Dokumentazio zentroa - Caritas Bizkaia - Centro de documentación
Inicio
A partir de esta página puede:
Materias
Hacer una sugerencia Refinar búsqueda Consulta a fuentes externasExtender la búsqueda nivel(es) hacia arriba y hacia abajo

/ CIMADE in Ikusbide, 50 (Marzo 2012)
Documentos electrónicos
 Rapport Cimade 2008URL | | |

in Ikusbide, 50 (Marzo 2012)
[artículo] Título : | (2009) Informe 2008 : (Sobre internamiento, vid. apartado 6.6)Defensor del Pueblo | Tipo de documento: | documento electrónico | Fecha de publicación: | 2012 | Idioma : | Español (spa) | in Ikusbide > 50 (Marzo 2012) Clasificación: | administración pública Defensor del Pueblo Informe Informe de actividad
| Clasificación: | LEG - Legislación Legislación, planes y políticas públicas | Nota de contenido: | El informe preceptivo que anualmente presenta el Defensor del
Pueblo a las Cortes Generales sobre los aspectos básicos de la gestión obedece en primer término al cumplimiento de un mandato
constitucional, por su carácter de dación de cuentas. Pero al mismo tiempo supone una inmejorable oportunidad para dar a conocer a los representantes de la soberanía popular el contenido más significativo de muchos de los asuntos que preocupan a los ciudadanos en su compleja relación con las administraciones públicas. Los estudios sociológicos y estadísticos, las noticias y reportajes que a diario aparecen en los medios de comunicación, entre otros canales, proveen por lo general de información bastante aproximada sobre esas preocupaciones, los avances que se van produciendo y los conflictos nuevos que surgen entre los ciudadanos y los poderes públicos. Sin embargo, la lectura directa y la indagación de las cuestiones relatadas en las cartas y quejas que se dirigen al Defensor del Pueblo ofrecen una dosis de realidad mucho más
próxima que esas otras vías de análisis transmiten de manera general y, por tanto, más alejada del vivir cotidiano de las personas.
La estructura del informe sigue la pauta de años anteriores con
ligeras variaciones en alguno de sus apartados, como puede comprobarse con sólo repasar el índice del mismo. Tras estas líneas de presentación, se ofrecen los principales datos estadísticos que resumen la actividad institucional durante el transcurso del año natural: el número de expedientes de queja iniciados y el número de ciudadanos que se han dirigido de alguna forma para solicitar la actuación del Defensor del Pueblo; los tipos de los expedientes de queja y su procedencia, individual o colectiva; el número y las características de las investigaciones de oficio; el porcentaje de quejas admitidas a trámite y, por otro lado, su estado de tramitación al último día del año; la situación de los expedientes de queja y de las investigaciones de oficio iniciados en el período anterior cuya
tramitación también ha continuado o concluido durante el año 2008; el número y el resultado de las resoluciones institucionales fruto de las actuaciones clarificadoras seguidas ante las distintas administraciones públicas; finalmente, los datos sobre la actividad de información al ciudadano en las distintas modalidades, sea por vía telefónica, de forma presencial y telemáticamente a través de la página web institucional. |
[artículo] |
Documentos electrónicos
 Informe 2008URL | | |

/ Consolider Ingenio HURI AGE in Ikusbide, 50 (Marzo 2012)
Documentos electrónicos
 INFORME SOBRE LOS CENTROS DE INTERNAMIENTO DE EXTRANJEROSURL | | |
[número] es un número de  Título : | 38 - Julio 2005 - Apropiarse de internet para el cambio social : Hacia un uso estratégico de las nuevas tecnologías por las organizaciones transnacionales de la sociedad civil | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Mark Surman, Autor ; Katherine Reilly, Autor | Fecha de publicación: | 2011 | Número de páginas: | Nº Pág. 99 | Idioma : | Español (spa) | Clasificación: | Informe Internet Publicidad electrónica no solicitada [V4.2] Red de información sociedad civil (movimientos de opinión) Sociedad de la información
| Clasificación: | GES - Gestión Gestión, calidad y buenas prácticas | Resumen: | El objetivo de este informe es investigar la forma en que la sociedad civil puede usar (y usa) las tecnologías de la red de manera estratégica. Más específicamente, el informe revisa una serie de usos estratégicos de estas tecnologías actuales por organizaciones transnacionales de la sociedad civil con la intención de entender tanto su potencial como los retos que plantean.
Por extensión, el informe no toma en cuenta a los grupos locales de la sociedad civil, ni investiga las “tecnologías de la información y la comunicación” como son la publicidad desktop los CD-ROM que no están interconectados unos con otros. El terreno que estamos investigando es decididamente global y de red.
En un intento por hacernos una idea de lo que es el “uso estratégico”, la mayor parte del informe se centra en el trabajo de organizaciones de la sociedad civil transnacionales que podríamos considerar líderes e innovadoras, grupos que efectivamente están apropiándose de las tecnologías de la red para sus propios fines. El informe se divide en cuatro capítulos principales que describen organizaciones de este tipo dentro del contexto de cuatro áreas claramente emergentes del uso estratégico de Internet:
• Colaboración: Algunos dirían que Internet creó la sociedad civil global en su forma actual. Sea ello cierto o no, está claro que la naturaleza de Internet ha hecho posible que las organizaciones trabajen más estrechamente a nivel global.
• Publicidad: La capacidad de las organizaciones de la sociedad civil para publicar y compartir información ha aumentado (y los costos han caído) claramente con la introducción de las nuevas tecnologías de la red.
• Movilización: Las organizaciones se enganchan cada vez más a las tecnologías de la red para apoyar sus reivindicaciones y movilizar a la gente hacia la acción. El correo electrónico y los teléfonos móviles han sido especialmente efectivos para llegar a la gente, tanto a través de la línea como en persona.
• Observación: Las tecnologías de la red también han ejercido influencia sobre la capacidad de las organizaciones para recabar información y han empezado a transformar la investigación y la observación. |
[número] |
Ejemplares
Documentos electrónicos
 Cuadernos de Trabajo. 38URL | | |

in Documentación Social, 161 (Abril - Junio 2011)
[artículo] Título : | Informe anual 2010. Mecanismo Nacional de Prevención de la Tortura elaborado por el Defensor del Pueblo | Tipo de documento: | texto impreso | Fecha de publicación: | 2011 | Artículo en la página: | Pág. 243 - 258 | Idioma : | Español (spa) | in Documentación Social > 161 (Abril - Junio 2011) . - Pág. 243 - 258Clasificación: | Defensor del Pueblo Informe Tortura
| Clasificación: | INC - Incidencia social, sensibilización Sensibilización, denuncia, transformación e incidencia social | Resumen: | En la sección de documentación presentamos una síntesis del Informe anual 2010. Mecanismo Nacional de Prevención de la Tortura elaborado por el Defensor del Pueblo.
Dicho informe se encarga de abordar, con un fin proporsitivo y de mejora, de las condiciones de trato a los ciudadanos, la realidad de los casos de tortura y malos tratos en nuestro país. |
[artículo] |
Documentos electrónicos
 Informe anual 2010. Mecanismo Nacional de Prevención de la Tortura elaborado por el Defensor del PuebloURL | | |

/ Comisión de Expertos del Observatorio de la Justicia Gratuita del Consejo General de la Abogacía Española (Paseo de Recoletos, 13 C.P. 28004, Madrid, España)
Título : | Justicia Gratuita : IV Informe del Observatorio de la Justicia Gratuita CGAE - LA LEY | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Comisión de Expertos del Observatorio de la Justicia Gratuita del Consejo General de la Abogacía Española (Paseo de Recoletos, 13 C.P. 28004, Madrid, España), Autor | Mención de edición: | Septiembre 2010 | Editorial: | Madrid [España] : La Ley. Grupo Wolters Kluwer | Fecha de publicación: | 2010 | Número de páginas: | 128 págs. | Material de acompañamiento: | CD (Informes, Jurisprudencia, Legislación) | ISBN/ISSN/DL: | 978-84-8126-691-7 | Idioma : | Español (spa) | Clasificación: | acceso a la justicia Informe sistema judicial
| Etiquetas: | Justicia gratuita | Clasificación: | LEG - Legislación Legislación, planes y políticas públicas | Nota de contenido: | El servicio de Asistencia Jurídica Gratuita funciona eficientemente, es bien valorado por sus usuarios, como lo demuestran las encuestas que las diversas ediciones del Observatorio de la Justicia Gratuita ha realizado y divulgado en los sucesivos informes publicados. En esta IV Edición, la encuesta realizada entre los usuarios del Turno de Oficio arroja un amplio grado de satisfacción con respecto al funcionamiento en nuestro país del servicio de Justicia Gratuita (obtiene una puntuación media de 6.4), siendo la demora en los procedimientos la principal causa de queja recurrentemente detectada: el tiempo medio de duración se aproxima al año (se ha incrementado el promedio en un mes desde 2008). Ei IV Informe del Observatorio ofrece, además, los datos de los años 2005 a 2009, la opinión de los usuarios del servicio, y otros materiales de gran interés. Todo ello hace de este Observatorio un espacio crítico y de propuestas, un documento clave para analizar la realidad del sistema de Justicia Gratuita en España |
|  |
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Estado |
---|
1000000004189 | DOZ.P0.Z0.L01 EST-OBS-JG | Libro | Iturribide | Estudios e investigación - EST | Disponible |
Documentos electrónicos
 Justicia Gratuita : IV Informe del Observatorio de la Justicia Gratuita CGAE - LA LEY URL | | |