Dokumentazio zentroa - Caritas Bizkaia - Centro de documentación
Inicio
A partir de esta página puede:
Materias
Hacer una sugerencia Refinar búsqueda Consulta a fuentes externasExtender la búsqueda nivel(es) hacia arriba y hacia abajo

/ Jesús M. de Miguel in Documentación Social, 101 (Octubre - diciembre 1995)
Documentos electrónicos
 http://www.caritas.es/imagesrepository/CapitulosPublicaciones/615/02%20-%20CAMBIO%20SOCIAL%20EN%20ESPA%C3%91A.PDFURL | | |

/ Equipo Técnico Pastoral Social Cáritas de Honduras
Ejemplares
Estado |
---|
1000000001245 | DOZ.P0.Z0.L01 REV-DEM-001 | Libro | Iturribide | Revistas y publicaciones periódicas - REV | Disponible |
[número] es un número de Título : | 139 - octubre - diciembre 2005 - Ciudadanía | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Teresa Montagut, Autor | Fecha de publicación: | 2005 | Número de páginas: | 250 páginas | Idioma : | Español (spa) | Clasificación: | Comportamiento político democracia Derecho constitucional Derechos sociales
| Clasificación: | INC - Incidencia social, sensibilización Sensibilización, denuncia, transformación e incidencia social | Nota de contenido: | No hay democracia sin ciudadanos. Ya desde la Grecia clásica, la noción de ciudadanía está vinculada a las relaciones entre el estado y sus habitantes. Hoy se refiere a la pertenencia de los individuos a una comunidad política que les confiere un determinado nivel de derechos y obligaciones de carácter universal. De súbditos a ciudadanos. Ésa es la gran transformación que han llevado consigo los estados modernos. A pesar de ello, todavía estamos muy lejos de lograr una plena ciudadanía para todos los seres que en el mundo habitan. No ha llegado todavía la democracia a todos los países. Tampoco se ha conseguido una igual oportunidad de disfrutar y ejercer la ciudadanía para todos aquellos que viven en el mundo democrático.
Ser ciudadano es complejo. No solo depende de las posibilidades que brinden los regímenes políticos para ello. Es también una consecuencia de su ejercicio. Así, la ciudadanía debe ser reconocida y ejercida para avanzar hacia una buena sociedad. La ciudadanía, como un proceso o práctica, debe también considerar los desafíos a la innovación democrática que tienen en cuenta nuevos escenarios políticos con nuevos actores sociales, nuevas problemáticas y nuevas posibilidades de participación. Por ello es menester reflexionar y analizar los alcances y los retos que se presentan a medida que se ha ido consolidando. Los artículos de la monografía de éste número de la revista Documentación Social brindan la posibilidad de ahondar en el estudio del ser ciudadano, a partir de diferentes perspectivas analíticas. En primer lugar, la perspectiva teórica, que facilita la comprensión de los alcances y retos más significativos. Mas esa reflexión debe ser complementada con los análisis del ejercicio real de la ciudadanía por parte de determinados grupos sociales que, con más o menos reconocimiento, han hecho uso de esos derechos en tanto que ciudadanos de su país. | En línea: | http://www.caritas.es/publicaciones_compra.aspx?Id=510&Idioma=1&Diocesis=1 |
[número] |
Contiene :
Ejemplares
Estado |
---|
1000000001691 | DOZ.P0.Z0.L01 REV-DOC-SOC-139 | Libro | Iturribide | Revistas y publicaciones periódicas - REV | Disponible |
1000000001110 | DOZ.P0.Z0.L01 REV-DOC-SOC-139 | Libro | Iturribide | Revistas y publicaciones periódicas - REV | Disponible |
1000000003296 | DOZ.P0.Z0.L01 REV-DOC-SOC-139 | Libro | Iturribide | Revistas y publicaciones periódicas - REV | Disponible |
1000000007186 | DOZ.P0.Z0.L01 REV-DOC-SOC-139 | Libro | Iturribide | Revistas y publicaciones periódicas - REV | Disponible |
1000000007071 | RIB.P1.ZI.L06 REV-DOC-SOC-139 | Libro | Ribera | Revistas y publicaciones periódicas - REV | Disponible |
Documentos electrónicos
 Daocumentación Social. 139URL | | |
[número] es un número de Título : | 159 - Octubre - Diciembre 2010 - Ciudadanía Universal y Democracia a Escala Humana | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Cáritas Española , Autor | Fecha de publicación: | 2010 | Número de páginas: | 245 Págs. | Idioma : | Español (spa) | Clasificación: | democracia Estructura social Participación política Participación social Riqueza
| Clasificación: | INC - Incidencia social, sensibilización Sensibilización, denuncia, transformación e incidencia social | Nota de contenido: | El presente número es el resultado de la coordinación entre la Revista Documentación Social y la Cátedra UNESCO de “Ciudadanía, convivencia y pluralismo” de la Universidad Pública de Navarra. Los trabajos aquí recogidos corresponden a las ponencias presentadas en el curso de verano celebrado en 2009 “Ciudadanía universal y democracia a escala humana: logros y principales retos”, así como las incorporaciones realizadas desde Documentación Social con colaboraciones de expertos en el tema.
La globalización y/o mundialización neoliberal capitalista plantea, entre otros, algunos problemas y retos. Así mismo, el acento en la ciudadanía corre el riesgo de ser desvitalizado y fagocitado por el sistema neoliberal imperante, sin el contrapeso y el marco de otra comprensión y vivencia de lo colectivo y común, o de una democracia a escala humana.
Se precisan una nueva percepción y reafirmación de lo colectivo, de lo público, del bien común; una revisión de los modelos democráticos al uso y de las ideologías e intereses subyacentes a los mismos; la exigencia de democracias ampliadas y participativas.
El objetivo de este trabajo es “Establecer un espacio de reflexión, análisis y debate en torno a los procesos democráticos que aúnan la riqueza del pluralismo y la diversidad con el carácter inclusivo e igualitario de la ciudadanía, con la pretensión de poner el acento en la participación social”, y de tomar en consideración tanto el sujeto, el objeto y los modos de dicha participación, como los diversos aspectos que la problematizan o, por el contrario, posibilitan hacerla real y efectiva. |
[número] |  |
Contiene :
Ejemplares
Estado |
---|
1000000001713 | DOZ.P0.Z0.L0 REV-DOC-SOC-159 | Libro | Iturribide | Revistas y publicaciones periódicas - REV | Disponible |
1000000001090 | DOZ.P0.Z0.L01 REV-DOC-SOC-159 | Libro | Iturribide | Revistas y publicaciones periódicas - REV | Disponible |
1000000001714 | DOZ.P0.Z0.L01 REV-DOC-SOC-159 | Libro | Iturribide | Revistas y publicaciones periódicas - REV | Disponible |
1000000001091 | RIB.P0.Z1.L07 REV-DOC-SOC-159 | Libro | Ribera | Gizarte ekintza - INT - Intervención Social | Disponible |
1000000001088 | RIB.P0.Z1.L07 REV-DOC-SOC-159 | Libro | Ribera | Revistas y publicaciones periódicas - REV | Disponible |
1000000001089 | RIB.P0.Z1.L07 REV-DOC-SOC-159 | Libro | Ribera | Revistas y publicaciones periódicas - REV | En préstamo hasta 20/04/2014 |
Documentos electrónicos
 Documentación Social. 159URL | | |

/ Victor Urrutia Abaigar
[número] es un número de Título : | 173 - 2014 - El malestar en la democracia: la desafección política | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Victor Urrutia Abaigar, | Fecha de publicación: | 2014 | Número de páginas: | 260 p. | Idioma : | Español (spa) | Clasificación: | democracia democracia participativa democracia representativa Participación Participación electoral Participación política Política Sociedad en participación
| Clasificación: | INC - Incidencia social, sensibilización Sensibilización, denuncia, transformación e incidencia social | Resumen: | En un momento de creciente malestar social y político, en una sociedad abatida por los sobresaltos de la corrupción, queremos aportar nuestro grano de reflexión en la medida de nuestras posibilidades editoriales. Este número monográfico pretende dar cuenta de esta situación, desde una perspectiva múltiple y complementaria: la presentación de datos acerca de la calidad de la democracia española, el análisis contextual de la desafección, el ámbito de la sociedad civil (el compromiso, las prácticas, las redes sociales, el género) y el grado de consistencia del pacto constitucional y del sistema judicial como garantes de la cohesión social. |
[número] |  |
Contiene :
Ejemplares
Estado |
---|
1000000005039 | DOZ.P0.Z0.L01 REV-DOC-SOC-173 | Libro | Iturribide | Revistas y publicaciones periódicas - REV | Disponible |
1000000005040 | DOZ.P0.Z0.L01 REV-DOC-SOC-173 | Libro | Iturribide | Revistas y publicaciones periódicas - REV | Disponible |
1000000005043 | DOZ.P0.Z0.L01 REV-DOC-SOC173 | Libro | Iturribide | Revistas y publicaciones periódicas - REV | Disponible |
1000000005046 | RIB.P0.Z1.L17 REV-DOC-SOC-173 | Libro | Ribera | Revistas y publicaciones periódicas - REV | Disponible |
1000000005042 | RIB.P0.Z1.L17 REV-DOC-SOC-173 | Libro | Ribera | Revistas y publicaciones periódicas - REV | Disponible |
1000000005041 | RIB.P1.ZD.L10 REV-DOC-SOC-173 | Libro | Ribera | Revistas y publicaciones periódicas - REV | Disponible |

/ Equipo Técnico Pastoral Social Cáritas de Honduras
Ejemplares
Estado |
---|
1000000001246 | DOZ.P0.Z0.L01 REV-DEM-002 | Libro | Iturribide | Revistas y publicaciones periódicas - REV | Disponible |
[número] es un número de  Título : | 43 - Febrero 2008 - Los presupuestos con enfoque de género : Una apuesta feminista a favor de la equidad en las políticas públicas. Los retos de la globalizacion y los intentos locales de crear presupuestos gubernamentales equitativosas | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Yolanda Jubeto Ruiz, Autor ; Diane Elson, Autor | Fecha de publicación: | 2011 | Número de páginas: | 40 Págs. | Idioma : | Español (spa) | Clasificación: | Comportamiento político democracia movimiento feminista Mujer Participación de la mujer
| Clasificación: | EST - Estudios e investigación Estudios e investigación | Resumen: | El análisis de los presupuestos públicos desde la perspectiva de género, a pesar de constituir una iniciativa reciente en el tiempo, sólo han transcurrido dos décadas desde que se comenzaron a poner en marcha las primeras experiencias práctica, se ha convertido en uno de los temas más recurrentes en los debates feministas sobre política económica.
A partir de las iniciativas puestas en marcha a nivel internacional y de las expectativas que han generado, el objetivo de estas líneas es tanto hacer un breve repaso de los principales fines, metodologías, instrumentos e indicadores aplicados, como reflexionar sobre sus potencialidades y limitaciones, sin olvidar los obstáculos y resistencias a los que generalmente deben enfrentarse, destacando los logros obtenidos y los retos por conseguir. En este sentido, queremos hacer hincapié en las experiencias impulsadas por la sociedad civil, dado el potencial efecto beneficioso que la participación de los diversos colectivos implicados en la igualdad de género tiene en el impulso de la democracia real. Así, estas iniciativas refuerzan, junto a la equidad, la transparencia de la gestiónpública e impulsan una asunción más clara de responsabilidades en el quehacer político. Asimismo, queremos hacer una mención especial a las experiencias locales, dada su relevancia, a pesar de ser las más recientes, y por lo tanto, encontrarse la mayoría en fase de experimentación. |
[número] |
Ejemplares
Documentos electrónicos
 Cuadernos de Trabajo. 43URL | | |

[número] es un número de Título : | 43 - Maiatza 2004 Mayo - La Renta Básica y el valor del empleo | Otro título : | Oinarrizko Errenta eta enpleguaren balioa | Tipo de documento: | texto impreso | Fecha de publicación: | 2004 | Número de páginas: | 16 págs. | Idioma : | Euskera (baq) Español (spa) | Clasificación: | Acceso al empleo Acción social calidad de vida ciudadano democracia Derechos humanos Estado del bienestar Ingreso mínimo de subsistencia inserción profesional integración social pleno empleo
| Clasificación: | INT - Intervención social Intervención social | Nota de contenido: | La renta básica (RB) se concibe como una renta modesta que la comunidad política concede a cada uno de sus miembros con carácter universal e incondicional, a modo de derecho de ciudadanía. El acceso a la renta básica se plantea como un medio de garantizar ciertos derechos humanos generales como, por ejemplo, el derecho de toda persona a la seguridad social y a un nivel de vida adecuado. Se trata por tanto con este instrumento de hacer realidad los derechos que los Pactos Internacionales y las constituciones democráticas, incluidas la Constitución Española y el proyecto de Constitución Europea, reconocen a todas las personas. Esta concepción de la renta básica se caracteriza por la voluntad de garantizar el derecho a un ingreso mínimo de forma independiente al derecho al empleo. Sin embargo, la reforma del modelo del Estado de Bienestar que se propone es totalmente compatible con los fundamentos básicos de este modelo social, intrínsecamente vinculado a la inserción de la población en el sistema productivo. La propuesta de garantía universal a todos los ciudadanos de unos ingresos mínimos no condicionada al trabajo se justifica esencialmente por motivos de justicia, eficacia y eficiencia, y no por una voluntad de eliminar la importancia social del trabajo. El empleo va a seguir siendo la forma más importante de participación y distribución social de la renta |
[número] |  |
Contiene :
Ejemplares
Estado |
---|
1000000004070 | DOZ.P0.Z0.L01 REV-EGU-043 | Libro | Iturribide | Revistas y publicaciones periódicas - REV | Disponible |

in Hilero Eguneratuz, 43 (Maiatza 2004 Mayo)
[artículo] Título : | 43 - Maiatza 2004 Mayo - La Renta Básica y el valor del empleo | Otro título : | Oinarrizko Errenta eta enpleguaren balioa | Tipo de documento: | texto impreso | Fecha de publicación: | 2004 | Idioma : | Euskera (baq) Español (spa) | in Hilero Eguneratuz > 43 (Maiatza 2004 Mayo) Clasificación: | Acceso al empleo Acción social calidad de vida ciudadano democracia Derechos humanos Estado del bienestar Ingreso mínimo de subsistencia inserción profesional integración social pleno empleo
| Clasificación: | INT - Intervención social Intervención social | Resumen: | La renta básica (RB) se concibe como una renta modesta que la comunidad política concede a cada uno de sus miembros con carácter universal e incondicional, a modo de derecho de ciudadanía. El acceso a la renta básica se plantea como un medio de garantizar ciertos derechos humanos generales como, por ejemplo, el derecho de toda persona a la seguridad social y a un nivel de vida adecuado. Se trata por tanto con este instrumento de hacer realidad los derechos que los Pactos Internacionales y las constituciones democráticas, incluidas la Constitución Española y el proyecto de Constitución Europea, reconocen a todas las personas. Esta concepción de la renta básica se caracteriza por la voluntad de garantizar el derecho a un ingreso mínimo de forma independiente al derecho al empleo. Sin embargo, la reforma del modelo del Estado de Bienestar que se propone es totalmente compatible con los fundamentos básicos de este modelo social, intrínsecamente vinculado a la inserción de la población en el sistema productivo. La propuesta de garantía universal a todos los ciudadanos de unos ingresos mínimos no condicionada al trabajo se justifica esencialmente por motivos de justicia, eficacia y eficiencia, y no por una voluntad de eliminar la importancia social del trabajo. El empleo va a seguir siendo la forma más importante de participación y distribución social de la renta |
[artículo] |
Documentos electrónicos
 43 - Maiatza 2004 Mayo - La Renta Básica y el valor del empleo URL | | |

/ Mikel De la Fuente Lavin
[número] es un número de  Título : | 44 - Marzo 2008 - Políticas económicas y sociales y desarrollo humano local en América Latina : El caso de Venezuela | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Mikel De la Fuente Lavin, Autor ; Roberto Viciano Pastor, Autor ; Ruben Martinez Dalmau, Autor ; Alberto Montero Soler, Autor ; Josep Manel Busqueta Franco, Autor ; Rodolfo Magallanes, Autor | Fecha de publicación: | 2011 | Número de páginas: | 54 págs. | Idioma : | Español (spa) | Clasificación: | Cambio social condición de vida democracia Derechos sociales política de desarrollo Política gubernamental Política social
| Clasificación: | DUC - Dimensión Universal de la Caridad Dimensión universal de la Caridad, cooperación internacional | Resumen: | La publicación responde al interés que ha despertado, especialmente en América Latina pero también en otras partes del mundo, la utilización por el gobierno encabezado por el Presidente Chávez de los ingresos derivados de la renta petrolera para la satisfacción de las necesidades de la mayoría de la población venezolana, sobre todo de sus sectores más pobres, así como de la extensión de la democracia participativa en amplios campos de la vida social. Esta política contrasta con la practicada en otras épocas, en las que de esa renta se beneficiaban exclusivamente las clases dominantes y las multinacionales petroleras. Las repetidas y amplias victorias electorales de Chávez sólo pueden explicarse por una política que ha contribuido a una mejora importante del bienestar de la mayoría.
Los trabajos que publicamos permiten comprender la envergadura interna e internacional que permite la utilización solidaria e internacionalista de los recursos petroleros (Busqueta Franco), un balance de las políticas económicas desarrolladas por los sucesivos gobiernos de Hugo Chávez desde 1998 (Montero Soler) y una detallada apreciación del impacto de las políticas sociales en la reducción de la desigualdad social (Magallanes). El análisis (de Viciano Pastor y Dalmau) sobre la propuesta de la reforma constitucional apunta críticas políticas y técnicas sobre el texto. La derrota de esta propuesta en el referéndum de 2 de diciembre de 2007 de alguna manera atestigua las debilidades de la propuesta y, sobre todo, de algunas inconsistencias de la política gubernamental y de la limitada eficacia de la administración pública. La inversión de este revés requiere que la democracia participativa se extienda a todos los aspectos de la vida social, se coordine de forma que consiga que la satisfacción de las necesidades populares defina las prioridades presupuestarias en todos los niveles (comunales, regionales y a escala nacional) y que se profundicen los derechos democráticos, principalmente los que afectan a los trabajadores y trabajadoras en las empresas |
[número] |
Ejemplares
Documentos electrónicos
 Cuadernos de Trabajo. 44 URL | | |

/ Cáritas Española
[número] |  |
Ejemplares
Estado |
---|
1000000001343 | DOZ.P0.Z0.L01 REV-DOC-SOC-073 | Libro | Iturribide | Revistas y publicaciones periódicas - REV | Disponible |

/ Teresa Montagut in Documentación Social, 149-150 (Abril - Septiembre 2008)
[artículo] Título : | Agentes, participación y bienestar social | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Teresa Montagut, Autor | Fecha de publicación: | 2008 | Artículo en la página: | págs. 449 - 502 | Idioma : | Español (spa) | in Documentación Social > 149-150 (Abril - Septiembre 2008) . - págs. 449 - 502Clasificación: | bienestar social democracia Participación social Tercer sector de Acción Social
| Etiquetas: | Participación social democracia bienestar social tercer sector | Clasificación: | AYV - Animazioa eta boluntariotza / Animación y voluntariado Animazioa eta boluntariotza / Animación y voluntariado | Resumen: | DOCUMENTACIÓN SOCIAL ha transitado por las diversas etapas vividas en la sociedad española, tal como se observa al analizar las temáticas del bienestar social, la participación social y sus agentes protagonistas.
El artículo de Ángel López, de 1972, analiza la inquietud y el compromiso desde el trabajo social (vinculado básicamente en aquellos momentos a los asistentes sociales de Cáritas) por incidir en el desarrollo comunitario de un barrio de nueva creación.
Veintiún años más tarde, ya con el desarrollo de la democracia y la modernización de las estructuras sociales españolas,
Luis Enrique Alonso analiza las señas de identidad de los nuevos movimientos sociales (en este breve periodo de tiempo sucede la recuperación de la democracia junto al despertar y decadencia de los nuevos movimientos sociales).
Y, unos pocos años más tarde, en 1996, Miguel Ángel Cabra de Luna analiza el papel de las asociaciones y fundaciones dentro del emergente Tercer Sector.
En definitiva, en un breve periodo de tiempo la sociedad española transita del desarrollo comunitario al compromiso social. |
[artículo] |
Documentos electrónicos
 Agentes, participación y bienestar socialURL | | |

/ Adela Cortina Orts in Corintios XIII, 140 (Octubre-Diciembre 2011)
Documentos electrónicos
 Caridad y compromiso ético-políticoURL | | |

/ Salvador Giner in Documentación Social, 139 (octubre - diciembre 2005)
[artículo] Título : | Ciudadanía pública y sociedad civil republicana | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Salvador Giner, Autor | Fecha de publicación: | 2005 | Artículo en la página: | págs. 13 - 34 | Idioma : | Español (spa) | in Documentación Social > 139 (octubre - diciembre 2005) . - págs. 13 - 34Clasificación: | Cultura política democracia Participación política Política pública sociedad civil (movimientos de opinión)
| Etiquetas: | República | Clasificación: | INC - Incidencia social, sensibilización Sensibilización, denuncia, transformación e incidencia social | Resumen: | Este ensayo explora la condición ciudadana como el mayor logro de toda politeya democrática avanzada. Sostiene que la medida de esa condición es también la de la democracia misma. Ésta no consiste sólo en la dinámica de los partidos, la liza política, la participación electoral y otros componentes. Lo crucial es la presencia de una ciudadanía proactiva capaz de ejercer la virtud republicana frente a la pasividad y la indiferencia de muchos ciudadanos o la dominación de las clases dominantes sobre las subordinadas. Tal virtud se manifiesta a través del altruismo, es decir, mediante la expresión pública y efectiva de la fraternidad o solidaridad por parte de los ciudadanos. Por ello se sostiene que la calidad de una politeya democrática depende no sólo de la existencia de una vigorosa oposición legítima frente al gobierno y de una sociedad civil independiente, sino también de la presencia de un sector solidario robusto y próspero. Para ello, se argumenta, las variedades del multiculturalismo deben atenuarse en varios sentidos (como deben atenuarse las desigualdades del privilegio y la clase.) Es menester un sustrato compartido universalista para que las tendencias centrífugas y mutuamente hostiles de los comunitarismos
no den lugar a conflictos y fracturas. Es necesaria una cultura política universalista en combinación con una estructura común de oportunidades que no excluya de la ciudadanía efectiva a ninguna colectividad, si lo que se pretende es consolidar una politeya republicana, es decir, una sociedad decente. |
[artículo] |
Documentos electrónicos
 Ciudadanía pública y sociedad civil republicana.URL | | |

/ Equipo Técnico Pastoral Social Cáritas de Honduras
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Estado |
---|
1000000001250 | DOZ.P0.Z0.L01 INC-POL-001 | Libro | Iturribide | Incidencia y transformación social - INC | Disponible |
Documentos electrónicos
 La Democracia URL | | |