Dokumentazio zentroa - Caritas Bizkaia - Centro de documentación
Inicio
A partir de esta página puede:
Materias
Hacer una sugerencia Refinar búsqueda Consulta a fuentes externasExtender la búsqueda nivel(es) hacia arriba y hacia abajo

/ Julia Montserrat Codorniu
en Título : | 6. Balance económico consolidado de la Accion Social | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Julia Montserrat Codorniu, Autor | Número de páginas: | Págs. 153 - 212 | Idioma : | Español (spa) | Clasificación: | Acción social análisis económico Balance
| Clasificación: | EST - Estudios e investigación Estudios e investigación | Resumen: | En este capítulo se elabora el balance consolidado de la acción social de las organizaciones voluntarias y del mecenazgo social así como la estructura económica de las organizaciones voluntarias de acción social y sus fuentes de financiación. El punto de partida es la gran diversidad interna del sector en tamaño presupuestario, fuentes de financiación e incidencia de su gasto. Se realiza un análisis de la estructura interna del sector voluntario de acción social teniendo en cuenta diferentes indicadores como, por ejemplo, si son organizaciones activas o no, la dimensión o tamaño presupuestario de las entidades y si están acreditadas o no. Se constata que estamos ante un sector fuertemente polarizado en términos de gestión presupuestaria ya que un 2 por cien del total de las organizaciones gestiona el 44 por cien del presupuesto del sector. La dependencia de las organizaciones voluntarias de acción social de la financiación de las Administraciones Públicas es elevada: para el conjunto de las Asociaciones y Fundaciones alcanza un porcentaje del 53 por cien (57 por cien en el caso de las Asociaciones y el 39 por cien en el de las Fundaciones). No sucede lo mismo en el caso de las entidades singulares en las que la mayoría de los recursos o son totalmente propios (Obras Social de las Cajas de Ahorro y ONCE) o la financiación estatal es modesta (Cáritas el 27 por cien y Cruz Roja el 33 por cien). El mecenazgo social se financia por las propias empresas privadas pero su relevancia hoy por hoy es simbólica. En términos macroeconómicos se estima que el balance social consolidado de las organizaciones voluntarias de acción social en el año 2000, sin imputar el voluntariado, ascendió al 0.61 por cien del PIB |
|
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares

/ Ainara Canto Combarro
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Estado |
---|
1000000002316 | RIB.P1.ZI.L02 EST-OBS-3S | Libro | Ribera | Estudios e investigación - EST | Disponible |
1000000002317 | RIB.P1.ZI.L03 EST-OBS-3S | Libro | Ribera | Estudios e investigación - EST | Disponible |

en Título : | II. Los factores del crecimiento económico | Tipo de documento: | documento electrónico | Número de páginas: | Págs. 71 - 165 | Dimensiones: | CD | Idioma : | Español (spa) | Clasificación: | análisis económico crecimiento económico
| Clasificación: | EST - Estudios e investigación Estudios e investigación | Nota de contenido: | Para conocer cómo evoluciona el crecimiento ecónomico es de vital importancia realizar un análisis de los factores que inciden sobre el mismo. Este es precisamente el objetivo de este segundo capítulo, en el que se describen factores de muy diversa índole que afectan al crecimiento económico |
|
Contenido :Reserva
Reservar este documento
Ejemplares

/ Luis de Sebastián in Documentación Social, 153 (Abril - Junio 2009)
[artículo] Título : | Las asimetrías del mercado, un argumento para su regulación | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Luis de Sebastián, Autor | Fecha de publicación: | 2009 | Artículo en la página: | págs. 139 - 150 | Idioma : | Español (spa) | in Documentación Social > 153 (Abril - Junio 2009) . - págs. 139 - 150Clasificación: | análisis económico Estudio de mercado integración social Intervención en el mercado Liberalización del mercado Mercado Modelo económico
| Etiquetas: | crisis libre mercado regulación del mercado asimetrías del mercado | Clasificación: | EST - Estudios e investigación Estudios e investigación | Resumen: | En este número de Documentación Social realizamos un homenaje a Luis de Sebastian, miembro del Consejo de Redacción de esta revista que falleció recientemente.
Para ello recuperamos una de sus últimas ponencias, presentando aquí la lección inaugural que impartió en la Universidad Ramón Llull en septiembre de 2008.
En esta ponencia el autor realiza un análisis del modelo teórico de equilibrio general y los mercados reales, centrándose en tres asimetrías: la del conocimiento e integración, la del poder y la asimetría ética.
Plantea este análisis con el objetivo de defender la necesidad de la regulación de los mercados ante un modelo de libre mercado ineficiente que perjudica el bienestar económico de la sociedad, ya que, como se ha comprobado, este modelo es el causante de situaciones de crisis que exigen la intervención de las instituciones “para salvar tanto a mercados como a mercaderes”. |
[artículo] |
Documentos electrónicos
 Las asimetrías del mercado, un argumento para su regulaciónURL | | |