Dokumentazio zentroa - Caritas Bizkaia - Centro de documentación
Inicio
A partir de esta página puede:
Materias
Hacer una sugerencia Refinar búsqueda Consulta a fuentes externasExtender la búsqueda nivel(es) hacia arriba y hacia abajo

/ Nerea Ruiz Simón in Documentación Social, 161 (Abril - Junio 2011)
[artículo] Título : | Análisis de la calidad de vida de trabajadores con discapacidad y en situación de exclusión social en empleo ordinario | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Nerea Ruiz Simón, Autor ; Miguel Angel Verdugo Alonso, Autor ; María Begoña Orgaz Baz, Autor | Fecha de publicación: | 2011 | Artículo en la página: | Pág. 187 - 201 | Idioma : | Español (spa) | in Documentación Social > 161 (Abril - Junio 2011) . - Pág. 187 - 201Clasificación: | Acceso al empleo calidad de vida discapacitado Exclusión social
| Clasificación: | EMP - Empleo Empleo, inserción laboral | Resumen: | El objetivo de esta investigación fue analizar la valoración objetiva de la calidad de vida delos 947 trabajadores que presentaron algún tipo de discapacidad y los 188 que presentaron algún tipo de exclusión social que participaron en el Programa ECA Caja Madrid en el año 2008.
Fueron los preparadores laborales de las entidades beneficiarias por el Programa ECA quienes valoraron la calidad de vida de dichos trabajadores utilizando la Escala Gencat. |
[artículo] |
Documentos electrónicos
 Análisis de la calidad de vida de trabajadores con discapacidad y en situación de exclusión social en empleo ordinarioURL | | |

/ Rafael Fuentes García
Título : | Análisis cuantitativo de la creación de empleo para minusválidos : (A partir de la Ley de Integración Social de los Minusválidos) | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Rafael Fuentes García, Autor ; Esperanza Rodríguez López, Autor | Editorial: | MADRID [España] : MAPFRE, S.A. | Fecha de publicación: | 1991 | Número de páginas: | 136 págs. | ISBN/ISSN/DL: | 978-84-7100-184-9 | Nota general: | Beca de Investigación de Fundación MAPFRE, 1988-89 sobre el estudio del volúmen de contratación de minusválidos, a partir de la Ley de Integración Social de los Minusválidos (Ley 13/1982) | Idioma : | Español (spa) | Clasificación: | Acceso al empleo creación de empleo discapacitado Informe de investigación
| Clasificación: | EMP - Empleo Empleo, inserción laboral | Resumen: | El objetivo era conocer la evolución real de la contratación de personas minusválidas en España y, en base a ello, proponer alternativas de actuación para potenciar la contratación y la creación de puestos de trabajo para este grupo social. La memoria que ahora presentamos es un reflejo claro del esfierzo realizado por los autores que, en nuestra opinión consiguieron los objetivos que se proponían. Creemos que el estudio viene a llenar el vacío existente sobre este tema en la sociedad española, y que servirá de referencia, guía y apoyo a instituciones públicas y privadas, para orientar su esfuerzo en el objetivo común de la integración laboral de los minusválidos |
|  |
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Estado |
---|
1000000001690 | DOZ.P0.Z0.L01 EST-FUE-RAF | Libro | Iturribide | Estudios e investigación - EST | Disponible |

/ Antonio Iáñez in Documentación Social, 151 (Octubre - Diciembre 2008)
[artículo] Título : | Cuerpo y modernidad. El proceso de estigmatización en las personas con diversidad funcional física | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Antonio Iáñez, Autor | Fecha de publicación: | 2008 | Artículo en la página: | págs. 105 - 122 | Idioma : | Español (spa) | in Documentación Social > 151 (Octubre - Diciembre 2008) . - págs. 105 - 122Clasificación: | discapacitado Identidad cultural Lucha contra la discriminación
| Clasificación: | EST - Estudios e investigación Estudios e investigación | Resumen: | Sobre la base biológica hay un cuerpo construido con una dimensión socioultural importante.Este artículo precisamente analiza el cuerpo como un factor de la exlcusión que padecen muchas personas con diversidad funcional física, en el contexto de las sociedades modernas actuales.Un contexto que se caracteriza por el predominio de unos valores corporales en torno a lo que interiorizan y asumen como propios de su sistema cultural, tratando de modelar su cuerpo para aproximarse a ese canon de belleza. Sin embargo, no me interesa ese cuerpo, sino aquel que se aleja del modelo referencial y , más concretamente , el de aquellas personas que son portadoras del estigma de la diversidad funcional (discapacidad), una circunstancia que , en numerosas ocasiones, las deja al margen de la sociedad en la que viven. Utilizaré el término diversidad funcional como una nueva manera de mirar las discapacidades. |
[artículo] |
Documentos electrónicos
 Cuerpo y modernidad. El proceso de estigmatización en las personas con diversidad funcional físicaURL | | |

/ Lantegi Batuak in Zerbitzuan, 41 (Ekaina - Junio 2007)
[artículo] Título : | La percepción social de la discapacidad en Bizkaia | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Lantegi Batuak, Autor | Fecha de publicación: | 2007 | Artículo en la página: | Pág. 81 - 97 | Idioma : | Español (spa) | in Zerbitzuan > 41 (Ekaina - Junio 2007) . - Pág. 81 - 97Clasificación: | Acceso al empleo discapacitado integración de los discapacitados integración social
| Clasificación: | EST - Estudios e investigación Estudios e investigación | Resumen: | A través del estudio sobre la percepción social de la discapacidad en Bizkaia, Lantegi Batuak ha pretendido conocer cuál es la opinión que se tiene en el Territorio Histórico de Bizkaia sobre las condiciones sociolaborales de las personas con discapacidad, las oportunidades y obstáculos que encuentran para su integración, y sobre la valoración de las actuaciones de los diferentes agentes sociales responsables en esta integración: administraciones públicas, asociaciones, centros especiales de empleo, familias, etc.
La información obtenida a través de este análisis revela, entre muchos otros datos, que existe, todavía, un cierto desconocimiento social sobre la discapacidad en Bizkaia y sobre la labor que se está realizando en este campo.
Según los datos recogidos en el estudio, el 90% de los ciudadanos piensa que las personas con discapacidad tendrían que vivir, a poder ser, de su trabajo, lo cual demuestra la
importancia que se da en esta sociedad al empleo como herramienta de integración social. | En línea: | http://www.zerbitzuan.net/documentos/zerbitzuan/La%20percepcion%20social%20de%20 [...] |
[artículo] |

/ Alejandro Rodríguez-Picavea Matilla in Zerbitzuan, 41 (Ekaina - Junio 2007)
[artículo] Título : | Reflexiones en torno a la figura del asistente personal para la vida independiente y la promoción de la autonomía de las personas con diversidad funcional (discapacidad) | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Alejandro Rodríguez-Picavea Matilla, Autor | Fecha de publicación: | 2007 | Artículo en la página: | Pág. 115 - 127 | Idioma : | Español (spa) | in Zerbitzuan > 41 (Ekaina - Junio 2007) . - Pág. 115 - 127Clasificación: | Acción social autonomía de los discapacitados calidad de vida condición de vida Dependencia discapacitado
| Clasificación: | EST - Estudios e investigación Estudios e investigación | Resumen: | Este artículo pretende dar respuestas a las principales cuestiones e interrogantes que plantea la figura del asistente personal, en un momento en el que esta figura aparece por primera vez en el panorama social español, a raíz de su incorporación en la recientemente aprobada Ley de Promoción de la Autonomía personal y Atención a las Personas en Situación de Dependencia.
Para el autor, esta figura está llamada a ocupar un lugar importante dentro del sistema de bienestar social a corto y medio plazo como pieza fundamental e imprescindible para que las personas con diversidad funcional (discapacidad) puedan acceder a una vida independiente y a la igualdad de oportunidades y no discriminación con el resto de la sociedad. | En línea: | http://www.zerbitzuan.net/documentos/zerbitzuan/Reflexiones%20en%20torno%20a%20l [...] |
[artículo] |

/ Bernat Calafat i Vich in Intervención Psicosocial - Psychosocial Intervention, 5 (15) (1996)