Dokumentazio zentroa - Caritas Bizkaia - Centro de documentación
Inicio
A partir de esta página puede:
Materias
Hacer una sugerencia Refinar búsqueda Consulta a fuentes externasExtender la búsqueda nivel(es) hacia arriba y hacia abajo

[número] es un número de Título : | 41 - Otsaila 2004 Febrero - El empleo, un reto para la inserción social | Otro título : | Enplegua, lan txertakuntzarentzako erronka | Tipo de documento: | texto impreso | Fecha de publicación: | 2004 | Número de páginas: | 16 págs. | Idioma : | Euskera (baq) Español (spa) | Clasificación: | inserción profesional integración social Política de empleo Política social
| Clasificación: | INT - Intervención social Intervención social | Nota de contenido: | Las políticas activas de inserción socio-laboral constituyen una prioridad política para la Diputación Foral de Álava. A pesar de que desde los servicios sociales públicos continúa teniendo gran presencia la respuesta de tipo asistencial, es evidente que existe una nueva perspectiva, que quiere dar el salto desde una oferta tradicional de políticas pasivas hacia políticas activas, movilizadoras, centradas en la búsqueda de la cobertura de necesidades y de la inserción de colectivos a través de su propia implicación en el mundo laboral, con el objetivo de favorecer una mayor emancipación personal, más autonomía, aunque en muchos casos deba ser convenientemente tutelada (como en el caso de las personas con discapacidad) |
[número] |  |
Contiene :
Ejemplares
Estado |
---|
1000000004069 | DOZ.P0.Z0.L01 REV-EGU-041 | Libro | Iturribide | Revistas y publicaciones periódicas - REV | Disponible |
1000000004068 | DOZ.P0.Z0.L01 REV-EGU-041 | Libro | Iturribide | Revistas y publicaciones periódicas - REV | Disponible |

in Hilero Eguneratuz, 41 (Otsaila 2004 Febrero)
[artículo] Título : | 41 - Otsaila 2004 Febrero - El empleo, un reto para la inserción social | Otro título : | Enplegua, lan txertakuntzarentzako erronka | Tipo de documento: | texto impreso | Fecha de publicación: | 2004 | Idioma : | Euskera (baq) Español (spa) | in Hilero Eguneratuz > 41 (Otsaila 2004 Febrero) Clasificación: | inserción profesional integración social Política de empleo Política social
| Clasificación: | INT - Intervención social Intervención social | Resumen: | Las políticas activas de inserción socio-laboral constituyen una prioridad política para la Diputación Foral de Álava. A pesar de que desde los servicios sociales públicos continúa teniendo gran presencia la respuesta de tipo asistencial, es evidente que existe una nueva perspectiva, que quiere dar el salto desde una oferta tradicional de políticas pasivas hacia políticas activas, movilizadoras, centradas en la búsqueda de la cobertura de necesidades y de la inserción de colectivos a través de su propia implicación en el mundo laboral, con el objetivo de favorecer una mayor emancipación personal, más autonomía, aunque en muchos casos deba ser convenientemente tutelada (como en el caso de las personas con discapacidad) |
[artículo] |
Documentos electrónicos
 41 - Otsaila 2004 Febrero - El empleo, un reto para la inserción social URL | | |

/ Javier Arellano Yanguas
[número] es un número de  Título : | 46 - Julio 2008 - Capital social: ¿despolitización del desarrollo o posibilidad de una política más inclusiva desde lo local? | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Javier Arellano Yanguas, Autor | Fecha de publicación: | 2011 | Número de páginas: | 46 págs- | Idioma : | Español (spa) | Clasificación: | Comportamiento político Desarrollo social Despolitización Política política de desarrollo Política de empleo Política social Relaciones humanas
| Clasificación: | INC - Incidencia social, sensibilización Sensibilización, denuncia, transformación e incidencia social | Resumen: | Este trabajo comienza realizando una síntesis estructurada de las principales aportaciones encaminadas a esclarecer el concepto de capital social, intentando recoger los debates más importantes. En la segunda sección se recogen distintas
perspectivas respecto a la generación y acumulación de capital social. A continuación se aborda la relación existente entre capital social y desarrollo. Para ello se tienen en cuenta algunas de las evidencias empíricas disponibles. Con todo, se intenta desentrañar las oportunidades que el enfoque del capital social ofrece para la re-politización del espacio local y potenciar así la
generación de nuevas formas de participación política |
[número] |
Ejemplares
Documentos electrónicos
 Cuadernos de Trabajo. 46URL | | |

[número] es un número de Título : | 51 - Ekaina - Junio 2012 | Tipo de documento: | texto impreso | Fecha de publicación: | 2012 | Número de páginas: | 149 págs. | Idioma : | Euskera (baq) Español (spa) | Clasificación: | Acción social Exclusión social Política de empleo Recesión económica
| Clasificación: | INT - Intervención social Intervención social | Resumen: | De los nueve artículos que conforman esta entrega de Zerbitzuan, una parte muy sustancial de ellos está relacionada con los retos que plantea la inclusión social y, muy particularmente, con las políticas de activación y de inclusión sociolaboral, en un momento de profunda crisis económica y de incremento del desempleo. Dos de esos artículos –el de Aguilar, Llobet y Pérez Eransus; y el de Cortinas Muñoz– hacen referencia específica al papel que deberían jugar, y al que juegan en la actualidad, los servicios sociales y, más concretamente, los servicios sociales de base, en la lucha contra la exclusión. Otros dos artículos –el de Llinares, Córdoba y Zácares, y el de Martínez Morales, Bernad y Navas– se centran, por su parte, en la gestión y la regulación de las empresas de inserción, mientras que el artículo de Fresno, Renes y Tsolakis analiza, con una mirada crítica, la estrategia europea 2020 para la inclusión social. |
[número] |  |
Contiene :
Ejemplares
Estado |
---|
1000000004007 | RIB.P0.Z1.L17 REV-ZER-051 | Libro | Iturribide | Revistas y publicaciones periódicas - REV | Disponible |
1000000004463 | RIB.P1.ZD.L03 REV-ZER-051 | Libro | Ribera | Revistas y publicaciones periódicas - REV | Disponible |

[número] es un número de Título : | 57 - Iraila 2005 Septiembre - Dualización laboral y protección social | Otro título : | Langileriaren bitan banatzea eta gizarte babesa | Tipo de documento: | texto impreso | Fecha de publicación: | 2005 | Número de páginas: | 16 págs. | Idioma : | Euskera (baq) Español (spa) | Clasificación: | Acción social Análisis sociológico Estadística del empleo Nueva forma de empleo Política de empleo Seguridad en el empleo Situación social
| Clasificación: | INT - Intervención social Intervención social | Nota de contenido: | Organizado en colaboración con la Fundación Largo Caballero y la Fundación BBVA, y dirigido por el profesor Viçens Navarro, se ha celebrado recientemente en el marco de los Cursos de Verano de la UPV un seminario sobre la situación social en España y en las comunidades autónomas. Con una nutrida asistencia de sindicalistas, a lo largo del curso se insistió por parte de alumnos y profesores en la idea de que existe, todavía hoy, la clase trabajadora. No se dijo en el curso sin embargo, o no se insistió suficientemente, que existen en realidad, en este país y en muchos otros, dos clases trabajadoras: una es la formada por trabajadores con salarios relativamente altos, contrato indefinido, buena protección frente al desempleo, y un historial de cotizaciones que les permitirá jubilarse, antes de los 65, con unos ingresos aceptables. La otra es la formada por trabajadores eventuales, con bajos salarios, poca o nula protección sindical y que, cuando dejan de trabajar, ven cómo sus escasas cotizaciones apenas generan derechos en materia de prestaciones económicas. Al margen de que esté creciendo o no este segundo grupo, de que haya aumentado la inseguridad de los trabajadores hasta ahora mejor protegidos o de que probablemente la situación más común sea la de estar a medio camino entre ambos grupos, sin pertenecer plenamente a ninguno, la dualización de la clase trabajadora es un hecho |
[número] |  |
Contiene :
Ejemplares
Estado |
---|
1000000002188 | DOZ.P0.Z0.L01 REV-EGU-057 | Libro | Iturribide | Revistas y publicaciones periódicas - REV | Disponible |
1000000002193 | DOZ.P0.Z0.L01 REV-EGU-057 | Libro | Iturribide | Revistas y publicaciones periódicas - REV | Disponible |

in Hilero Eguneratuz, 57 (Iraila 2005 Septiembre)
[artículo] Título : | 57 - Iraila 2005 Septiembre - Dualización laboral y protección social | Otro título : | Langileriaren bitan banatzea eta gizarte babesa | Tipo de documento: | texto impreso | Fecha de publicación: | 2005 | Idioma : | Euskera (baq) Español (spa) | in Hilero Eguneratuz > 57 (Iraila 2005 Septiembre) Clasificación: | Acción social Análisis sociológico Estadística del empleo Nueva forma de empleo Política de empleo Seguridad en el empleo Situación social
| Clasificación: | INT - Intervención social Intervención social | Resumen: | Organizado en colaboración con la Fundación Largo Caballero y la Fundación BBVA, y dirigido por el profesor Viçens Navarro, se ha celebrado recientemente en el marco de los Cursos de Verano de la UPV un seminario sobre la situación social en España y en las comunidades autónomas. Con una nutrida asistencia de sindicalistas, a lo largo del curso se insistió por parte de alumnos y profesores en la idea de que existe, todavía hoy, la clase trabajadora. No se dijo en el curso sin embargo, o no se insistió suficientemente, que existen en realidad, en este país y en muchos otros, dos clases trabajadoras: una es la formada por trabajadores con salarios relativamente altos, contrato indefinido, buena protección frente al desempleo, y un historial de cotizaciones que les permitirá jubilarse, antes de los 65, con unos ingresos aceptables. La otra es la formada por trabajadores eventuales, con bajos salarios, poca o nula protección sindical y que, cuando dejan de trabajar, ven cómo sus escasas cotizaciones apenas generan derechos en materia de prestaciones económicas. Al margen de que esté creciendo o no este segundo grupo, de que haya aumentado la inseguridad de los trabajadores hasta ahora mejor protegidos o de que probablemente la situación más común sea la de estar a medio camino entre ambos grupos, sin pertenecer plenamente a ninguno, la dualización de la clase trabajadora es un hecho |
[artículo] |
Documentos electrónicos
 57 - Iraila 2005 Septiembre - Dualización laboral y protección socialURL | | |

[número] es un número de Título : | 60 - Abendua 2005 Diciembre - Empleo, género y servicios sociales comunitarios | Otro título : | Enplegua, generoa eta gizarte zerbitzu komunitarioak | Tipo de documento: | texto impreso | Fecha de publicación: | 2005 | Número de páginas: | 16 págs. | Idioma : | Euskera (baq) Español (spa) | Clasificación: | educación Mujer Participación de la mujer Pobreza Política de empleo Política social
| Clasificación: | INT - Intervención social Intervención social | Nota de contenido: | Se reseñan en este número de Hilero Eguneratuz dos estudios -encargados por el Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz y la Diputación Foral de Gipuzkoa– que inciden sobre el mayor riesgo de pobreza y desprotección que afecta a las mujeres. Ambos trabajos coinciden en la necesidad de articular políticas sociales, formativas y de empleo, de carácter transversal, desde una perspectiva de género que tenga en cuenta las posibilidades, expectativas y necesidades específicas de las mujeres |
[número] |  |
Contiene :
Ejemplares
Estado |
---|
1000000002187 | DOZ.P0.Z0.L01 REV-EGU-060 | Libro | Iturribide | Revistas y publicaciones periódicas - REV | Disponible |

in Hilero Eguneratuz, 60 (Abendua 2005 Diciembre)
[artículo] Título : | 60 - Abendua 2005 Diciembre - Empleo, género y servicios sociales comunitarios | Otro título : | Enplegua, generoa eta gizarte zerbitzu komunitarioak | Tipo de documento: | texto impreso | Fecha de publicación: | 2005 | Idioma : | Euskera (baq) Español (spa) | in Hilero Eguneratuz > 60 (Abendua 2005 Diciembre) Clasificación: | educación Informe de investigación Mujer Participación de la mujer Pobreza Política de empleo Política social
| Clasificación: | INT - Intervención social Intervención social | Resumen: | Se reseñan en este número de Hilero Eguneratuz dos estudios -encargados por el Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz y la Diputación Foral de Gipuzkoa– que inciden sobre el mayor riesgo de pobreza y desprotección que afecta a las mujeres. Ambos trabajos coinciden en la necesidad de articular políticas sociales, formativas y de empleo, de carácter transversal, desde una perspectiva de género que tenga en cuenta las posibilidades, expectativas y necesidades específicas de las mujeres |
[artículo] |
Documentos electrónicos
 60 - Abendua 2005 Diciembre - Empleo, género y servicios sociales comunitarios URL | | |

[número] es un número de Título : | 65 - Maiatza 2006 Mayo - Políticas sociales activas y rentabilización del empleo | Otro título : | Politika aktiboak eta nola egin errentagarri enplegua | Tipo de documento: | texto impreso | Fecha de publicación: | 2006 | Número de páginas: | 16 págs. | Idioma : | Euskera (baq) Español (spa) | Clasificación: | Acceso al empleo Exclusión social Ingreso mínimo de subsistencia inserción profesional integración social Política de empleo Política social Renta complementaria
| Clasificación: | INT - Intervención social Intervención social | Nota de contenido: | Las políticas sociales aplicadas en la CAPV –y en particular las articuladas en torno a la Renta Básica y el resto de las políticas contra la exclusión social– han asumido desde su creación el reto de la activación, como pone de manifiesto el reconocimiento de un derecho específico a recibir de la Administración los apoyos necesarios para la inserción sociolaboral. Junto a las medidas tradicionales de activación aplicadas en nuestro entorno (formación, orientación e intermediación, empleo social protegido, ayudas a la contratación) en los últimos años, y en el marco de este objetivo de activación de las políticas asistenciales, han recibido notable atención las políticas dirigidas a convertir la inserción laboral en una opción atractiva o rentable tanto para los perceptores de rentas mínimas como para las inactivas |
[número] |  |
Contiene :
Ejemplares
Estado |
---|
1000000002181 | DOZ.P0.Z0.L01 REV-EGU-065 | Libro | Iturribide | Revistas y publicaciones periódicas - REV | Disponible |

in Hilero Eguneratuz, 65 (Maiatza 2006 Mayo)
[artículo] Título : | 65 - Maiatza 2006 Mayo - Políticas sociales activas y rentabilización del empleo | Otro título : | Politika aktiboak eta nola egin errentagarri enplegua | Tipo de documento: | texto impreso | Fecha de publicación: | 2006 | Idioma : | Euskera (baq) Español (spa) | in Hilero Eguneratuz > 65 (Maiatza 2006 Mayo) Clasificación: | Acceso al empleo Exclusión social Ingreso mínimo de subsistencia inserción profesional integración social Política de empleo Política social Renta complementaria
| Resumen: | Las políticas sociales aplicadas en la CAPV –y en particular las articuladas en torno a la Renta Básica y el resto de las políticas contra la exclusión social– han asumido desde su creación el reto de la activación, como pone de manifiesto el reconocimiento de un derecho específico a recibir de la Administración los apoyos necesarios para la inserción sociolaboral. Junto a las medidas tradicionales de activación aplicadas en nuestro entorno (formación, orientación e intermediación, empleo social protegido, ayudas a la contratación) en los últimos años, y en el marco de este objetivo de activación de las políticas asistenciales, han recibido notable atención las políticas dirigidas a convertir la inserción laboral en una opción atractiva o rentable tanto para los perceptores de rentas mínimas como para las inactivas |
[artículo] |
Documentos electrónicos
 65 - Maiatza 2006 Mayo - Políticas sociales activas y rentabilización del empleoURL | | |

/ SIIS Centro de Documentación y Estudios. Fundación Eguía Careaga (C/ General Etxague 10, C.P. 20003, Donostia San Sebastián, España)
Título : | Activación y derecho a la inclusión en el marco de las políticas de empleo y de garantía de ingresos en la CAPV | Otro título : | Aktibazioa eta gizarteratzeko eskubidea, EAEko enpleguko eta diru-sarrerak bermatzeko politiken esparruan | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | SIIS Centro de Documentación y Estudios. Fundación Eguía Careaga (C/ General Etxague 10, C.P. 20003, Donostia San Sebastián, España) , Autor | Mención de edición: | 1ª junio 2012 | Editorial: | Vitoria - Gasteiz : Eusko Jaurlaritzaren Argitalpen Zerbitzu Nagusia. Servicio Central de Publicaciones del Gobierno Vasco | Fecha de publicación: | 2012 | Número de páginas: | 119 págs.castellano / 115 págs. euskera | ISBN/ISSN/DL: | 978-84-457-3238-0 | Idioma : | Euskera (baq) Español (spa) | Clasificación: | Exclusión social Ingreso mínimo de subsistencia Política de empleo Política social
| Etiquetas: | Exclusión social Política activa empleo Prestaciones económicas Renta de garantía de ingresos Programas de inserción Contraprestaciones Derechos del usuario Inclusión social Inclusión laboral Atención individualizada Coordinación administrativa Modelos Teoría Crítica Recomendaciones País Vasco | Clasificación: | LEG - Legislación Legislación, planes y políticas públicas | Resumen: | En este informe se plantean las bases teóricas en las que deberían sustentarse en el contexto de la CAPV las políticas de activación y las características que debería tener en ese contexto un modelo inclusivo de activación. El objetivo del informe es el de proponer una serie de líneas de reflexión, de carácter teórico, sobre la aplicación del concepto de activación a la gestión de las políticas de garantía de ingresos y de empleo, que sirva de marco conceptual y filosófico al modelo de intervención de Lanbide. El informe pretende contextualizar el proceso de cambio que se está desarrollando en la CAPV en el marco teórico desarrollado en torno al paradigma de la activación y, a partir de esa reflexión, proponer un modelo de intervención, en el ámbito de la activación de las personas perceptoras de prestaciones de garantía de ingresos, respetuoso con los derechos de toda la ciudadanía. Para ello, el informe ofrece una descripción global de las políticas de activación introducidas en los países de nuestro entorno desde, al menos, la década de 1980, y consideradas por numerosos autores como un cambio de paradigma en relación al modelo tradicional de Estado del Bienestar. Una vez presentadas las principales características que se le atribuyen al paradigma de la activación, la forma en la que sido introducido en los países de nuestro entorno y lo que representa de ruptura, o de continuidad, con los enfoques tradicionalmente aplicados en la CAPV, el informe repasa con cierto detalle las principales críticas que se le han hecho, al objeto de evaluar en qué medida se trata de un modelo aplicable a nuestro entorno y/o en qué condiciones debería aplicarse para resultar adecuado desde un punto de vista filosófico o conceptual. A partir de esas reflexiones, el trabajo realizado por el SIIS plantea las bases teóricas en las que deberían sustentarse en el contexto de la CAPV las políticas de activación, y propone las características que debería tener un modelo inclusivo de activación en la CAPV |
|  |
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Estado |
---|
1000000003586 | RIB.P0.Z1.L17 LEG-SISS | Libro | Ribera | Legislación y planes públicos - LEG | Disponible |
Documentos electrónicos
 Activación y derecho a la inclusión en el marco de las políticas de empleo y de garantía de ingresos en la CAPVURL | | |

/ Juan Francisco Jimeno Serrano
en Título : | La ampliación de la Unión Europea y el mercado de trabajo | Tipo de documento: | documento electrónico | Autores: | Juan Francisco Jimeno Serrano, Autor | Número de páginas: | Págs. 134 - 142 | Dimensiones: | CD | Idioma : | Euskera (baq) Español (spa) | Clasificación: | Cálculo de costes Control de las migraciones convergencia económica Demanda de empleo Deslocalización [V4.2] Empresa Inversión directa Inversión extranjera Mercado laboral Migración Migración profesional Movilidad profesional Oferta de empleo Política de empleo política económica renta per cápita Salario
| Clasificación: | EST - Estudios e investigación Estudios e investigación | Resumen: | Para evaluar exactamente las consecuencias de la ampliación en este campo, hay que hacer notar algunas precisiones. En primer lugar, la mayor parte de las barreras a la movilidad del capital entre los actuales y los nuevos países miembros de la Unión Europea han sido ya eliminadas y los flujos de capital entre ambas zonas, aunque considerables desde el punto de vista de los países receptores, son de una cuantía menor para los actuales países miembros de la Unión Europea. Por otra parte, un análisis detallado de la estructura de la inversión directa extranjera procedente los actuales países miembros de la Unión Europea en los nuevos países miembros tampoco ofrece mucho sustento a los temores sobre la deslocalización de empresas: no cabe esperar efectos significativos sobre los salarios y el empleo en los actuales países miembros del previsible aumento de la inversión directa extranjera hacia los nuevos países miembros. Por último, en cuanto a los flujos migratorios, al contrario que las barreras comerciales y las barreras a la movilidad internacional del capital, las barreras a la movilidad de los trabajadores entre los nuevos países miembros y los actuales países miembros no han sido eliminadas. Y como resultado de las negociaciones de los términos de la ampliación, los actuales países miembros de la Unión Europea mantienen la opción de mantener dichas restricciones a la inmigración durante un periodo transitorio inicial de tres años que puede extenderse hasta siete años. También en este caso existen muchas razones para pensar que se trata de un temor exagerado | Nota de contenido: | Las diferencias de costes laborales y de renta per cápita entre los países de Europa Central y del Este que entrarán a formar parte de la UE en el futuro próximo y los actuales países miembros de la UE son notables. Como en todo episodio de integración económica entre países de diferente grado de desarrollo económico, existen muchos temores sobre el posible impacto negativo de dicha ampliación sobre la situación laboral y los salarios de los trabajadores de los actuales países miembros. Este trabajo se dedica a analizar hasta qué puntos dichos temores están fundados. Con carácter previo a las conclusiones y recomendaciones finales de política económica, se abordan tanto las diferencias institucionales entre los mercados de trabajo de la UE y de los países candidatos, como el efecto de la ampliación sobre la demanda y la oferta de trabajo en los países de la UE. De este último aspecto se realiza, en primer lugar, una revisión teórica, para proceder, después, a hacer repaso de la evidencia empírica disponible a partir de procesos de integración económica con características
similares ocurridos en el pasado (entrada de España y Portugal en la UE, NAFTA, etc.) |
|
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares

/ Begoña Pérez Eransus
en / Germán Jaraíz Arroyo  Título : | Capítulo 10. La activación como criterio político para la intervención social en el ámbito de la exclusión | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Begoña Pérez Eransus, Autor | Número de páginas: | Págs. 281 - 298 | Idioma : | Español (spa) | Clasificación: | Acción social Exclusión social integración social Política de empleo
| Etiquetas: | Activación laboral y social | Clasificación: | EST - Estudios e investigación Estudios e investigación | Resumen: | Este texto se preocupa por la relación entre política social e intervención social. La autora profundiza sobre uno de los criterios con mayor fuerza y presencia en el diseño de la intervención social, la activación, entendiéndola como nexo entre las políticas de empleo y la inserción social. Hace un análisis de la evolución del concepto de activación y señala cómo en la actualidad es un criterio acogido desde posiciones muy diversas: a un lado aquellos que la entienden como exigencia de autoresponsabilización de los beneficiarios de prestaciones sociales ante los nuevos constreñimientos financieros del Estado de Bienestar. En el otro extremo su concepción como vía de integración que permite un mejor acceso al empleo y facilita la autonomía en el acceso a otros recursos sociales y relacionales. Profundiza por último en la dimensión e importancia de los criterios de activación en los programas sociales en el actual contexto de crisis |
|
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares

/ Carlos García Serrano
en / Fundación Foessa  Título : | Capítulo 4.1. Políticas y bienes sociales : Empleo y exclusión: del paro a la teporalidad | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Carlos García Serrano, Autor ; Miguel Ángel Malo, Autor | Número de páginas: | Págs. 89 - 99 | Idioma : | Español (spa) | Clasificación: | Exclusión social paro Política de empleo Trabajo Trabajo temporal
| Clasificación: | EST - Estudios e investigación Estudios e investigación | Resumen: | En este trabajo se ha abordado el estudio de las situaciones de exclusión en relación con el mercado de trabajo. Para ello se ha realizado un análisis con los datos de la EPA para aproximarnos a la delimitación de quiénes son vulnerables a la exclusión, que se ha definido bien como: 1) falta de acceso del hogar a ingresos procedentes del trabajo o del sistema de protección social, 2) falta de acceso de la persona de referencia activa del hogar a un empleo indefinido a tiempo completo, o 3) situación de paro de todos los miembros activos del hogar |
|
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares

/ Carlos García Serrano
en / Germán Jaraíz Arroyo  Título : | Capítulo 4. Empleo y exclusión en España: análisis, políticas actuales y retos para el futuro inmediato | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Carlos García Serrano, Autor ; Miguel Ángel Malo, Autor | Número de páginas: | Págs. 111 - 132 | Idioma : | Español (spa) | Clasificación: | Exclusión social integración social Mercado laboral Pobreza Política de empleo
| Clasificación: | EST - Estudios e investigación Estudios e investigación | Resumen: | Este texto contempla el estado actual de las políticas de empleo teniendo en cuenta su relación con la inclusión social. Parte de la incidencia actual de las estructuras del mercado de trabajo en la configuración de los hogares pobres en el Estado español, para detenerse en el análisis de las políticas de empleo (activas y pasivas) y su influencia en el desarrollo de dinámicas de inclusión social. Llama la atención sobre dos aspectos centrales aquí: los relacionados con las dificultades de acceso al mercado de trabajo, y aquellos que afectan a la calidad del empleo |
|
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares