Social, en consecuencia, se ha de insertar dentro de una estrategia global de lucha contra la pobreza que haga posible combatir las causas, más que los efectos. La Renta Mínima se basa en el principio de la solidaridad, es decir, en la redistribución de la riqueza: en la promoción de la persona, de tal forma que, respetando su autonomía e independencia, se pueda valer por sí misma y, finalmente, se basa en la inserción social y laboral de las personas en la sociedad.
Tanto en la preparación como en el desarrollo del Simposio se
concebía la Renta Mínima de Inserción como algo necesario y urgente, es decir, como una política a corto plazo. Se es consciente que con esto no se va a la raíz del problema en la lucha contra las desigualdades sociales. En ese camino se está. Por eso, se propone que a la luz del previsible aumento de la productividad, de las nuevas exigencias culturales y sociales, pueda diseñarse una nueva política de distribución de renta y del trabajo, que supere a la Renta Mínima y se oriente hacia el SALARIO CIUDADANO, concebido como una política social a medio y largo plazo.
El Simposio ha tenido un antes, un durante y tiene un después. Brevemente, hablaremos de cada uno de ellos.[número]Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 1000000001355 DOZ.P0.Z0.L01 REV-DOC-SOC-078 Libro Iturribide Revistas y publicaciones periódicas - REV Disponible 1000000001353 DOZ.P0.Z0.L01 REV-DOC-SOC-078 Libro Iturribide Revistas y publicaciones periódicas - REV Disponible 1000000001477 DOZ.P0.Z0.L01 REV-DOC-SOC-078 Libro Iturribide Revistas y publicaciones periódicas - REV Disponible