Dokumentazio zentroa - Caritas Bizkaia - Centro de documentación
Inicio
A partir de esta página puede:
Materias
Hacer una sugerencia Refinar búsqueda Consulta a fuentes externasExtender la búsqueda nivel(es) hacia arriba y hacia abajo

in Gizarteratuz, 14 (Martxoa 2011 Marzo)
[artículo] Título : | Casi una cuarta parte de la población europea está afectada por alguna forma de exclusión social | Tipo de documento: | documento electrónico | Fecha de publicación: | 2011 | Artículo en la página: | págs. 14 - 15 | Idioma : | Español (spa) | in Gizarteratuz > 14 (Martxoa 2011 Marzo) . - págs. 14 - 15Clasificación: | Condición de trabajo Exclusión social Hogar Pobreza Trabajo
| Clasificación: | EST - Estudios e investigación Estudios e investigación | Nota de contenido: | Los datos estadísticos proporcionados en este trabajo de Eurostat señalan que, en 2008, alrededor del 17% de la población europea estaba en riesgo de pobreza, el 8% atravesaba condiciones de pobreza económica severa y el 9% residía en hogares con una baja intensidad laboral. |
[artículo] |

/ Grupo Confederal Trabajadoras de Hogar

/ Bultz-lan Consulting (C/ Alcalde Uhagón 12 - 2º, C.P. 48010, Bilbao, España)
Warning: implode(): Invalid arguments passed in C:\Inetpub\vhosts\caritasbi.org\documentacion.caritasbi.org\opac_css\includes\explnum.inc.php on line 147

/ Luis Ayala Cañón in Documentación Social, 140 (Enero - marzo 2006)
[artículo] Título : | La pobreza en España: un retrato a partir del panel de hogares de la Unión Europea | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Luis Ayala Cañón, Autor ; Rosa Martínez López, Autor ; Mercedes Sastre, Autor | Fecha de publicación: | 2006 | Artículo en la página: | págs. 181 - 203 | Idioma : | Español (spa) | in Documentación Social > 140 (Enero - marzo 2006) . - págs. 181 - 203Clasificación: | Análisis de la información Condición de trabajo condición de vida crecimiento económico Demografía Familia Hogar Pobreza
| Clasificación: | EST - Estudios e investigación Estudios e investigación | Resumen: | Este trabajo trata de informar sobre la evolución de la pobreza en España desde los años noventa mediante la explotación del Panel de Hogares de la Unión Europea (PHOGUE), completada
con información procedente de la Encuesta de Condiciones de Vida. Se actualiza la evidencia conocida para años anteriores con nuevas estimaciones de la pobreza para el periodo de realización del PHOGUE.
Atendiendo a una triple perspectiva —demográfica, sociolaboral y territorial— se examinan también los principales cambios registrados en el patrón de pobreza. Los resultados revelan la existencia de cierto truncamiento en el proceso de reducción de la pobreza en España, que sigue siendo elevada, al afectar a una quinta parte de la población. La pobreza no se redujo en un contexto de crecimiento económico. El análisis de los cambios en el patrón de pobreza revela la persistencia de algunos procesos ya constatados en estimaciones realizadas con
otras fuentes para periodos anteriores, pero también realidades emergentes, como el freno en la tendencia de reducción de la pobreza de las personas mayores, el empeoramiento de la situación de las familias con más hijos y el aumento de la pobreza en los trabajadores de bajos salarios. |
[artículo] |
Documentos electrónicos
 http://www.caritas.es/imagesrepository/CapitulosPublicaciones/521/12%20LA%20POBREZA%20EN%20ESPA%C3%91A.pdfURL | | |
Título : | La Prevención del estrés en el trabajo, puntos de control : Las mejoras prácticas para la prevención del estrés en el lugar de trabajo | Tipo de documento: | texto impreso | Mención de edición: | 13.04.5 1 v. | Editorial: | Organización Internacional del Trabajo OIT | Fecha de publicación: | 2013 | Número de páginas: | 141 p. | Dimensiones: | pdf | ISBN/ISSN/DL: | 978-92-232-5638-8 | Idioma : | Español (spa) Idioma original : Inglés (eng) | Clasificación: | Condición de trabajo Inspección del trabajo Seguridad en el trabajo Trabajo
| Clasificación: | GES - Gestión Gestión, calidad y buenas prácticas | Resumen: | Este manual pretende tener como objetivo examinar temas laborales de estrés. Incluye puntos de comprobación fácil de aplicar para identificar estresores en la vida laboral y la mitigación de sus efectos nocivos.
Se espera que los trabajadores y los empleadores puedan utilizar los puntos de comprobación para detectar las causas de estrés en el trabajo y adoptar medidas eficaces para hacerles frente.
Esta publicación es mucho más que un manual contra el estrés, muchas de sus ilustraciones son una guía para una buena auditoría de seguridad y de prácticas de salud que, por supuesto, pagará dividendos en la reducción de estrés. |
|  |
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Documentos electrónicos
 La Prevención del estrés en el trabajo, puntos de controlURL | | |

/ Gorka Moreno Márquez
en / IV Congreso Internacional de Derechos Humanos = Giza Eskubideen Nazioarteko IV. Biltzarra (15-17 de septiembre 2010; Bilboko Euskalduna Jauregia / Palacio Euskalduna de Bilbao, Bilbao)  Título : | Repensando la ciudadanía y el Estado del Bienestar en el siglo XXI | Otro título : | Herritartasunaren eta Ongizate Estatuaren gaineko gogoeta berria XXI. mendean | Tipo de documento: | documento electrónico | Autores: | Gorka Moreno Márquez, Autor | Número de páginas: | Págs. 79 - 96 | Dimensiones: | CD | Idioma : | Euskera (baq) Inglés (eng) Español (spa) | Clasificación: | 4406 Empleo 4416 Condiciones y organización del trabajo Acceso al empleo calidad de vida ciudadano Condición de trabajo condición de vida Derechos sociales Estado del bienestar Flexibilidad del trabajo Ingreso mínimo de subsistencia norma social pleno empleo Pobreza Seguridad en el empleo situación económica Situación social
| Clasificación: | LEG - Legislación Legislación, planes y políticas públicas | Resumen: | A lo largo de este artículo se va a profundizar en la relación existente entre ciudadanía y Estado del Bienestar, subrayando que el nexo entre ambos conceptos es un aspecto fundamental y rector de las sociedades modernas. El elemento que ha funcionado a modo de cemento o aglutinador de ambos ha sido el empleo, sobre todo en lo tocante a la vertiente social de la ciudadanía. De esta forma, el empleo ha dotado en los últimos tiempos a la inmensa mayoría de la sociedad de un sustento material y económico y a la vez ha sido la puerta de acceso para los derechos sociales, sobre todo en el momento histórico que frecuentemente es considerado como la época dorada del Estado del Bienestar, que transcurre principalmente en Europa a partir de la finalización de la Segunda Guerra Mundial y hasta la primera crisis del petróleo —de 1945 a1973—. Sin embargo y, como consecuencia de los cambios acontecidos en el empleo y la irrupción de elementos como la flexibilidad y la precarización laboral, las funciones de éste se han visto erosionadas en los últimos años y están haciendo que muchas de las cualidades integradoras del empleo se pongan en duda y por lo tanto también la relación entre ciudadanía, empleo y Estado del Bienestar. Dentro de este desarrollo y como consecuencia del mismo, pueden subrayarse fenómenos como el de la vulnerabilidad social o el de los working poors, es decir personas que aún teniendo un empleo no superan el umbral de la pobreza, algo totalmente impensable hace unas décadas. Por último, y tras haber descrito la situación actual, se plantean una serie de propuestas o alternativas que pueden ser útiles en el debate acerca de la reconstrucción de la ciudadanía y el Estado del Bienestar. En concreto, se van a plantear tres: el mantenimiento de la relación entre empleo y ciudadanía, el modelo de flexiseguridad y sus diferentes variantes y la Renta Básica de Ciudadanía | Nota de contenido: | 1. Introducción
2. El concepto de ciudadanía en Marshall
3. Empleo, ciudadanía y Estado del Bienestar
4. Erosión de la ciudadanía y auge de la vulnerabilidad social.
5. ¿Qué futuro le espera a la ciudadanía y al Estado del Bienestar? Alternativas y propuestas.
6. Conclusión: Propuesta de síntesis para el debate. |
|
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares

/ Miren Etxezarreta
en / El modelo social europeo frente a la globalización. Una visión desde Euskadi (18 de octubre de 2004; Bilbao)  Título : | ¿Tiene una política social la UE?. La reforma de las pensiones | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Miren Etxezarreta, Autor | Número de páginas: | Págs. 131 - 144 | Idioma : | Español (spa) | Clasificación: | Condición de trabajo Fomento de la idea de Europa País miembro pensión de jubilación Política de empleo Política social prestación social Relación laboral
| Clasificación: | EST - Estudios e investigación Estudios e investigación | Nota de contenido: | Para entender la política de la UE necesitamos tener en cuenta los diferentes niveles de política en la UE: la política de los Estados miembros y la política centralizada de la UE. En el caso de la política social, tener presente estos niveles es especialmente importante, porque como veremos, la UE sólo hace una política muy débil pero ésta tiene una gran influencia en la política social de los Estados miembros. Por otro lado, no es adecuado analizar una sola política de forma aislada. Las políticas constituyen paquetes de instrumentos que están estrechamente relacionados. Por lo tanto, soy consciente de estar incurriendo en un error metodológico. De todos modos, por simplicidad, lo mantendré a lo largo de mi exposición, pero hay que tenerlo en cuenta. La política social abarca las relaciones laborales y los sistemas de protección social. No me propongo describirlos, sino exponer las tendencias probables para el futuro, especialmente la de los sistemas de protección social y detenerme un poco más en el tema de las pensiones |
|
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares

/ Uxue Sáenz
Título : | Trabajadoras Invisibles | Tipo de documento: | documento electrónico | Autores: | Uxue Sáenz, ; Omer Oke, Productor | Editorial: | Bilbao [España] : Social Prod S.L. Comunicación Social y Producción Audiovisual | Fecha de publicación: | 2009 | Número de páginas: | 27 minutos de duración | Dimensiones: | DVD | ISBN/ISSN/DL: | 1000000002114 | Nota general: | Documental sobre el servicio doméstico en el que las participantes son mujeres | Idioma : | Español (spa) | Clasificación: | Condición de la mujer Condición de trabajo condición de vida condición económica condición socioeconómica Contrato de trabajo Derecho del trabajo Experiencia profesional Horario de trabajo Humanización del trabajo Inmigración Jornada de trabajo legislación Mujer remuneración del trabajo Ritmo de trabajo Salario por trabajo doméstico Satisfacción en el trabajo Trabajo Trabajo a domicilio Trabajo femenino
| Clasificación: | INC - Incidencia social, sensibilización Sensibilización, denuncia, transformación e incidencia social | Resumen: | Son invisibles a los ojos de la sociedad, la misma para la que son indispensables. Realizan las tareas del hogar, ayudan a gente enferma,acompañan a ancianos, cuidan de los niños... Gracias a su labor, salen adelante todos los días muchas familias. La mayoría de ellas sin contrato ni seguridad social y en unas condiciones pésimas | Nota de contenido: | Un nuevo comienzo
Mi primera experiencia
Las condiciones de trabajo
¿Mis derechos?
Legislación precaria
Mi futuro
Mi consejo |
|  |
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Estado |
---|
1000000002114 | DOZ.P0.Z0.L01 MUJ-SAE-UXU | DVD | Iturribide | Mujer - MUJ | Disponible |

/ Rogelio Gómez García in Zerbitzuan, 48 (Abendua - Diciembre 2010)
[artículo] Título : | Variables en la profesionalización del trabajo social | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Rogelio Gómez García, Autor | Fecha de publicación: | 2010 | Artículo en la página: | Pág. 87 - 94 | Idioma : | Español (spa) | in Zerbitzuan > 48 (Abendua - Diciembre 2010) . - Pág. 87 - 94Clasificación: | Condición de trabajo Desarrollo social Estudio del trabajo Trabajo trabajo social
| Etiquetas: | profesión profesionalización trabajo social trabajadores sociales sociología de lasprofesiones | Clasificación: | INT - Intervención social Intervención social | Resumen: | Este artículo tiene como objetivo principal profundizar en el proceso de profesionalización del trabajo social en España.
Se acude a la historia y a la sociologíade las profesiones para reconstruir las condiciones de emergencia, desarrollo y consolidación de una de las profesiones más importantes del campo social.
Si bien el concepto de profesión, en tanto que construcción social e histórica, ha puesto de manifiesto el carácter histórico, complejo y construido del trabajo social, los últimos estudios han propiciado la entrada de otras variables, además de la historia, para explicar, de modo muy detenido y completo, la complejidad de los procesos de profesionalización. | En línea: | http://www.zerbitzuan.net/documentos/zerbitzuan/Variables%20en%20la%20profesiona [...] |
[artículo] |