Dokumentazio zentroa - Caritas Bizkaia - Centro de documentación
Inicio
A partir de esta página puede:
Materias
Hacer una sugerencia Refinar búsqueda Consulta a fuentes externasExtender la búsqueda nivel(es) hacia arriba y hacia abajo
[número] es un número de  Título : | 161 - Junio 2009 - El problema ecológico: una cuestión de justicia | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Joan Carrera i Carrera (1960 -), Autor | Fecha de publicación: | 2009 | Número de páginas: | 31 págs. | Idioma : | Español (spa) | Clasificación: | clima Ecologismo protección del medio ambiente
| Etiquetas: | camio climático PNUD | Clasificación: | VAR - Varios No clasificable en otras secciones | Nota de contenido: | El gran reto del siglo XXI será hacer frente al problema del cambio climático para asegurar la vida humana en nuestro planeta durante los próximos siglos. Como veremos, este reto engloba otros muchos que dependen intrínsecamente de éste. La humanidad jamás ha tenido tanta conciencia de un problema como el que hoy día hace frente: multitud de informes lo advierten y ya casi no lo cuestiona: nadie mínimamente serio. Aunque se mantienen muchas incertidumbres, ya que se
trabaja siempre sobre probabilidades, hoy en día ningún experto en clima cuestiona la existencia de un cambio climático. |
[número] |  |
Ejemplares
Estado |
---|
1000000002271 | DOZ.P0.Z0.L01 REV-CCJ-161 | Libro | Iturribide | Revistas y publicaciones periódicas - REV | Disponible |
1000000009554 | DOZ.P0.Z0.L01 REV-CUA-CYJ-161 | Libro | Iturribide | Revistas y publicaciones periódicas - REV | Disponible |
Documentos electrónicos
 El problema ecológico: una cuestión de justiciaURL | | |

[número] es un número de Título : | - 23 de abril de 2009 - Gizarte berri baterako aldarria | Tipo de documento: | texto impreso | Fecha de publicación: | 2009 | Número de páginas: | 57 págs. | Nota general: | En el origen de esta propuesta se haya una persona preocupada por la realidad que le ha tocado vivir, un militante que ha ofrecido su visión y aportación a la misma. Alfonso Alcaide, cristiano, trabajador. Después de compartir durante unos meses reflexiones e ideas con un buen número de personas, nos regaló su visión de las cosas, el libro "Trabajo humano, Principio de Vida" | Idioma : | Euskera (baq) Español (spa) | Clasificación: | Exclusión social Familia Política protección del medio ambiente Sociedad Trabajo vivienda
| Clasificación: | INC - Incidencia social, sensibilización Sensibilización, denuncia, transformación e incidencia social | Resumen: | En las páginas siguientes podéis encontrar diversos análisis de la realidad, reflexiones y propuestas, realizadas desde distintas perspectivas y divididas en diversos bloques. Conflicto social, denuncia, esperanza, clamor. Estas son las palabras que recogen el sentido y el objeto de esta revista. Palabras mayores, sin duda, pero también realidades e intenciones que muestran una dirección firme y adecuada | Nota de contenido: | 7. Elkarrizketa / Entrevista Alfonso Alcaide
11. Lana Eskubideak / Trabajo Derechos
14. Lana Prekarietatea / Trabajo Precariedad
18. Lana Esperientzia / Trabajo Experiencia
18. Lana Datuak / Trabajo datos
20. Familia eta Lana / Familia y Trabajo
27. Politika Gizarte Gastua / Política Gasto Social
29. Politika Fiskalitatea / Política Fiscalidad
31. Politika Krisialdia / Política Crisis
37. Ingurumena Orokorra / Medio Ambiente Global
40. Ingurumena Kontsumoa / Medio Ambiente Consumo
43. Ingurumena Nakazaritza / Medio Ambiente Agricultura
45. Gizarte Kulturartekosuna / Sociedad Interculturalidad
48. Gizartea Etxebizitza / Sociedad Vivienda
53. Gizartea Bazterketa / Sociedad Exclusión
56. Gizartea Erresistentziak / Sociedad Resistencias |
[número] |  |
Ejemplares
Estado |
---|
1000000001283 | DOZ.P0.Z0.L01 REV-CONF-SOC | Libro | Iturribide | Revistas y publicaciones periódicas - REV | Disponible |


/ Juan Antonio Sacaluga

/ Michael Renner
Título : | El empleo en una economía sostenible | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Michael Renner, Autor | Editorial: | Bilbao [España] : Bakeaz | Fecha de publicación: | 1994 | Colección: | Cuadernos Worldwatch num. 1  | Número de páginas: | 71 Págs. | ISBN/ISSN/DL: | 978-84-88949-00-4 | Idioma : | Español (spa) | Clasificación: | desarrollo sostenible economía política de medio ambiente protección del medio ambiente
| Clasificación: | EMP - Empleo Empleo, inserción laboral | Resumen: | En las sociedades occidentales hay dos problemas que preocupan de forma especial y creciente: el paro y el deterioro ecológico. A medida que los problemas ecológicos se van agudizando, la visión catastrofista del próximo futuro está dejando de ser patrimonio exclusivo de los ecologistas. Desde que en 1987 el Informe Brundtland declaró que la supervivencia de la humanidad estaba en peligro, son muchas las instituciones —Banco Mundial, Club de Roma, Academia de Ciencias de Estados Unidos y su homóloga británica…— que han expresado opiniones semejantes. Por otro lado, el sistema capitalista muestra una creciente dificultad para generar empleo. En Europa Occidental es necesario crecer al menos un 3% anual para empezar a crear empleo neto significativo. Dadas las elevadas cotas de paro existentes, para eliminarlo sería necesario que se diese un crecimiento sostenido de al menos el porcentaje citado durante muchas décadas, lo cual supondría que la producción se multiplicara cada veinte años. Un crecimiento de tal magnitud agudizaría el deterioro ecológico de una forma totalmente insostenible. Y todo ello, sin tener en cuenta el derecho al desarrollo de los países pobres. El sistema se encuentra, por lo tanto, sumido en un círculo vicioso, y se muestra incapaz de salir de él. Ante esta situación, están empezando a proliferar propuestas de realizar cambios estructurales profundos en el sistema productivo con el fin de alcanzar el pleno empleo y la sustentabilidad. El instrumento básico capaz de realizarlos sería una reforma ecológica del sistema fiscal basada en la fuerte gravación de las actividades más lesivas para el equilibrio ecológico y la desgravación del trabajo. Michael Renner es uno de los autores que más ha profundizado en esta alternativa |
|  |
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Estado |
---|
1000000003369 | DOZ.P0.Z0.L01 INC-WORL-001 | Libro | Iturribide | Incidencia y transformación social - INC | Disponible |

/ David Molina Villar in Documentación Social, 155 (oct-dic 2009)
Documentos electrónicos
 Integración territorial de espacios naturales protegidos y participación ciudadana. Aportes para el desarrollo ruralURL | | |

/ Jean Victor Louis
en Título : | ¿Qué instituciones para la Europa ampliada?" | Tipo de documento: | documento electrónico | Autores: | Jean Victor Louis, Autor | Número de páginas: | Págs. 30 - 38 | Dimensiones: | CD | Idioma : | Euskera (baq) Español (spa) | Clasificación: | ciudadano comunitario democracia Derecho civil Estado de Derecho Iniciativa legislativa Integración europea Masa presupuestaria nivel de vida Organización de las profesiones Parlamento protección del medio ambiente sistema judicial Toma de decisiones
| Clasificación: | EST - Estudios e investigación Estudios e investigación | Resumen: | Expone el planteamiento de que la ampliación gira en torno a tres ideas fundamentales. La primera es que se trata de un deber histórico, ya que supone la unificación de una serie de países que, por circunstancias, fueron separados del continente contra su voluntad. La segunda idea fundamental es que es un desafío, porque los países que se incorporan han desarrollado tradiciones muy distintas en relación con el papel del Estado, la administración y la justicia y padecen handicaps importantes en cuanto a nivel de vida, organización laboral, servicios públicos y protección del medio ambiente. Por último, se trata de una oportunidad, pues esta fase constituye una nueva frontera, una etapa de expansión | Nota de contenido: | La ampliación sin precedentes de la Unión Europea requiere un marco constitucional que permita a sus Estados y a sus ciudadanos hacer frente a los enormes desafíos que plantean tanto la situación internacional como los problemas políticos, económicos y sociales internos. La nueva estructura constitucional deberá conciliar las exigencias clásicas de todo sistema de gobierno: la eficacia del proceso decisional, la legitimidad democrática y el respeto del Estado de derecho. Estas exigencias se traducen en el mantenimiento y la extensión a los pilares intergubernamentales del llamado “método comunitario”, la preservación y el refuerzo de la Comisión como órgano independiente de iniciativa y guardián de la regla común, la codecisión legislativa del Parlamento y del Consejo, incluso en materia presupuestaria, la reorganización del Consejo en su doble capacidad de legislativo y de órgano de coordinación, y una organización judicial reforzada |
|
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares

/ Erika González
en / Erika GonzálezTítulo : | V. ¿Dónde está el progreso prometido? Los impactos de las multinacionales españolas en Bolivia | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Erika González, Autor | Número de páginas: | Págs. 105 - 148 | Idioma : | Español (spa) | Clasificación: | Derechos humanos economía Empresa multinacional Impacto ambiental Impacto social protección del medio ambiente
| Etiquetas: | neoliberalismo | Clasificación: | EST - Estudios e investigación Estudios e investigación | Resumen: | Principalmente, este texto trata de explicar el papel que han tenido algunas multinacionales españolas en la economía y en las condiciones de vida de las bolivianas y bolivianos | Nota de contenido: | Introducción
Los perjuicios causados por el BBVA y Repsol YPF al presupuesto del Estado boliviano
¿Quién paga las pensiones después de la privatización?
El negocio de Repsol a costa de los recursos y el patrimonio de la población boliviana
El lobby transnacional petrolero en el "proceso de cambio"
Pérdida de la soberanía de un país sobre sus sectores estratégicos
Repsol YPF en el desabastecimiento de energía a Bolivia
El control de los consejos de administración de las grandes empresas por las multinacionales
Los derechos económicos y sociales, ¿progreso para quién?
Ausencia de los teóricos ingresos de las empresas capitalizadas
La destrucción de empleo y la precarización a través de la IED: Iberdrola en Bolivia
la complicidad del Santander en el drama de los pequeños prestatarios
El grupo PRISA, el negocio de los medios de comunicación y de la educación
la violación del derecho del agua: el papel de Abengoa en Cochabamba
Las multinacionales españolas y la vulneración de los derechos humanos
Repsol YPF en la vulneración de los derechos de los pueblos indígenas
La insostenibilidad ambiental de las multinacionales españolas
Mitos de la inversión extranjera directa
La transpàrencia y la persecución a la corrupción
La creación de monopolios privados como resultante del libre mercado
Multinacionales españolas, ¿agentes de desarrollo? |
|
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares