Dokumentazio zentroa - Caritas Bizkaia - Centro de documentación

A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las estanterías virtuales... | Su cuenta |
Materias

Ver también:










Extender la búsqueda nivel(es) hacia arriba y hacia abajo
67 - Uztaila 2006 Julio - Intervenir sobre la percepción social de la pobreza (Número de Hilero Eguneratuz)
Contiene :
[número]
es un número de Hilero Eguneratuz
Título : 67 - Uztaila 2006 Julio - Intervenir sobre la percepción social de la pobreza Otro título : Nola ikusten duen gizarteak pobretasuna: esku hartu beharra Tipo de documento: texto impreso Fecha de publicación: 2006 Número de páginas: 16 págs. Idioma : Euskera (baq) Español (spa) Clasificación: Campaña de sensibilización
Encuesta social
Pobreza
política de intervención
Política socialClasificación: INT - Intervención social Intervención social Nota de contenido: Según los datos del estudio de Serge Paugam sobre la representación social de la pobreza en Europa, reseñado en la pagina tres de este Boletín, en 2001 el 24% de la población española atribuía la pobreza a la mala suerte de las personas que están en esa situación, el 35% a la injusticia social, el 12% a la pereza o la mala voluntad y para el 19% se trataba de un fenómeno inevitable en el mundo actual. Como en la mayor parte de los países de Europa, la atribución de la pobreza a la responsabilidad individual creció en el Estado español a lo largo de los años 90, mientras descendía el número de quienes consideran que el fenómeno se debe a las estructuras sociales que generan desigualdad. Estos datos ponen de manifiesto la necesidad de tener muy en cuenta la representación social de la pobreza, y el discurso que respecto a sus causas tiene la ciudadanía, a la hora de desarrollar las políticas contra la exclusión [número]
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 1000000002183 DOZ.P0.Z0.L01 REV-EGU-067 Libro Iturribide Revistas y publicaciones periódicas - REV Disponible 67 - Uztaila 2006 Julio - Intervenir sobre la percepción social de la pobreza in Hilero Eguneratuz, 67 (Uztaila 2006 Julio)
![]()
[artículo]
Título : 67 - Uztaila 2006 Julio - Intervenir sobre la percepción social de la pobreza Otro título : Nola ikusten duen gizarteak pobretasuna: esku hartu beharra Tipo de documento: texto impreso Fecha de publicación: 2006 Idioma : Euskera (baq) Español (spa)
in Hilero Eguneratuz > 67 (Uztaila 2006 Julio)Clasificación: Campaña de sensibilización
Informe de investigación
Pobreza
política de intervención
Política socialClasificación: INT - Intervención social Intervención social Resumen: Según los datos del estudio de Serge Paugam sobre la representación social de la pobreza en Europa, reseñado en la pagina tres de este Boletín, en 2001 el 24% de la población española atribuía la pobreza a la mala suerte de las personas que están en esa situación, el 35% a la injusticia social, el 12% a la pereza o la mala voluntad y para el 19% se trataba de un fenómeno inevitable en el mundo actual. Como en la mayor parte de los países de Europa, la atribución de la pobreza a la responsabilidad individual creció en el Estado español a lo largo de los años 90, mientras descendía el número de quienes consideran que el fenómeno se debe a las estructuras sociales que generan desigualdad. Estos datos ponen de manifiesto la necesidad de tener muy en cuenta la representación social de la pobreza, y el discurso que respecto a sus causas tiene la ciudadanía, a la hora de desarrollar las políticas contra la exclusión [artículo]Documentos electrónicos
67 - Uztaila 2006 Julio - Intervenir sobre la percepción social de la pobrezaURLDesarrollando la Co-producción en Sistemas de Bienestar Social: ¿es el caso de una Revolución Heurística? / Gerry Stoker
en Ciudadanía y Derechos Sociales: un discurso de futuro / IV Congreso Internacional de Derechos Humanos = Giza Eskubideen Nazioarteko IV. Biltzarra (15-17 de septiembre 2010; Bilboko Euskalduna Jauregia / Palacio Euskalduna de Bilbao, Bilbao)
Título : Desarrollando la Co-producción en Sistemas de Bienestar Social: ¿es el caso de una Revolución Heurística? Otro título : Gizarte Ongizateko Sistemetan Koprodukzioa garatzea: Iraultza Heuristikoa ote? Tipo de documento: documento electrónico Autores: Gerry Stoker, Autor Número de páginas: Págs. 165 - 183 Dimensiones: CD Idioma : Euskera (baq) Inglés (eng) Español (spa) Clasificación: Acción social
Cambio social
Ciencias del comportamiento
Ciencias sociales
ciudadano
Comportamiento político
Comportamiento social
Estado
Estado del bienestar
interdependencia económica
política de intervención
Política social
Producción
Psicología
Reforma políticaClasificación: LEG - Legislación Legislación, planes y políticas públicas Resumen: Colocar a la coproducción en el centro de la política de bienestar social significa que los resultados sociales de valor están determinados por la calidad de la interacción entre el estado y los ciudadanos o, por un escaso margen, los productores de servicios y los usuarios. En este contexto requerimos un cambio radical en la forma con la que los gobiernos trabajan con ciudadanos y comunidades. El punto de partida es, si más allá de las perspectivas que asumen que los ciudadanos son siempre calculadores instrumentales efectivos, requerimos un acercamiento heurístico que reconozca cómo nuestros mapas cognitivos, redes sociales y normas culturales dan forma también a nuestras respuestas en lo que atiene a políticas de bienestar social. También necesitamos identificar categorías amplias de herramientas de intervención que pueden convertir estos puntos en políticas. Las estrategias de Un empujoncito nos dan un punto de partida para este cambio radical pero este artículo ofrece opciones adicionales para los diseñadores de políticas. El artículo sostiene que la situación de la comprensión más amplia de las diferentes bases micro fundacionales con respecto al comportamiento social en el diseño de políticas públicas es abrumadora. Una mayor comprensión de las vías cognitivas, las normas sociales y las motivaciones morales debe unirse a un seguimiento continuo de los factores clave en la configuración de las políticas gubernamentales. La evidencia y la comprensión teórica de las ciencias sociales darían paso a un mayor uso de una gama más sutil de herramientas para cambiar el comportamiento social en caso de que la coproducción llegue a ser una parte más importante del desarrollo de políticas públicas Nota de contenido: Los responsables políticos y sus supuestos de racionalidad
Los límites a las suposiciones racionales
El desarrollo de la heurística de la intervención
ConclusiónReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar El Estado de Bienestar en España / Vincenç Navarro
en El modelo social europeo frente a la globalización / El modelo social europeo frente a la globalización. Una visión desde Euskadi (18 de octubre de 2004; Bilbao)
Título : El Estado de Bienestar en España Tipo de documento: texto impreso Autores: Vincenç Navarro (1937 -) , Autor
Número de páginas: Págs. 39 - 64 Idioma : Español (spa) Clasificación: Acción social
calidad de vida
ciudadano
Conservadurismo
Estado del bienestar
permiso social
Política de empleo
política de intervención
Política gubernamental
régimen político
Seguridad social
Servicio públicoClasificación: EST - Estudios e investigación Estudios e investigación Resumen: El Estado de Bienestar incluye aquellas intervenciones del Estado (sea a nivel central, autonómico o local) que están encaminadas a mejorar el bienestar y calidad de vida de los ciudadanos y residentes. Si bien es cierto que prácticamente todas las intervenciones del Estado pueden afectar al bienestar y calidad de la población, cuatro tienen especial importancia: transferencias públicas, los servicios públicos, las normas de protección de los trabajadores, consumidores y residentes, las políticas encaminadas a producir buen empleo. No pueden entenderse las políticas públicas sin entender el contexto político que las determina. De ahí que no debería ser suficiente el analizar las políticas públicas sin analizar sus causas. En este sentido, y tal como indiqué al principio, una causa mayor del notable subdesarrollo del Estado de Bienestar se debe al gran dominio que las fuerzas conservadoras han tenido en la historia de España. En la historia de nuestro país, los gobiernos progresistas han sido más una excepción que la norma. Ahí radica el gran retraso del Estado de Bienestar, el menos desarrollado en la UE-15 (junto con Grecia y Portugal que padecieron regímenes semejantes). Considerando esta realidad, difícilmente cuestionable, es difícil de entender, el silencio, cuando no olvido, por parte de las fuerzas progresistas democráticas de la importancia de tal pasado (y muy en especial de la dictadura) para entender nuestro presente Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar El exceso de inversión como factor desencadenante de crisis económicas / Gonzalo Camba- Méndez
en II. Los factores del crecimiento económico
Título : El exceso de inversión como factor desencadenante de crisis económicas Tipo de documento: documento electrónico Autores: Gonzalo Camba- Méndez, Autor ; Remigio Echeverría Soto, Autor Número de páginas: Págs. 115- 131 Dimensiones: CD Idioma : Español (spa) Clasificación: ahorro
Banco central
Ciclo económico
Consumo
Endeudamiento
Intervención en el mercado
Inversión
Mercado financiero
Oferta y demanda
política de intervención
política económica
Recesión económicaClasificación: EST - Estudios e investigación Estudios e investigación Resumen: Un tema a los que los economistas han dotado de una atención preferente desde antaño es el análisis de los denominados ciclos económicos. Los autores tratarán de describir las principales teorías que se barajan como explicativas de los ciclos económicos e intentarán mediante el estudio de las principales crisis mundiales, valorar cuál de estas teorías tiene un verdadero reflejo en la realidad actual. Comienza el artículo con la escuela austríaca,que considera que las recesiones están predecidas por períodos de exceso de inversión, y por consiguiente, podrían ser fácilmente evitables por las economías capitalistas, y en concreto, por una más consciente actuación del Banco Central. Por otro lado, la escuela Keynesiana explica las recesiones como períodos de baja confianza de la economía, que derivan en un bajo consumo, carencia de inversión y excesivo ahorro. Según esta escuela, los gobiernos podrían intervenir en estas recesiones mediante políticas de incentivo de la demanda. Fisher, presenta en 1933, la Teoría Debt-Deflation. Según este economista, las crisis económicas están predecidas por un incremento en las tasas de endeudamiento, que deriva en una caída de los precios y beneficios de las empresas y por consiguiente, en el mercado laboral y expectativas de los consumidores. Analizando la realidad de las crisis económicas,y en especial, al hilo de las crisis asiática y la reciente crisis en EEUU, los autores enfatizan dos cuestiones. Por un lado, resaltan la importancia que tiene para un país el hacerse menos vulnerable ante factores externos y el activar políticas económicas que sean capaces de reducir la severidad de los ciclos económicos. Por otro lado, los autores divagan sobre la cada día más acusada volatilidad de los mercados financieros , ante lo que, según un amplio consenso de los economistas, los Bancos Centrales no debieran actuar para corregir burbujas en activos financieros u otras formas de capital Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar El futuro del Estado social / Gonzalo Maestro Buelga
en Ciudadanía y Derechos Sociales: un discurso de futuro / IV Congreso Internacional de Derechos Humanos = Giza Eskubideen Nazioarteko IV. Biltzarra (15-17 de septiembre 2010; Bilboko Euskalduna Jauregia / Palacio Euskalduna de Bilbao, Bilbao)
Título : El futuro del Estado social Otro título : Estatu sozialaren etorkizuna Tipo de documento: documento electrónico Autores: Gonzalo Maestro Buelga, Autor Número de páginas: Págs. 41 - 55 Dimensiones: CD Idioma : Euskera (baq) Inglés (eng) Español (spa) Clasificación: 2836 Protección social
Conflicto social
Estado
Intervención en el mercado
Mercado
Oferta y demanda
política de intervención
política económica
Política social
Recesión económica
Regulación de precios
Regulación de transacciones
Rol socialClasificación: LEG - Legislación Legislación, planes y políticas públicas Resumen: Las bases materiales en las que se sustentaba el Estado social han desaparecido y, tanto, los sujetos políticos y sociales, vinculados al conflicto industrial, como las relaciones entre el poder público y la sociedad han mutado sustancialmente. Ciertamente, existen continuidades, la política social y la actuación económica del Estado ocupan un papel relevante en el Estado-mercado, pero éstas cambian sustancialmente su significado Nota de contenido: 1. Algunas consideraciones preliminares
2. Breves referencias al Estado-mercado
3. Sobre el modelo social europeo
4. Algunas consideraciones sobre la crisis
5. Crisis, redistribución y Unión Europea
6. El Tratado de Lisboa: un tratado fracasadoReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar El futuro de las redes sociales del bienestar / Esther Raya Díez
en Ciudadanía y Derechos Sociales: un discurso de futuro / IV Congreso Internacional de Derechos Humanos = Giza Eskubideen Nazioarteko IV. Biltzarra (15-17 de septiembre 2010; Bilboko Euskalduna Jauregia / Palacio Euskalduna de Bilbao, Bilbao)
Título : El futuro de las redes sociales del bienestar Otro título : Ongizatearen gizarte sareen etorkizuna Tipo de documento: documento electrónico Autores: Esther Raya Díez, Autor Número de páginas: Págs. 203 - 217 Dimensiones: CD Idioma : Euskera (baq) Inglés (eng) Español (spa) Clasificación: Acción social
bienestar social
ciudadano
Derechos sociales
Estado del bienestar
Familia
Gestión
Institución pública
Mercado
necesidades fundamentales
política de intervención
Política social
Recesión económica
Tercer sector de Acción SocialClasificación: LEG - Legislación Legislación, planes y políticas públicas Resumen: La acción social históricamente ha contado con el concurso de una diversidad de agentes en la respuesta a las necesidades sociales. La extensión del Estado de Bienestar y la consolidación de los derechos sociales como derechos de ciudadanía han restado protagonismo a la actividad de los otros agentes sociales. La crisis, y posterior reestructuración del Estado de Bienestar, ha supuesto un nuevo escenario, en el que la actividad del denominado Tercer Sector adquiere un nuevo liderazgo en el desarrollo y ejecución de las políticas sociales, principalmente en la gestión de programas y servicios. Para analizar el futuro de las redes sociales del bienestar, comenzaremos por examinar la naturaleza de los diferentes agentes que configuran las redes sociales del bienestar, prestando especial atención a las ventajas y limitaciones que en materia de protección social se han podido observar en los últimos años. Posteriormente analizaremos los retos que tiene el sistema de bienestar social, en cuanto a la metodología de intervención y a la coordinación multinivel. Y finalizamos señalando el papel de los diferentes agentes en la construcción de una ciudadanía social dentro del nuevo modelo de bienestar Nota de contenido: 1. Agentes de bienestar social
2. Ventajas y Limitaciones de los agentes de bienestar
3. Retos del sistema de bienestar social
4. ConclusionesReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar La financiación de la dependencia y las perspectivas de futuro de las personas mayores en Euskadi / Francisco Javier Arizkuren in Zerbitzuan, 48 (Abendua - Diciembre 2010)
![]()
[artículo]
Título : La financiación de la dependencia y las perspectivas de futuro de las personas mayores en Euskadi Tipo de documento: texto impreso Autores: Francisco Javier Arizkuren, Autor Fecha de publicación: 2010 Artículo en la página: Pág. 155 - 165 Idioma : Español (spa)
in Zerbitzuan > 48 (Abendua - Diciembre 2010) . - Pág. 155 - 165Clasificación: Dependencia de las personas mayores
Financiación de la ayuda
política de intervención
Política financiera
Prospectiva
servicio socialEtiquetas: personas mayores dependencia servicios sociales estado de bienestar Euskadi Clasificación: MAY - Mayores Personas mayores Resumen: Este artículo analiza en primer lugar las características
básicas de la población vasca mayor de 65 años y las previsiones sociodemográficas planteadas a medio y largo plazo. Se analizan seguidamente los avances, y los límites, del nuevo marco estatal de atención a la dependencia, especialmente desde el punto de vista de su financiación.
Analizadas sus principales carencias en este aspecto, el artículo propone algunas posibles líneas de intervención
que permitan una financiación adecuada de las prestaciones de atención a la dependencia.En línea: http://www.zerbitzuan.net/documentos/zerbitzuan/La%20financiacion%20de%20la%20de [...] [artículo]Inglaterra, Francia, Alemania, tres caminos para las políticas migratorias / Rosa Aparicio in Documentación Social, 121 (Octubre - Diciembre 2000)
![]()
[artículo]
Título : Inglaterra, Francia, Alemania, tres caminos para las políticas migratorias Tipo de documento: texto impreso Autores: Rosa Aparicio, Autor Fecha de publicación: 2000 Artículo en la página: págs. 33 - 55 Idioma : Español (spa)
in Documentación Social > 121 (Octubre - Diciembre 2000) . - págs. 33 - 55Clasificación: Control de las migraciones
Integración europea
Migración
Política de empleo
política de intervención
Política migratoriaClasificación: DUC - Dimensión Universal de la Caridad Dimensión universal de la Caridad, cooperación internacional Resumen: Cuando en los años 50 toman forma los actuales ñujos migratorios hacia Europa, las naciones que reciben más inmigrantes responden a ello conforme a sus propias tradiciones políticas de convivencia. Así se originan los llamados modelos migratorios francés, inglés y alemán. Pero desde los años 70 se imponen en toda la Unión Europea normas comunes de actuación que se orientan principalmente a la integración de los inmigrados, a un control de fronteras que mantenga el número de entradas en un nivel manejable para la buena integración y a una ayuda al desarrollo de los países de origen que sirva para aliviar las presiones migratorias. Finalmente, en cuanto a las formas concretas que adquiere la intervención política de los Estados en cuestiones migratorias aparece una gran convergencia: todos las orientan a mantener el orden en los mercados de trabajo (sin dejar de luchar contra las discriminaciones), hacia la prevención de los problemas relacionados con las dificultades del acceso a la vivienda y la formación de guetos y hacia la formación escolar y profesional de las segundas generaciones. [artículo]Documentos electrónicos
Inglaterra, Francia, Alemania, tres caminos para las políticas migratoriasURLPerfeccionamiento de los Servicios Sociales en España / Demetrio Casado
Contenido :
Título : Perfeccionamiento de los Servicios Sociales en España : Informe con ocasión de la Ley sobre autonomía y dependencia Tipo de documento: texto impreso Autores: Demetrio Casado, Coordinador ; Fernando Fantova Azcoaga, Coordinador Editorial: Madrid [España] : Fundación Foessa Fecha de publicación: 2007 Otro editor: Madrid [España] : Fundación Foessa Colección: Estudios num. 17 Número de páginas: 498 págs. ISBN/ISSN/DL: 978-84-84403-73-9 Idioma : Español (spa) Clasificación: Modo de financiación
política de intervención
servicio social
Situación socialClasificación: LEG - Legislación Legislación, planes y políticas públicas Resumen: La oportunidad para editar este informe es la reciente aprobación de la Ley de Promoción de la Autonomía Personal y Atención a las personas en situación de dependencia. Aunque este trabajo no se reduce a los objetos de la Ley, no cabe duda que ésta va a suponer una ampliación de la capacidad protectora de los servicios sociales, así como ciertos ajustes en su organización. Está estructurado en 4 partes: la primera parte del informe nos ofrece una visión de la situación existente en diversos países de nuestro entorno. En la segunda parte se hace una revisión histórica de los servicios sociales en España, hasta llegar a la situación actual con el análisis de las leyes autonómicas de servicios sociales y el impacto y las repercusiones que la nueva Ley va a tener en sus elementos configuradores. La tercera parte trata de las propuestas de mejora que los autores consideran necesarias, para lo cual, tras hacer un diagnóstico de la situación de los servicios sociales en España, se hace un repaso de los objetivos permanentes y sus enfoques, así como una selección de las demandas prestacionales que tienen planteadas los servicios sociales, para proponer, seguidamente, las reformas técnicas pertinentes. El importante aspecto de la financiación es abordada en este apartado ya que, tras la aprobación de la mencionada Ley, se plantean serias incógnitas en cuanto a la suficiencia de ésta para la cobertura de la población estimada como dependiente. En la cuarta y última parte se pone de relieve la importancia de la coordinación entre las ramas de los servicios sanitarios y sociales, para lo cual se describen distintas experiencias llevadas a cabo tanto en el ámbito hospitalario como en el municipal. Al final del Informe se plantean las medidas orgánicas y funcionales necesarias para la coordinación de ambas ramas. Este informe es el resultado de los trabajos realizados a lo largo del Seminario de Intervención y Políticas Sociales SIPOSO, celebrado recientemente en Madrid, y ha sido coordinado por Demetrio Casado, director del Seminario de Intervención y Políticas Sociales y Fernando Fantova, consultor social
- La rama de los servicios sociales / Demetrio Casado
- I. Información internacional
- II. Desarrollo de la rama de los servicios sociales en España
- III. Propuestas de mejora
- IV. Coordinación de las ramas de servicios sanitarios y sociales
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 1000000003482 RIB.P0.Z1.L17 EST-ESTFOE-017 Libro Ribera Estudios e investigación - EST En préstamo hasta 16/08/2013 Sobre perfeccionamiento de los servicios sociales / Demetrio Casado
en Situación y perspectivas del sistema público de servicios sociales de la Comunidad Autónoma del País Vasco : Dossier para el debate / Fernando Fantova Azcoaga
Título : Sobre perfeccionamiento de los servicios sociales Otro título : Gizarte zerbitzuen hobekuntzari buruz Tipo de documento: documento electrónico Autores: Demetrio Casado, Autor Número de páginas: Págs. 35 - 67 Dimensiones: CD Idioma : Euskera (baq) Español (spa) Clasificación: Acción social
Gestión
Institución pública
Oferta y demanda
Perfeccionamiento activo
política de intervenciónClasificación: LEG - Legislación Legislación, planes y políticas públicas Resumen: Este texto es el documento introductorio a un conjunto de estudios sobre servicios sociales encargados por la Dirección General de Bienestar, del Departamento de Vivienda y Asuntos Sociales del Gobierno Vasco. Dichos estudios versan sobre la situación y posibles mejoras de la citada rama de actividades en el País Vasco. El presente texto, con el fin de ofrecer una perspectiva amplia, se inspira en la experiencia y los problemas del movimiento de reforma de los servicios sociales que viene realizándose en España desde hace cinco lustros, y cuya institucionalización se inicia mediante la Ley 6/1982, de 20 de mayo, de Servicios Sociales, del País Vasco Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Reflexiones sobre el concepto de participación social en el caso de las personas por procesos de exclusión / Graciela Malgesini in Documentación Social, 135 (octubre-diciembre 2004)
![]()
[artículo]
Título : Reflexiones sobre el concepto de participación social en el caso de las personas por procesos de exclusión Tipo de documento: texto impreso Autores: Graciela Malgesini, Autor Fecha de publicación: 2004 Artículo en la página: págs. 109 - 124 Idioma : Español (spa)
in Documentación Social > 135 (octubre-diciembre 2004) . - págs. 109 - 124Clasificación: Comportamiento político
Exclusión social
Participación social
política de intervenciónEtiquetas: participación social Clasificación: INC - Incidencia social, sensibilización Sensibilización, denuncia, transformación e incidencia social Resumen: Este artículo profundiza en los presupuestos, características y efectos de la participación de las personas afectadas por la exclusión social. Como marco condicionante se exponen en una primera parte las imágenes y representaciones internas y externas de estos grupos. Se analiza después el concepto de participación social y se relaciona con las buenas prácticas en la intervención social con estos destinatarios. Finalmente, se exponen para el debate dos enfoques metodológicos que implican políticas sociales y participación de grupos de personas desfavorecidas. [artículo]Documentos electrónicos
Reflexiones sobre el concepto de participación social en el caso de las personas por procesos de exclusiónURLSer inmigrante: Factor de riesgo en el acceso a la vivienda / Olga Leralta Piñán in Documentación Social, 138 (julio - septiembre 2005)
![]()
[artículo]
Título : Ser inmigrante: Factor de riesgo en el acceso a la vivienda Tipo de documento: texto impreso Autores: Olga Leralta Piñán, Autor Fecha de publicación: 2005 Artículo en la página: págs. 157 - 171 Idioma : Español (spa)
in Documentación Social > 138 (julio - septiembre 2005) . - págs. 157 - 171Clasificación: Derecho de la vivienda
Inmigración
Migrante
política de intervención
viviendaClasificación: VIV - Vivienda Vivienda, alojamiento y temas afines Resumen: Partiendo de la consideración del alojamiento como Derecho Fundamental de toda persona, este artículo aborda las dificultades específicas a las que se enfrentan las personas inmigrantes en su acceso a la vivienda. Aunque la situación residencial de esta población no es homogénea, es evidente que la mayoría está viviendo en condiciones inadecuadas, lo que conlleva graves consecuencias sociales que también se señalan en un apartado específico. Se ponen encima de la mesa aspectos del análisis como la dificultad de estudiar las necesidades de esta población, por la escasez de fuentes válidas de recogida de datos, y el efecto de abordar el fenómeno de la inmigración desde un punto de vista utilitarista. Finalmente, se hacen aportaciones al debate sobre la segregación espacial, las mujeres como grupo vulnerable y la intervención pública en vivienda. [artículo]Documentos electrónicos
Ser inmigrante: Factor de riesgo en el acceso a la viviendaURL