Dokumentazio zentroa - Caritas Bizkaia - Centro de documentación

A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las estanterías virtuales... | Su cuenta |
Materias




Extender la búsqueda nivel(es) hacia arriba y hacia abajo
Contiene :
[número]
es un número de Documentación Social
Título : 127 - Abril - Junio 2002 - Salud y equidad Tipo de documento: texto impreso Fecha de publicación: 2002 Número de páginas: 344 Págs. Idioma : Español (spa) Clasificación: Exclusión social
Política sanitaria
prestación social
Protección civil
Salud mental
Salud públicaClasificación: SAL - Salud Salud y sanidad Nota de contenido: La salud y la protección de la misma es un derecho universal reconocido en el artículo 43 de la Constitución Española, competiendo a los poderes públicos organizar y tutelar la salud pública a través de medidas preventivas y de prestaciones y servicios necesarios. Así mismo en el artículo 3 de la Ley General de Salud se señala que la asistencia sanitaria pública se extenderá a toda la población española, el acceso a la misma será en condiciones de igualdad efectiva, superando los desequilibrios territoriales y sociales. Por otro, las investigaciones que en la última década se han realizado en España relacionadas con la salud, constatan la existencia de «distinto nivel de salud y de una diferente frecuencia de problemas de salud entre los grupos sociales». La población de estratos socioeconómicos bajos y
los que presentan algún tipo de exclusión social están asociados a un menor nivel de salud y a una mayor frecuencia de problemas de salud.En línea: http://www.caritas.es/publicaciones_compra.aspx?Id=557&Idioma=1&Diocesis=1 [número]
- El acceso y las donaciones apropiadas de medicamentos / Javier Fonseca García-Donas
- Contraste rural-urbano sobre hábitos en niños de 10-11 años / Francisco Angora Mazuecos
- Tuberculosis,tratamiento directamente observado (TDO) y población marginal / Enrique Terol García
- Asistencia integrada a los ancianos dependientes en España / David Casado
- Personas sin hogar y salud / Mercedes Portero Cobeña
- Políticas sanitarias dirigidas a minorías étnicas y extranjeros en Gran Bretaña, Francia y España / Francisco Javier Moreno Fuentes
- Salud y género / Lucía Artazcoz
- Promoción de la salud para todos: experiencias nacionales e internacionales / Begoña Merino Merino
- El papel de promoción de la salud para hacer frente a las desigualdades en salud / Esteve Fernández
- Desigualdades en salud y estratificación social en España: un análisis estadístico de la encuesta nacional de salud de 1995(1) / Elisa Díaz Martínez
- Salud y marginación social / Josep de Andrés
- La calidad de vida relacionada con la salud en la investigación y la práctica clínica / Salvador Peiró
- Tendencias en salud y calidad de vida. Exclusión social y salud. Indicadores / Inés Palanca Sánchez
- Desigualdades sociales en salud: procesos causales y evolución reciente en Europa / Ana Rico
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 1000000001205 DOZ.P0.Z0.L01 REV-DOC-SOC-127 Libro Iturribide Revistas y publicaciones periódicas - REV Disponible 1000000001206 DOZ.P0.Z0.L01 REV-DOC-SOC-127 Libro Iturribide Revistas y publicaciones periódicas - REV Disponible 1000000001204 DOZ.P0.Z0.L01 REV-DOC-SOC-127 Libro Iturribide Revistas y publicaciones periódicas - REV Disponible 1000000006465 DOZ.P0.Z0.L01 REV-DOC-SOC-127 Libro Iturribide Revistas y publicaciones periódicas - REV Disponible 1000000006577 DOZ.P0.Z0.L01 REV-DOC-SOC-127 Libro Iturribide Revistas y publicaciones periódicas - REV Disponible 62 - Otsaila 2006 Febrero - Normalizar los Servicios Sociales, un reto pendiente (Número de Hilero Eguneratuz)
Contiene :
[número]
es un número de Hilero Eguneratuz
Título : 62 - Otsaila 2006 Febrero - Normalizar los Servicios Sociales, un reto pendiente Otro título : Gizarte Zerbitzuen normalizazioa, burutu gabeko erronka Tipo de documento: texto impreso Fecha de publicación: 2006 Número de páginas: 16 págs. Idioma : Euskera (baq) Español (spa) Clasificación: Acceso a la información
Asistencia a domicilio
bienestar social
Evaluación de la ayuda
Hogar
Informe de investigación
Ingreso mínimo de subsistencia
Normalización
prestación social
servicio social
Utilización de la ayudaClasificación: INT - Intervención social Intervención social Nota de contenido: La Encuesta de Hogares 2004 del Gobierno Vasco, reseñada en las páginas 2 y 3 de este Boletín, ofrece información de gran interés sobre el uso y la valoración que hacen las familias vascas de los diversos dispositivos y prestaciones relacionados con el bienestar social. El estudio indica por ejemplo, en relación a los Servicios Sociales de Base, que si bien el 71% de las familias conoce su existencia, sólo un 51% conoce su ubicación, que el 20% de las familias ha acudido a estos servicios y que, de quienes lo han hecho, el 80% se muestran satisfechas con el servicio recibido. Los datos apuntan, además, esta vez en relación con el Servicio de Asistencia Domiciliaria, que el 75% de los hogares conoce este programa, aunque sólo lo utilice un 2%, que dos de cada tres usuarios de SAD consideran suficientes las horas de atención prestadas y, también, que el 87% consideran adecuadas las cuotas que se cobran por el servicio. Respecto a la Renta Básica, destaca el hecho de que sólo el 36% de las familias vascas conoce su existencia y que un 1,2% de las familias –casi 9.000– creen que necesitarán recurrir a esta ayuda en los próximos doce meses. Las AES, por su parte, son conocidas en un 28% de los hogares [número]
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 1000000002185 DOZ.P0.Z0.L01 REV-EGU-062 Libro Iturribide Revistas y publicaciones periódicas - REV Disponible 1000000002184 DOZ.P0.Z0.L01 REV-EGU-062 Libro Iturribide Revistas y publicaciones periódicas - REV Disponible 62 - Otsaila 2006 Febrero - Normalizar los Servicios Sociales, un reto pendiente in Hilero Eguneratuz, 62 (Otsaila 2006 Febrero)
![]()
[artículo]
Título : 62 - Otsaila 2006 Febrero - Normalizar los Servicios Sociales, un reto pendiente Otro título : Gizarte Zerbitzuen normalizazioa, burutu gabeko erronka Tipo de documento: texto impreso Fecha de publicación: 2006 Idioma : Euskera (baq) Español (spa)
in Hilero Eguneratuz > 62 (Otsaila 2006 Febrero)Clasificación: Acceso a la información
ayuda a domicilio
bienestar social
Evaluación de la ayuda
Hogar
Informe de investigación
Ingreso mínimo de subsistencia
Normalización
prestación social
servicio social
Utilización de la ayudaClasificación: INT - Intervención social Intervención social Resumen: La Encuesta de Hogares 2004 del Gobierno Vasco, reseñada en las páginas 2 y 3 de este Boletín, ofrece información de gran interés sobre el uso y la valoración que hacen las familias vascas de los diversos dispositivos y prestaciones relacionados con el bienestar social. El estudio indica por ejemplo, en relación a los Servicios Sociales de Base, que si bien el 71% de las familias conoce su existencia, sólo un 51% conoce su ubicación, que el 20% de las familias ha acudido a estos servicios y que, de quienes lo han hecho, el 80% se muestran satisfechas con el servicio recibido. Los datos apuntan, además, esta vez en relación con el Servicio de Asistencia Domiciliaria, que el 75% de los hogares conoce este programa, aunque sólo lo utilice un 2%, que dos de cada tres usuarios de SAD consideran suficientes las horas de atención prestadas y, también, que el 87% consideran adecuadas las cuotas que se cobran por el servicio. Respecto a la Renta Básica, destaca el hecho de que sólo el 36% de las familias vascas conoce su existencia y que un 1,2% de las familias –casi 9.000– creen que necesitarán recurrir a esta ayuda en los próximos doce meses. Las AES, por su parte, son conocidas en un 28% de los hogares [artículo]Documentos electrónicos
62 - Otsaila 2006 Febrero - Normalizar los Servicios Sociales, un reto pendienteURL78 - Enero - Marzo 1990 - Renta mínima y salario ciudadano (Número de Documentación Social) / Cáritas Española
[número]
es un número de Documentación Social
Título : 78 - Enero - Marzo 1990 - Renta mínima y salario ciudadano Tipo de documento: texto impreso Autores: Cáritas Española , Autor
Fecha de publicación: 1990 Número de páginas: 449 Págs. Idioma : Español (spa) Clasificación: garantía de la renta
Ingreso mínimo de subsistencia
prestación social
Renta complementariaClasificación: EST - Estudios e investigación Estudios e investigación Nota de contenido: Hoy apostamos por unas prestaciones sociales que garanticen a
todos los ciudadanos una calidad digna de vida. En esta línea hacemos un llamamiento a la responsabilidad, compartida por el Estado, las administraciones, las organizaciones sociales y los ciudadanos, para buscar y planificar soluciones ante las nuevas necesidades sociales que los cambios demográficos, socio- económicos, de valores y costumbres lo exigen.
Desde esta perspectiva, la Renta Mínima de Inserción se plantea
como un factor más del conjunto de medidas de Política Social, en consecuencia, se ha de insertar dentro de una estrategia global de lucha contra la pobreza que haga posible combatir las causas, más que los efectos. La Renta Mínima se basa en el principio de la solidaridad, es decir, en la redistribución de la riqueza: en la promoción de la persona, de tal forma que, respetando su autonomía e independencia, se pueda valer por sí misma y, finalmente, se basa en la inserción social y laboral de las personas en la sociedad.
Tanto en la preparación como en el desarrollo del Simposio se
concebía la Renta Mínima de Inserción como algo necesario y urgente, es decir, como una política a corto plazo. Se es consciente que con esto no se va a la raíz del problema en la lucha contra las desigualdades sociales. En ese camino se está. Por eso, se propone que a la luz del previsible aumento de la productividad, de las nuevas exigencias culturales y sociales, pueda diseñarse una nueva política de distribución de renta y del trabajo, que supere a la Renta Mínima y se oriente hacia el SALARIO CIUDADANO, concebido como una política social a medio y largo plazo.
El Simposio ha tenido un antes, un durante y tiene un después. Brevemente, hablaremos de cada uno de ellos.[número]Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 1000000001355 DOZ.P0.Z0.L01 REV-DOC-SOC-078 Libro Iturribide Revistas y publicaciones periódicas - REV Disponible 1000000001353 DOZ.P0.Z0.L01 REV-DOC-SOC-078 Libro Iturribide Revistas y publicaciones periódicas - REV Disponible 1000000001477 DOZ.P0.Z0.L01 REV-DOC-SOC-078 Libro Iturribide Revistas y publicaciones periódicas - REV Disponible 9. Política de rentas / Gregorio Rodríguez Cabrero in Documentación Social, 101 (Octubre - diciembre 1995)
![]()
[artículo]
es una parte de V Informe sociológico sobre la situación social en España / Fundación Foessa
Título : 9. Política de rentas Tipo de documento: texto impreso Autores: Gregorio Rodríguez Cabrero, Autor Fecha de publicación: 1995 Artículo en la página: págs. 343 - 375 Idioma : Español (spa)
in Documentación Social > 101 (Octubre - diciembre 1995) . - págs. 343 - 375Clasificación: Distribución de la renta
Distribución de la riqueza
política de rentas
prestación socialClasificación: EST - Estudios e investigación Estudios e investigación Resumen: 1. Distribución de la renta en España en la década de los años ochenta. Las políticas de redistribución fiscal desde la fiscalidad.
2. La política social en España: 1980-92.
3. La dinámica y la estructura de la universalización de las pensiones.
4. Protección por desempleo.
5. La protección social a la familia.
6. El salario social de las Comunidades Autónomas.
7. Conclusiones.[artículo]Documentos electrónicos
http://www.caritas.es/imagesrepository/CapitulosPublicaciones/615/10%20-%20POLITICAS%20DE%20RENTAS.PDFURLAcción social municipal en situaciones de urgencia y emergencia social. Experiencia de las capitales de la CAPV / José María Duque Carro in Zerbitzuan, 49 (Ekaina - Junio 2011)
![]()
[artículo]
Título : Acción social municipal en situaciones de urgencia y emergencia social. Experiencia de las capitales de la CAPV Tipo de documento: documento electrónico Autores: José María Duque Carro, Autor ; Iñigo Estomba, Autor ; Joxanjel Agirre, Autor Fecha de publicación: 2011 Artículo en la página: Págs 71 - 80 Idioma : Español (spa)
in Zerbitzuan > 49 (Ekaina - Junio 2011) . - Págs 71 - 80Clasificación: Acción social
prestación social
Servicio público
servicio social
Situación socialEtiquetas: emergencia social urgencia servicios sociales atención primaria cartera de servicios gizarte-larritasuna premia gizarte-zerbitzuak lehen-mailako arreta zerbitzu-zorroa. Clasificación: INT - Intervención social Intervención social Nota de contenido: En este artículo se explica la intervención de los servicios sociales municipales en situaciones de urgencia y emergencia social. Para ello, se repasa la experiencia desarrollada en las tres capitales vascas –Bilbao, Donostia-San Sebastián y Vitoria-Gasteiz– en la etapa democrática. La Ley 12/2008, de Servicios Sociales, de la CAPV abre un nuevo escenario, en el que la situación de emergencia es un ámbito de intervención del sistema público de servicios sociales, y en el que el servicio de urgencias está contemplado en el Catálogo de Prestaciones y Servicios.
Artikulu honetan, euskal udaletako gizarte-zerbitzuen gizarte-larrialdi egoerak artatzeko esku-hartzeen berri ematen da. Horretarako, berrikusi dituzte aro demokratikoan hiru euskal hiriburuetan garatutako esperientziak –Bilbo, Donostia eta Gasteiz–. Erabateko egoera berri bat ekarri zuen Euskal Autonomia Erkidegoko Gizarte Zerbitzuei buruzko 12/2008 Legeak. Izan ere, gizartelarrialdiko egoera horiek gizarte-zerbitzuen esku jartzen ditu legeak, eta Prestazioen eta Zerbitzuen Katalogoak kontuan hartzen ditu gizartelarritasunen zerbitzu horiek.[artículo]Documentos electrónicos
Acción social municipal en situaciones de urgencia y emergencia social. Experiencia de las capitales de la CAPVURL
Título : Discapacidad y dependencia de las personas mayores en el País Vasco : Con base en la Encuesta sobre Discapacidad, Autonomía personal y situaciones de Dependencia (EDAD), 2008 Tipo de documento: documento electrónico Autores: Penélope Castejón Villarejo, Autor ; Cecilia Esparza Catalán, Autor ; Mayte Sancho Castiello, Coordinador ; Antonio Abellán García, Editorial: Vitoria-Gasteiz [España] : Gobierno Vasco (Departamento de Empleo y Políticas Sociales) Fecha de publicación: 2011 Número de páginas: 154 págs. Nota general: El Gobierno Vasco, a través de su Consejería de Empleo y Asuntos Sociales, ha firmado, para el periodo 2011, un Convenio de colaboración con la Fundación Instituto Gerontológico Matia (INGEMA) con el objeto de desarrollar un conjunto de proyectos en los ámbitos de la I+D, del desarrollo de buenas prácticas y de la planificación de un conjunto de iniciativas que faciliten el diseño de nuevos itinerarios de abordaje del proceso de envejecimiento y de los modelos de atención a las personas mayores que necesitan ayuda. Entre estas acciones se encuentra la elaboración del documento “Cien Propuestas para Avanzar en el Bienestar y el Buen Trato a las Personas que Envejecen. Bases para un Plan de Acción”, documento de análisis donde se incluye un conjunto de propuestas de acción tendentes a conseguir una sociedad para todas las edades en la que las personas que necesitan ayuda la reciban de acuerdo a sus necesidades y preferencias. Este documento va precedido por un amplio diagnóstico sobre la situación de las personas mayores en Euskadi en el que se incluye como anexo el presente informe, cuyo objeto es desarrolla un análisis en profundidad sobre las dimensiones y características de las personas en situación de discapacidad y/o dependencia Idioma : Español (spa) Clasificación: asistencia a las personas mayores
Autonomía
autonomía de los discapacitados
ayuda a domicilio
ayuda a los discapacitados
calidad de vida
condición de vida
Dependencia de las personas mayores
entorno físico
Informe de investigación
Lucha contra la discriminación
Personas mayores
prestación social
Relaciones humanas
Relaciones personales de apoyo
viviendaClasificación: MAY - Mayores Personas mayores Resumen: Este Informe sobre discapacidad y dependencia de las personas mayores en el País Vasco tiene como objetivo disponer de un análisis en profundidad sobre las dimensiones y características de las personas en situación de discapacidad y/o dependencia, mediante la explotación de los resultados de la citada EDAD de 2008. La Encuesta sobre Discapacidad, Autonomía personal y situaciones de Dependencia (EDAD), 2008, realizada por el Instituto Nacional de Estadística (INE), permite estimar y conocer en detalle la discapacidad y la dependencia en el País Vasco. Continúa la experiencia de otras encuestas del INE sobre discapacidad como son la de 1986 y 1999. EDAD es la base de este Informe. Se presenta a continuación este trabajo que sin duda contribuye a identificar con mayor rigor y certeza las necesidades de este grupo de población Nota de contenido: 1. Introducción: Justificación y Plan del Informe. La Encuesta sobre Discapacidad, Autonomía Personal y situaciones de Dependencia, 2008...pág. 11
2. Estimación de la población con Discapacidad y Dependencia en el País Vasco...pág.19
3. Discapacidad y Dependencia...pág. 25
4. Convivencia y Redes...pág. 43
5. El cuidado...pág. 55
6. Aspectos sobre accesibilidad y discriminación...pág. 75
7. Un indicador de gravedad o carga de Discapacidad y ensayo de tipología de la Dependencia...pág. 81
ANEXO 1 Comparación de las encuestas de Discapacidad: EDAD-2008, EDDES-1999...pág. 99
ANEXO 2 Estadísticas comparativas de País Vasco y España en la Encuesta sobre Discapacidad, Autonomía personal y situaciones de Dependencia (EDAD), 2008...pág. 101
ANEXO 3 Evolución de la Discapacidad y la Dependencia en País Vasco entre las EDDES 1999 y la EDAD 2008...pág. 129
En la introducción se presenta la justificación y plan del Informe, y un breve marco conceptual y apuntes metodológicos de la EDAD. En el capítulo dos se identifican, a través de las grandes cifras, las personas necesitadas de ayuda, entre aquellas que han declarado discapacidades o limitaciones en País Vasco comparándolas con las que resultan para España. Se completa el capítulo con un apunte sobre atendiendo a colectivos especiales tratados en la EDAD: niños menores de 6 años y población que reside en establecimientos colectivos. En el capítulo tres se describen con detalle, características sociodemográficas fundamentales así como las discapacidades y deficiencias de origen de las personas en situación de dependencia de 50 y más años prestando especial atención a las de 65 y más. En el capítulo cuarto se analiza la composición de los hogares y la red familiar y social de las personas mayores en situación de dependencia. El capítulo quinto centra la atención en el cuidado que reciben las personas mayores en situación de dependencia: se identifican las fuentes de cuidado, se detalla los perfiles más característicos de las personas cuidadoras principales y se analizan los del cuidado en su salud, vida laboral y personal. La accesibilidad en la vivienda y en el entorno y aspectos sobre discriminación y asociacionismo de las personas con dependencia es el objeto del capítulo seis. El objetivo del capítulo siete es desarrollar un indicador de síntesis que permita clasificar a las personas según la importancia de sus limitaciones. Se trata de integrar en un único indicador, la información relativa a la frecuencia de los problemas, la codiscapacidad y la dificultad declarada. Como epígrafe adicional a este capítulo, y persiguiendo relacionar severidad, jerarquía de las discapacidades, y orden temporal de aparición, se ofrece también un ensayo de tipología de la dependencia entre los mayoresReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Documentos electrónicos
Discapacidad y dependencia de las personas mayores en el País Vasco : Con base en la Encuesta sobre Discapacidad, Autonomía personal y situaciones de Dependencia (EDAD), 2008URLEl futuro del Estado social / Ignacio Sotelo
Warning: implode(): Invalid arguments passed in C:\Inetpub\vhosts\caritasbi.org\documentacion.caritasbi.org\opac_css\includes\explnum.inc.php on line 147
en El modelo social europeo frente a la globalización / El modelo social europeo frente a la globalización. Una visión desde Euskadi (18 de octubre de 2004; Bilbao)
Título : El futuro del Estado social Tipo de documento: texto impreso Autores: Ignacio Sotelo, Autor Número de páginas: Págs. 145 - 159 Idioma : Español (spa) Clasificación: educación
Estado del bienestar
prestación social
seguro de desempleo
Servicio nacional de sanidadEtiquetas: Estado social Clasificación: LEG - Legislación Legislación, planes y políticas públicas Resumen: Ha desaparecido de nuestro horizonte el modelo socialdemócrata de Estado de bienestar, por lo menos en lo que tenía de intento de superar el capitalismo. Que se haya desvanecido hasta la intención misma de ir transformándolo en un nuevo orden social y económico, más igualitario y eficaz, al que se pensaba llegar de manera progresiva gracias a reformas que contasen con un amplio consenso democrático, es lo más llamativo de lo ocurrido en la izquierda europea en estos últimos 25 años. En cambio, muy pocos toman en consideración el que pueda desaparecer de Europa el Estado social, con sus cuatro columnas básicas, sanidad y pensiones, educación y ayuda al desempleo. Los europeos no conciben alternativa alguna a un Estado social de derecho, de cuya consolidación parten todas las reformas que se estiman ineludibles. Pues bien, aunque sobre la necesidad de que perviva el Estado social exista un amplio consenso, su futuro se presenta cada vez más incierto. Se ha desplomado el modelo socialdemócrata de Estado de bienestar y el Estado social, tal como hoy lo conocemos, está claramente amenazado. Así están las cosas y de nada sirve esconder la cabeza debajo del ala y negar la evidencia Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Las prestaciones sociales a la dependencia: situación y necesidades / Mayte Sancho Castiello in Documentación Social, 141 (Abril - Junio 2006)
![]()
[artículo]
Título : Las prestaciones sociales a la dependencia: situación y necesidades Tipo de documento: texto impreso Autores: Mayte Sancho Castiello, Autor ; Rosa Díaz Martín, Autor Fecha de publicación: 2006 Artículo en la página: págs. 85 - 106 Idioma : Español (spa)
in Documentación Social > 141 (Abril - Junio 2006) . - págs. 85 - 106Clasificación: coste social
Dependencia
prestación socialClasificación: LEG - Legislación Legislación, planes y políticas públicas Resumen: En los próximos días se va a desarrollar el debate parlamentario del Anteproyecto de Ley de Promoción
de la Autonomía Personal y Atención a las Situaciones de Dependencia, recientemente presentado.
Sin duda estamos ante un avance histórico en los derechos de los ciudadanos cuando necesitan ayuda importante para desarrollar una vida cotidiana en condiciones de dignidad.
En esta colaboración se ofrece un breve análisis de la situación actual en materia de servicios sociales para
personas mayores, una descripción del contenido del Anteproyecto de Ley con relación a las prestaciones
sociales y, por último, algunas consideraciones y aportaciones al debate que ya se está generando en los ámbitos profesionales, científicos y asociativos. Todo ello con el objeto de contribuir al perfeccionamiento de un texto legislativo que afecta directamente a todos los ciudadanos españoles, a los que sufren situaciones de dependencia, a las personas que se ocupan de sus atenciones y cuidados
y a todas aquellas que deseamos vivir en una sociedad más justa y solidaria.[artículo]Documentos electrónicos
http://www.caritas.es/imagesrepository/CapitulosPublicaciones/525/06%20LAS%20PRESTACIONES%20SOCIALES.pdfURL¿Tiene una política social la UE?. La reforma de las pensiones / Miren Etxezarreta
en El modelo social europeo frente a la globalización / El modelo social europeo frente a la globalización. Una visión desde Euskadi (18 de octubre de 2004; Bilbao)
Título : ¿Tiene una política social la UE?. La reforma de las pensiones Tipo de documento: texto impreso Autores: Miren Etxezarreta, Autor Número de páginas: Págs. 131 - 144 Idioma : Español (spa) Clasificación: Condición de trabajo
Fomento de la idea de Europa
País miembro
pensión de jubilación
Política de empleo
Política social
prestación social
Relación laboralClasificación: EST - Estudios e investigación Estudios e investigación Nota de contenido: Para entender la política de la UE necesitamos tener en cuenta los diferentes niveles de política en la UE: la política de los Estados miembros y la política centralizada de la UE. En el caso de la política social, tener presente estos niveles es especialmente importante, porque como veremos, la UE sólo hace una política muy débil pero ésta tiene una gran influencia en la política social de los Estados miembros. Por otro lado, no es adecuado analizar una sola política de forma aislada. Las políticas constituyen paquetes de instrumentos que están estrechamente relacionados. Por lo tanto, soy consciente de estar incurriendo en un error metodológico. De todos modos, por simplicidad, lo mantendré a lo largo de mi exposición, pero hay que tenerlo en cuenta. La política social abarca las relaciones laborales y los sistemas de protección social. No me propongo describirlos, sino exponer las tendencias probables para el futuro, especialmente la de los sistemas de protección social y detenerme un poco más en el tema de las pensiones Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar