Dokumentazio zentroa - Caritas Bizkaia - Centro de documentación
Inicio
A partir de esta página puede:
Materias
Hacer una sugerencia Refinar búsqueda Consulta a fuentes externasExtender la búsqueda nivel(es) hacia arriba y hacia abajo

/ Pierre Beaudet
en Título : | América del Norte | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Pierre Beaudet, Autor | Número de páginas: | Págs. 155 - 165 | Idioma : | Español (spa) | Clasificación: | Acuerdo de libre comercio cooperación internacional movimiento social Política de comunicación política de defensa relación Norte-Sur sociedad civil (movimientos de opinión) Terrorismo Zona de libre comercio
| Etiquetas: | América del Norte | Clasificación: | INC - Incidencia social, sensibilización Sensibilización, denuncia, transformación e incidencia social | Resumen: | Hasta el pasado 11 de septiembre, las perspectivas del movimiento popular en América del Norte eran positivas. Años de esfuerzos organizativos y políticos habían logrado cohesionar diversos movimientos sociales en la lucha contra el neoliberalismo sobre la base local, continental e incluso internacional. Una solidaridad Norte-Sur se encontraba en vías de reforzarse, sobre todo en lo que concernía al enfrentamiento del proyecto neoliberal de construcción de una Zona de Libre Comercio para las Américas. Luego, se produjeron los sucesos que todos conocemos. El choque fue terrible, sobre todo a nivel de los medios de comunicación, quienes se dedicaron a la tarea de demoler el conjunto del movimiento social. En cuanto a los gobiernos, se esforzaron, en nombre de la seguridad nacional, en imponer toda una batería de leyes que apuntaban directamente contra las organizaciones populares. Pero sería muy sorprendente poder ver a este vasto movimiento social dejando de enfrentarse a las políticas neoliberales y a sus consecuencias desastrosas para los pueblos. Por otra parte, a la lucha contra el neoliberalismo se le agregó otra dimensión: la de la lucha contra el terror |
|
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares

/ Manuel de Unciti in Documentación Social, 131 (Abril - Diciembre 2003)
[artículo] Título : | De la identidad perdida y los valores arruinados a la violencia | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Manuel de Unciti, Autor | Fecha de publicación: | 2003 | Artículo en la página: | págs. 103 - 125 | Idioma : | Español (spa) | in Documentación Social > 131 (Abril - Diciembre 2003) . - págs. 103 - 125Clasificación: | Cristianismo Cultura política hinduismo Integrismo religioso islamismo política de defensa Violencia
| Clasificación: | VAR - Varios No clasificable en otras secciones | Resumen: | El recuerdo de las Cruzadas sigue vivo en el mundo arábico-musulmán en tanto el Occidente no siente ninguna emoción con la memoria histórica de los enfrentamientos entre cristianos y musulmanes. Para el colectivo arábico-musulmán ese su recuerdo es a la vez fuente de exaltación victoriosa y prólogo a una larga frustración. Para librarse de esta última, hay seguidores del Islam que propugnan un radical proceso de modernización; otros musulmanes tienen miedo a perder el alma en este intento. La violencia entre estos dos antagónicos grupos está a la orden del día. Además de ésta, el mundo de hoy conoce otras varias violencias por defender la identidad nacionalista. La defensa de la identidad propia de un pueblo es justa y enriquecedora.
Puede, sin embargo, ceder a la tentación de identificar defensa con exclusión. Es caso típico al respecto lo que ocurre en India: el fundamentalismo hinduista niega el pan y la sal a musulmanes y cristianos, con la consiguientes violencias. También la defensa de la identidad política o de la identidad religiosa ha sido y es aún causa de violencia. Los fascismos y totalitarismos modernos se han defendido con la violencia; la expansión del Evangelio en muchos pueblos también se llevó a cabo con el recurso a la espada de conquistadores y capitanes. Hoy se ha abierto paso en buena hora la cultura de la tolerancia, pero las tentaciones que le rondan se llaman pasotismo, individualismo, egoísmo, insolidaridad, incapacidad para el sacrificio. Estas y otras tentaciones causan violencia. |
[artículo] |
Documentos electrónicos
 De la identidad perdida y los valores arruinados a la violenciaURL | | |

/ José Sánchez Jiménez in Documentación Social, 123 (Abril - Junio 2001)
[artículo] Título : | ¿A que llamamos Europa?: reacciones nacionales y proyecto común | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | José Sánchez Jiménez, Autor | Fecha de publicación: | 2001 | Artículo en la página: | págs. 15 - 32 | Idioma : | Español (spa) | in Documentación Social > 123 (Abril - Junio 2001) . - págs. 15 - 32Clasificación: | Movimiento europeo política de defensa Política europea de defensa
| Clasificación: | LEG - Legislación Legislación, planes y políticas públicas | Resumen: | En medio de una paz general tras dos devastadoras guerras mundiales,y una vez superada desde los primeros cincuenta su reconstrucción económica y política, Europa occidental conoció, construyó y pudo gozar de una prosperidad económica, nunca antes experimentada,que fue en aumento hasta los primeros setenta.
Lo cierto es que la Comunidad Europea, a pesar de su alma y su impulso de «mercado», ha servido para superar y sobrepasar los estrechos límites de los «Estado nacionales» gracias, en parte naturalmente,a la necesidad de espacios económicos de mayor alcance, a los objetivos de la defensa y de la lucha contra el crimen, a las imposiciones obligadas de las redes del tráfico y los medios de comunicación,a la atención a problemas del medio ambiente.
Las reticencias a la organización de los Estados Unidos de Europa son, posiblemente, las que mejor acusan la diñcultad presente a la hora de interpretar el ejercicio de la soberanía, que no parece igual,pese a las justificaciones teóricas y a las expresiones formales, para todos los Estados que integran o puedan integrar en el futuro la Unión Europea. A la idea de Federación, como objetivo final, se refería Schuman en su declaración varias veces aludida. |
[artículo] |
Documentos electrónicos
 ¿A que llamamos Europa?: reacciones nacionales y proyecto comúnURL | | |