Dokumentazio zentroa - Caritas Bizkaia - Centro de documentación
Inicio
A partir de esta página puede:
Materias
Hacer una sugerencia Refinar búsqueda Consulta a fuentes externasExtender la búsqueda nivel(es) hacia arriba y hacia abajo
[número] es un número de Título : | 155 - oct-dic 2009 - Crisis del medio rural: procesos sustentables y participativos | Tipo de documento: | texto impreso | Fecha de publicación: | 2009 | Número de páginas: | 288 págs. | Idioma : | Español (spa) | Clasificación: | comunidad rural desarrollo económico Desarrollo rural Desarrollo social hábitat rural Población rural Sector agrario
| Etiquetas: | mundo rural participación desarrollo agroecología | Clasificación: | INC - Incidencia social, sensibilización Sensibilización, denuncia, transformación e incidencia social | Nota de contenido: | La crisis en el mundo rural se da prácticamente desde que se habla de la oposición rural-urbano. Las transformaciones demográficas y territoriales acontecidas en España en los últimos dos siglos han desembocado en un fuerte desplazamiento de la población, desde el campo hacia las ciudades, y en una fuerte desagrarización de las comunidades. La agricultura hoy tan sólo ocupa a un escaso 4% de la población total española, y la población rural se ha reducido al 25%.
El modelo de agricultura industrial, promovida a lo largo del siglo XX por todo tipo de organizaciones y administraciones públicas, ha generado un abandono masivo de la actividad, dejando un poso de desempleo, desestructuración social y dependencia del medio rural hacia los núcleos urbanos; y acarreando importantes problemáticas ecológicas.
|
[número] |  |
Contiene :
Ejemplares
Estado |
---|
1000000001096 | DOZ.P0.Z0.L01 REV-DOC-SOC-155 | Libro | Iturribide | Revistas y publicaciones periódicas - REV | Disponible |
1000000001675 | DOZ.P0.Z0.L01 REV-DOC-SOC-155 | Libro | Iturribide | Revistas y publicaciones periódicas - REV | Disponible |
1000000003301 | DOZ.P0.Z0.L01 REV-DOC-SOC-155 | Libro | Iturribide | Revistas y publicaciones periódicas - REV | Disponible |
1000000004805 | DOZ.P0.Z0.L01 REV-DOC-SOC-155 | Libro | Iturribide | Revistas y publicaciones periódicas - REV | Disponible |
1000000007073 | DOZ.P0.Z0.L01 REV-DOC-SOC-155 | Libro | Iturribide | Revistas y publicaciones periódicas - REV | Disponible |
Documentos electrónicos
 Documentación Social. 155URL | | |

/ Equipo Economía Cuantitava del Bienestar (ECB) (España)
en Título : | 9. Pobreza y desarrollo en España | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Equipo Economía Cuantitava del Bienestar (ECB) (España), Autor | Número de páginas: | Págs. 475 - 509 | Idioma : | Español (spa) | Clasificación: | desarrollo económico Desarrollo social Macroeconomía Pobreza política económica Política social
| Clasificación: | EST - Estudios e investigación Estudios e investigación | Resumen: | El estudio del fenómeno de la pobreza como un problema vivido y vivenciado por unos determinados colectivos sociales (lo que supone observarlo como algo en sí, con unas características propias, que lo configuran y delimitan dentro del ámbito social), es fundamental para el conocimiento del mismo y para definir de una manera inmediata la propia acción social. Sin embargo, es insuficiente para una cabal comprensión del problema y, sobre todo, para aquilatar su verdadera dimensión colectiva, de manera que se facilite el diseño de una estrategia global de actuación, que permita una respuesta sólida y consistente, inserta en el marco general de la política económica y social, más allá de la simple consideración de las "cargas" monetarias que su erradicación puede representar para el conjunto social. De hecho, el análisis de la pobreza debe cobrar su plena realización sólo en la medida en que lo complementemos apelando a los aspectos macroeconómicos y macrosociales conexos con la misma, y a los procesos globales dentro de los que la misma se genera. Esto es, qué significa la pobreza para el conjunto de la sociedad, en términos agregados; cómo puede encontrar explicación el fenómeno de la pobreza, dentro de la dinámica general del proceso económico y social; si puede o no repercutir la existencia de pobreza sobre dicha dinámica evolutiva general de la economía y la sociedad |
|
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares

/ Deepak Kumar Behera in Intervención Psicosocial - Psychosocial Intervention, 5 (15) (1996)
[artículo] Título : | Atrapados bajo el mando del desarrollo. : El caso de los parjas afectados por el Proyecto del Valle de la Cuenca del Río Indravati, en Orissa, India | Otro título : | [Trapped in the development wrap. Case of the project affected parjas of upper Indravati River valley in Orissa, India] | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Deepak Kumar Behera, Autor ; Srikant Patel, Autor | Fecha de publicación: | 1996 | Artículo en la página: | Págs. 61 - 74 | Idioma : | Español (spa) | in Intervención Psicosocial - Psychosocial Intervention > 5 (15) (1996) . - Págs. 61 - 74Clasificación: | desarrollo económico grupo étnico
| Clasificación: | INC - Incidencia social, sensibilización Sensibilización, denuncia, transformación e incidencia social | Resumen: | El presente artículo se centra en los desalojos relacionados con la construcción de presas y en la repercusión global sobre el entorno y sobre las personas de las tribus indígenas. Trata de los desalojados del proyecto de la Presa Multifuncional de Cuenca Alta del Río Indravati en Orissa, (India) |
[artículo] |

/ Eugenio A. Rodríguez Martín in Corintios XIII, 139 (Julio - septiembre 2011)
Documentos electrónicos
 La caridad de Guillermo Rovirosa URL | | |
Warning: implode(): Invalid arguments passed in C:\Inetpub\vhosts\caritasbi.org\documentacion.caritasbi.org\opac_css\includes\explnum.inc.php on line 147

/ Comisión Europea (Dirección General de Justicia, Libertad y Seguridad) (Bruselas)
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Documentos electrónicos
 Crecimiento, competitividad, empleoAdobe Acrobat PDF | | |

/ Laura Gómez Urquijo
en / IV Congreso Internacional de Derechos Humanos = Giza Eskubideen Nazioarteko IV. Biltzarra (15-17 de septiembre 2010; Bilboko Euskalduna Jauregia / Palacio Euskalduna de Bilbao, Bilbao)  Título : | De la crisis de la Unión Económica y Monetaria a la crisis de la Europa social | Otro título : | Ekonomia eta Diru Batasunaren krisitik Europa sozialaren krisira | Tipo de documento: | documento electrónico | Autores: | Laura Gómez Urquijo, Autor | Número de páginas: | Págs. 267 - 283 | Dimensiones: | CD | Idioma : | Euskera (baq) Inglés (eng) Español (spa) | Clasificación: | desarrollo económico Desarrollo social Gasto gobernanza Mercado común política de austeridad Política social Recesión económica Unión Económica y Monetaria Visión de Europa
| Clasificación: | LEG - Legislación Legislación, planes y políticas públicas | Resumen: | La llamada Europa social se asocia tradicionalmente al modelo de integración europea a pesar de que la creación del mercado común no planteaba una política social común ni un esquema de protección común; el Estado de Bienestar se ha convertido en un estandarte de este grupo, presente históricamente en todos sus miembros. El mercado común era, desde el Tratado de Roma, la vía por la que se entendía que llegaría el cumplimiento del objetivo de mejora de nivel de vida de los ciudadanos, conectando así desde el inicio del proyecto el desarrollo social al desarrollo del modelo económico. De este modo, la pertenencia al mercado interior ha ido marcando de manera importante la dirección de la política social común, volcada esencialmente hacia cuestiones conectadas con el empleo, las condiciones de trabajo y la movilidad de los trabajadores. Afectada necesariamente por la libre circulación de trabajadores y capitales o por la política de defensa de la competencia, la política común ha ido extendiéndose progresivamente a otras áreas como igualdad o lucha contra la exclusión social. No obstante, el «core» de la política social ha permanecido en manos de los Estados miembros y ese escaso peso de la política social común ha quedado aun más puesto en evidencia cuanto más avanza el proyecto de integración. Es el paso del mercado único a la Unión Económica y Monetaria el aspecto del proceso que más condiciona actualmente a la dimensión de la Europa social, constituyendo un marco en el que la convergencia económica se impone a la «Europa Social» marcando las decisiones que tanto a nivel comunitario como estatal puedan tomarse en este campo | Nota de contenido: | 1. Introducción.—2. El modelo previsto inicialmente en la Unión Económica y Monetaria
y su conexión con la política social.—3. Nuevas demandas al modelo de la Unión Económica
y Monetaria en el marco del Tratado de Lisboa.—4. El dilema de la aplicación de políticas de
estímulo fiscal o de austeridad: peculiaridades de la Unión Económica y Monetaria.—5. La aplicación
de planes de ajuste en la crisis de deuda de la UEM: el recorte del gasto social.—6. El refuerzo
de la gobernanza económica: ¿un nuevo marco para la cohesión social?—7. Conclusión. |
|
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares

/ Enrique Lluch Frechina in Documentación Social, 139 (octubre - diciembre 2005)
[artículo] Título : | La debilidad de las estrategias en la lucha contra la pobreza mundial | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Enrique Lluch Frechina, Autor | Fecha de publicación: | 2005 | Artículo en la página: | págs. 211 - 225 | Idioma : | Español (spa) | in Documentación Social > 139 (octubre - diciembre 2005) . - págs. 211 - 225Clasificación: | desarrollo económico Pobreza política estructural Programa integrado de desarrollo
| Clasificación: | INC - Incidencia social, sensibilización Sensibilización, denuncia, transformación e incidencia social | Resumen: | El artículo comienza describiendo las estrategias que proponen el Banco Mundial y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, para lograr que la lucha contra la pobreza esté en un lugar prioritario de la agenda económica mundial. Sigue describiendo la debilidad de las mismas y las causas que la provocan: la obsesión por el crecimiento económico y el mercado como medio para lograrlo. Por último, argumenta cómo, para lograr que la lucha contra la pobreza sea realmente una prioridad a nivel internacional, no basta con buenas intenciones, sino que se necesita una reorientación de los objetivos económicos de los países más ricos que incida en el incremento del bienestar, más que en el económico, y que utilice una perspectiva de la privación, más que la conglomerativa. |
[artículo] |
Documentos electrónicos
 La debilidad de las estrategias en la lucha contra la pobreza mundial.URL | | |

/ Bob Sutcliffe in Cuadernos de Trabajo, Nº 11 (Junio 1993)
[artículo] Título : | Desarrollo humano: Una valoración crítica del concepto y del índice | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Bob Sutcliffe, Autor | Fecha de publicación: | 2012 | Artículo en la página: | 65 págs. | Idioma : | Español (spa) | in Cuadernos de Trabajo > Nº 11 (Junio 1993) . - 65 págs.Clasificación: | desarrollo económico Desarrollo social política de desarrollo
| Clasificación: | DUC - Dimensión Universal de la Caridad Dimensión universal de la Caridad, cooperación internacional | Resumen: | ¿Por qué son importantes las preguntas sobre los índices de desarrollo?. Porque detrás de ellas se encuentran temas más abstractos, tales como la pregunta de qué es el desarrollo y cómo puede medirse. Y tras esa pregunta subyace otra aún más importante y es saber si la sociedad humana tiene o debiera tener objetivos globales y, si se respondiera afirmativamente, cuáles debieran ser esos objetivos. La cuestión de conocer si Japón, Arabia Saudí, Estados Unidos o Burkina Faso se hallan más cerca o más lejos de alcanzar objetivos deseables por la sociedad humana es, evidentemente, algo importante desde muchos puntos de vista.
¿Por qué plantear estas preguntas ahora y de esta manera?. Porque en la actualidad dos importantes organizaciones internacionales están dedicando una gran cantidad de recursos para conseguir responder a ciertas cuestiones básicas sobre los diferentes niveles de desarrollo de las sociedades humanas y las respuestas que ofrecen, hasta ahora cada una por separado, enfrentan directamente las preguntas antes planteadas.
Estas dos organizaciones son el Banco Mundial y el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), y ambas juegan papeles relevantes en el pensamiento, la política y la acción relacionados con el “desarrollo” en el Tercer Mundo. Pero las dos organizaciones ofrecen imágenes radicalmente diferentes del mundo en dos publicaciones anuales que tienen mucho en común. | En línea: | http://biblioteca.hegoa.ehu.es/registros/signat?page=1&qs=P-HEGOA%2C+Cuadernos+d [...] |
[artículo] |
Documentos electrónicos
 Desarrollo humano: una valoración crítica del concepto y del índiceURL | | |

/ Antonio Vazquez Barquero
Título : | Desarrollo local : Una estrategia de creación de empleo | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Antonio Vazquez Barquero, Autor | Editorial: | Madrid [España] : Ediciones Pirámide, S.A. | Fecha de publicación: | 1988 | Colección: | Economía y administración de empresas | Número de páginas: | 158 págs. | ISBN/ISSN/DL: | 978-84-368-0403-4 | Idioma : | Español (spa) | Clasificación: | 4406 Empleo creación de empleo desarrollo económico Desarrollo regional economía Iniciativa local de empleo
| Etiquetas: | desarrollo local | Clasificación: | EMP - Empleo Empleo, inserción laboral | Resumen: | La creación de empleo es, sin duda, el problema principal de la economía española a finales de la década de los años ochenta y, si no se hace una política decidida ae imaginativa para resolverlo, serguirá siéndolo en los años noventa. El libro muestra cómo en el momento actual el mundo no metropolítano contribuye de forma activa a la reestructuración del sistema productivo, principalmente en países recientemente industrializados, como España e Italia. No se trata sólo de que fenómenos como la insdustrialización local tengan una apreciable importancia en los procesos de ajuste estructural, sino, sobre todo, de que han empezado a surgir iniciativas locales de fomento del empleo de la mano de los Ayuntamientos democráticos. El cambio de la estrategia de desarrollo coincide en España con la creación del Estado de las Autonomías, de tal forma que el desarrollo local es asumido por las Comunidades Auntónomas y los Ayuntamientos democráticos como la estrategia adecuada para crear empleo y reestructurar las economías locales y regionales. Se avanza en la definición de la nueva estrategia de desarrollo, tanto desde el punto de vista teórico como del de las realizaciones concretas. Este libro, sin duda, es una apreciable contribución al diseño de la política de crecimiento a largo plazo de la economía española. Antonio Vazquez Barquero es experto en Desarrollo Local de la OCDE y subdirector general del Instituto del Territorio y Urbanismo. En la actualidad es profesor de Desarrollo Regional en la Facultad de Economía de la Universidad Autónoma de Madrid |
|  |
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Estado |
---|
1000000003371 | DOZ.P0.Z0.L01 GES-ECO-VAZ | Libro | Iturribide | Gestión, calidad y buenas prácticas GES | Disponible |

/ Antonio Freije Uriarte in Boletín de Estudios Económicos, 162 (Diciembre 1997)
[artículo] Título : | El conflicto entre globalidad e innovación. Creatividad y desarrollo de mercados | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Antonio Freije Uriarte, Autor ; Inmaculada Freije Obregón, Autor | Fecha de publicación: | 1997 | Artículo en la página: | Págs. 513 - 532 | Idioma : | Español (spa) | in Boletín de Estudios Económicos > 162 (Diciembre 1997) . - Págs. 513 - 532Clasificación: | Competencia desarrollo económico globalización Mercado
| Clasificación: | EST - Estudios e investigación Estudios e investigación | Resumen: | Ante el exceso de competencia en los mercados parece existir una renuncia al avance (innovación) en favor de la extensión de las ventajas competitivas históricas hacia otros mercados (globalidad). El artículo se centra en la comparación entre ambas estrategias. Para ello, tras una breve consideración de los mercados globalizados, recorre el análisis de la innovación (como sistema, no la intuitiva) apreciando las características de este complejo ejercicio y distinguiendo por el origen, el destino, el proceso y el valor final para el innovador. Finalmente, se vuelve sobre los puntos comunes definiendo aspectos fundamentales de la sistemática innovadora que ayudarán en su implementación |
[artículo] |

/ Carmela Martín in Boletín de Estudios Económicos, 165 (Diciembre 1998)
[artículo] Título : | El euro y la economía española | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Carmela Martín, Autor | Fecha de publicación: | 1998 | Artículo en la página: | Págs. 413 - 428 | Idioma : | Español (spa) | in Boletín de Estudios Económicos > 165 (Diciembre 1998) . - Págs. 413 - 428Clasificación: | Competencia desarrollo económico Economía nacional Euro Integración europea Integración política Macroeconomía País miembro Unión monetaria
| Clasificación: | EST - Estudios e investigación Estudios e investigación | Resumen: | En este artículo se valoran las principales repercusiones que comportará la estancia en la UME a una economía que, como la española, ha accedido al área monetaria del euro con un grado de estabilidad macroeconómica semejante al promedio de sus socios, pero con un nivel de desarrollo económico inferior y una más grave problemática de paro. Con este objetivo, se comienza describiendo a grandes rasgos el entorno de política macroeconómica que, conforme al modo en que se ha concebido la UME, compartirán los países miembros. A continuación, se exponen los que se consideran los principales retos y oportunidades que implica para la economía española estar en la vanguardia de este ambiciososo proyecto de integración europea. Después se examina la experiencia adquirida por la economía española desde su incorporación a la UE en lo que concierne a su capacidad de adaptación a los cambios en el entorno de competencia externa. Por último, se aportan algunas ideas sobre la estrategia que se considera más adecuada para conseguir plasmar los potenciales beneficios de la unificación monetaria en avances en el bienestar económico |
[artículo] |

/ Amin Samir
en Título : | El paradigma del desarrollo | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Amin Samir (1989), Autor | Número de páginas: | Págs. 335 - 351 | Idioma : | Español (spa) | Clasificación: | desarrollo económico desarrollo integrado Desarrollo regional desarrollo sostenible Distribución de la riqueza Pobreza Riqueza
| Clasificación: | INC - Incidencia social, sensibilización Sensibilización, denuncia, transformación e incidencia social | Resumen: | El capitalismo globalizado es necesariamente polarizante, según lo que sugiere un modelo que excluye a las periferias de tener las posibilidades de "alcanzar" a los centros. De ahí resulta la necesidad, ante todo, de cambiar de paradigma y de hablar de desarrollo autocentrado y desconectado, es decir, de hablar de un desarrollo capaz de responder a las necesidades reales de las poblaciones y no a las exigencias que se derivan de una concentración creciente de las riquezas. Una expresión concreta de este paradigma es la regionalización económica |
|
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares

/ Teresa Freixes Sanjuán

/ Luis Ortega

/ Itziar Hernandez Zubizarreta in Cuadernos de Trabajo, Nº 17 ([11/01/2012])
[artículo] Título : | Igualdad, desarrollo y paz : Luces y sombras de la acción internacional por los derechos de las mujeres | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Itziar Hernandez Zubizarreta, Autor ; Arantza Rodriguez Alvárez, Autor | Fecha de publicación: | 2012 | Artículo en la página: | págs. 5 - 53 | Idioma : | Español (spa) | in Cuadernos de Trabajo > Nº 17 [11/01/2012] . - págs. 5 - 53Clasificación: | desarrollo económico Desarrollo social Mujer paz política de desarrollo
| Clasificación: | DUC - Dimensión Universal de la Caridad Dimensión universal de la Caridad, cooperación internacional | Resumen: | En septiembre de 1995 tuvo lugar la IV Conferencia Mundial de las Mujeres en Beijing cuyo objetivo era revisar los progresos alcanzados en Igualdad, Desarrollo y Paz desde la proclamación del Año Internacional de la Mujer en 1975, la Década de las Mujeres 1976-1985 y las Conferencias de México (1975), Nairobi (1985) y Beijing (1995).
Este Cuaderno de Trabajo de Hegoa pretende analizar la acción de Naciones Unidas para el avance de las mujeres desde la proclamación de la Carta Magna en 1945 y la Declaración Universal de los Derechos Humanos en 1948, hasta la IV Conferencia Mundial sobre las Mujeres en 1995. Para ello se han tomado en cuenta las convenciones, declaraciones y acuerdos adoptados en distintos foros, prestando especial atención a las Conferencias Mundiales de las Mujeres y a los contenidos programáticos de sus Planes de Acción. En todo momento se ha vinculado la acción institucional de Naciones Unidas con la actividad de las organizaciones feministas y de mujeres a nivel internacional relacionando las ideas, perspectivas y estrategias de éstas con las reflejadas por Naciones Unidas. | En línea: | http://biblioteca.hegoa.ehu.es/registros/signat?page=1&qs=P-HEGOA%2C+Cuadernos+d [...] |
[artículo] |
Documentos electrónicos
 Igualdad, desarrollo y paz: Luces y sombras de la acción internacional por los derechos de las mujeresURL | | |