Dokumentazio zentroa - Caritas Bizkaia - Centro de documentación

A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las estanterías virtuales... | Su cuenta |
Materias



Extender la búsqueda nivel(es) hacia arriba y hacia abajo
Título : Discapacidad y dependencia de las personas mayores en el País Vasco : Con base en la Encuesta sobre Discapacidad, Autonomía personal y situaciones de Dependencia (EDAD), 2008 Tipo de documento: documento electrónico Autores: Penélope Castejón Villarejo, Autor ; Cecilia Esparza Catalán, Autor ; Mayte Sancho Castiello, Coordinador ; Antonio Abellán García, Editorial: Vitoria-Gasteiz [España] : Gobierno Vasco (Departamento de Empleo y Políticas Sociales) Fecha de publicación: 2011 Número de páginas: 154 págs. Nota general: El Gobierno Vasco, a través de su Consejería de Empleo y Asuntos Sociales, ha firmado, para el periodo 2011, un Convenio de colaboración con la Fundación Instituto Gerontológico Matia (INGEMA) con el objeto de desarrollar un conjunto de proyectos en los ámbitos de la I+D, del desarrollo de buenas prácticas y de la planificación de un conjunto de iniciativas que faciliten el diseño de nuevos itinerarios de abordaje del proceso de envejecimiento y de los modelos de atención a las personas mayores que necesitan ayuda. Entre estas acciones se encuentra la elaboración del documento “Cien Propuestas para Avanzar en el Bienestar y el Buen Trato a las Personas que Envejecen. Bases para un Plan de Acción”, documento de análisis donde se incluye un conjunto de propuestas de acción tendentes a conseguir una sociedad para todas las edades en la que las personas que necesitan ayuda la reciban de acuerdo a sus necesidades y preferencias. Este documento va precedido por un amplio diagnóstico sobre la situación de las personas mayores en Euskadi en el que se incluye como anexo el presente informe, cuyo objeto es desarrolla un análisis en profundidad sobre las dimensiones y características de las personas en situación de discapacidad y/o dependencia Idioma : Español (spa) Clasificación: asistencia a las personas mayores
Autonomía
autonomía de los discapacitados
ayuda a domicilio
ayuda a los discapacitados
calidad de vida
condición de vida
Dependencia de las personas mayores
entorno físico
Informe de investigación
Lucha contra la discriminación
Personas mayores
prestación social
Relaciones humanas
Relaciones personales de apoyo
viviendaClasificación: MAY - Mayores Personas mayores Resumen: Este Informe sobre discapacidad y dependencia de las personas mayores en el País Vasco tiene como objetivo disponer de un análisis en profundidad sobre las dimensiones y características de las personas en situación de discapacidad y/o dependencia, mediante la explotación de los resultados de la citada EDAD de 2008. La Encuesta sobre Discapacidad, Autonomía personal y situaciones de Dependencia (EDAD), 2008, realizada por el Instituto Nacional de Estadística (INE), permite estimar y conocer en detalle la discapacidad y la dependencia en el País Vasco. Continúa la experiencia de otras encuestas del INE sobre discapacidad como son la de 1986 y 1999. EDAD es la base de este Informe. Se presenta a continuación este trabajo que sin duda contribuye a identificar con mayor rigor y certeza las necesidades de este grupo de población Nota de contenido: 1. Introducción: Justificación y Plan del Informe. La Encuesta sobre Discapacidad, Autonomía Personal y situaciones de Dependencia, 2008...pág. 11
2. Estimación de la población con Discapacidad y Dependencia en el País Vasco...pág.19
3. Discapacidad y Dependencia...pág. 25
4. Convivencia y Redes...pág. 43
5. El cuidado...pág. 55
6. Aspectos sobre accesibilidad y discriminación...pág. 75
7. Un indicador de gravedad o carga de Discapacidad y ensayo de tipología de la Dependencia...pág. 81
ANEXO 1 Comparación de las encuestas de Discapacidad: EDAD-2008, EDDES-1999...pág. 99
ANEXO 2 Estadísticas comparativas de País Vasco y España en la Encuesta sobre Discapacidad, Autonomía personal y situaciones de Dependencia (EDAD), 2008...pág. 101
ANEXO 3 Evolución de la Discapacidad y la Dependencia en País Vasco entre las EDDES 1999 y la EDAD 2008...pág. 129
En la introducción se presenta la justificación y plan del Informe, y un breve marco conceptual y apuntes metodológicos de la EDAD. En el capítulo dos se identifican, a través de las grandes cifras, las personas necesitadas de ayuda, entre aquellas que han declarado discapacidades o limitaciones en País Vasco comparándolas con las que resultan para España. Se completa el capítulo con un apunte sobre atendiendo a colectivos especiales tratados en la EDAD: niños menores de 6 años y población que reside en establecimientos colectivos. En el capítulo tres se describen con detalle, características sociodemográficas fundamentales así como las discapacidades y deficiencias de origen de las personas en situación de dependencia de 50 y más años prestando especial atención a las de 65 y más. En el capítulo cuarto se analiza la composición de los hogares y la red familiar y social de las personas mayores en situación de dependencia. El capítulo quinto centra la atención en el cuidado que reciben las personas mayores en situación de dependencia: se identifican las fuentes de cuidado, se detalla los perfiles más característicos de las personas cuidadoras principales y se analizan los del cuidado en su salud, vida laboral y personal. La accesibilidad en la vivienda y en el entorno y aspectos sobre discriminación y asociacionismo de las personas con dependencia es el objeto del capítulo seis. El objetivo del capítulo siete es desarrollar un indicador de síntesis que permita clasificar a las personas según la importancia de sus limitaciones. Se trata de integrar en un único indicador, la información relativa a la frecuencia de los problemas, la codiscapacidad y la dificultad declarada. Como epígrafe adicional a este capítulo, y persiguiendo relacionar severidad, jerarquía de las discapacidades, y orden temporal de aparición, se ofrece también un ensayo de tipología de la dependencia entre los mayoresReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Documentos electrónicos
Discapacidad y dependencia de las personas mayores en el País Vasco : Con base en la Encuesta sobre Discapacidad, Autonomía personal y situaciones de Dependencia (EDAD), 2008URLEfecto sobre el costo de los principales indicadores de la actividad hospitalaria / Lopes des Reis
en VI. Eficiencia hospitalaria
Título : Efecto sobre el costo de los principales indicadores de la actividad hospitalaria Tipo de documento: texto impreso Autores: Lopes des Reis, Autor Número de páginas: Págs. 421 - 436 Idioma : Español (spa) Clasificación: Análisis de coste-eficacia
Establecimiento hospitalario
Gestión
Informe de actividad
Informe de investigaciónClasificación: EST - Estudios e investigación Estudios e investigación Resumen: Para que se pueda aplicar en los hospitales una gestión eficaz y principalmente en lo referente al control de su costo unitario, es preciso conocer primeramente el efecto que han ejercido en él los principales indicadores de la actividad hospitalaria. He aquí el objetivo que debe alcanzar este trabajo. En este sentido es preciso considerar los indicadores siguientes: duración de la estancia, índice de ocupación, coeficiente de rotación, densidad del personal, porcentaje de casos tratados por el servicio de medicina. Primeramente haremos mención de la metodología utilizada, aunque de una manera concisa en lo que refiere al período de tiempo analizado, la realización de una muestra de hospitales, la recogida y el tratamiento de datos y la elección de unidades de costo, para luego describir, con más detalle, el efecto sobre el costo de los grupos de los principales indicadores de la actividad hospitalaria Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar El Análisis Factorial Confirmatorio en el estudio de la Estructura y Estabilidad de los Instrumentos de Evaluación: Un ejemplo con el Cuestionario de Autoestima CA-14 / Juan Herrero in Intervención Psicosocial - Psychosocial Intervention, 19 (3) (2010)
![]()
[artículo]
Título : El Análisis Factorial Confirmatorio en el estudio de la Estructura y Estabilidad de los Instrumentos de Evaluación: Un ejemplo con el Cuestionario de Autoestima CA-14 Tipo de documento: texto impreso Autores: Juan Herrero, Autor Fecha de publicación: 2010 Artículo en la página: Págs. 289-300 Idioma : Español (spa)
in Intervención Psicosocial - Psychosocial Intervention > 19 (3) (2010) . - Págs. 289-300Clasificación: Evaluación de proyectos
Informe de investigaciónEtiquetas: Análisis factorial confirmatorio análisis multigrupo auotestima población genral adulta Clasificación: EST - Estudios e investigación Estudios e investigación Resumen: Este trabajo presenta un estudio de la estructura factorial y la estabilidad del Cuestionario de Autoestima CA-14 utilizando la técnica del Análisis Factorial Confirmatorio. El trabajo pretende ilustrar y guiar en las posibilidades que ofrece esta técnica, prestando especial atención a los requisitos que deben cumplir los datos, los métodos de estimación sugeridos en la literatura científica, los índices de ajuste más adecuados para evaluar los modelos y otras circunstancias que se deben tener en cuenta a la hora de estimar modelos de Análisis Factorial Confirmatorio. En el trabajo se presentan además diversas estrategias metodológicas en la implementación de esta técnica: correlación de errores residuales, imposición de constricciones o equivalencias en los parámetros de un modelos, modelos multigrupo, etc. [artículo]Documentos electrónicos
Guía de integración laboral para personas con discapacidad / Samuel Fernández Fernández
Título : Guía de integración laboral para personas con discapacidad : Estándares de calidad Tipo de documento: texto impreso Autores: Samuel Fernández Fernández, ; María Teresa Iglesias García, Autor Editorial: Madrid [España] : Centro de Referencia Estatal de Atención a Personas con Enfermedad de Alzheimer y Otras Demencias de Salamanca. IMSERSO Fecha de publicación: 1997 Número de páginas: 223 págs. ISBN/ISSN/DL: 978-84-88986-54-2 Idioma : Español (spa) Clasificación: Acceso a la profesión
Gestión
Informe de investigación
inserción profesional
integración de los discapacitadosClasificación: GES - Gestión Gestión, calidad y buenas prácticas Resumen: La evaluación y diagnóstico de la eficacia de los programas y servicios de integración laboral para personas con discapacidad ha venido realizándose por parte de responsables y gestores con métodos muy personalizados. Para normalizar esta situación, el Instituto de Migraciones y Servicios Sociales y la Universidad de Oviedo han elaborado un documento técnico (compuesto de Estudio y Guía) para permitir la aplicación estandarizada de un modelo común de evaluación de la eficacia de este tipo de actuaciones. Esta guía ha sido elaborada por el Comité de Estándares de Integración Laboral (CEIL) compuesto por responsables y expertos de las distintas administraciones implicadas, así como por directivos de ONGs y asociaciones. Este órgano buscado el consenso en la elaboración de normas e indicadores y a la vez, ha aplicado directrices europeas con la intención de usar dichos estándares en las actuaciones españolas dentro de proyectos transnacionales Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 1000000003370 DOZ.P0.Z0.L01 EST-FER-SAM Libro Iturribide Estudios e investigación - EST Disponible Indicadores de Juventud 2009. Comparativa entre la CAPV y el resto de autonomías / Xosé Elías Trabada Crende
![]()
Warning: implode(): Invalid arguments passed in C:\Inetpub\vhosts\caritasbi.org\documentacion.caritasbi.org\opac_css\includes\explnum.inc.php on line 147Contenido :
Título : Indicadores de Juventud 2009. Comparativa entre la CAPV y el resto de autonomías Otro título : Gazteen adierazleak 2009. EAEren eta gainerako autonomien arteko alderaketa Tipo de documento: texto impreso Autores: Xosé Elías Trabada Crende, Autor ; Nekane Garmendia Eizaguirre, Coordinador Mención de edición: 1ª, abril 2010 Editorial: Vitoria - Gasteiz : Eusko Jaurlaritzaren Argitalpen Zerbitzu Nagusia. Servicio Central de Publicaciones del Gobierno Vasco Fecha de publicación: 2010 Otro editor: Bilbao [España] : Gazteen Euskal Behatokia / Observatorio Vasco de la Juventud Colección: Panorámica de la Juventud de Euskadi num. 3 Il.: Carpeta con 10 cuadernillos por temas ISBN/ISSN/DL: 978-84-457-3056-0 Nota general: Tercera entrega de la colección Panorámica de la Juventud de Euskadi que periódicamente ofrece a la sociedad vasca una recopilación y un análisis de los principales indicadores cuantitativos sobre su juventud Idioma : Español (spa) Idioma original : Euskera (baq) Clasificación: Composición de la población
educación
Estudio comparativo
Hogar
Informe de investigación
Inmigración
JovenClasificación: EST - Estudios e investigación Estudios e investigación Resumen: El estudio sociológico que presentamos, recaba información, básicamente, sobre tres ámbitos: las características poblacionales, el ámbito de la educación y las formas de convivencia. En el estudio, realizado en el año 2008, se compara de forma descriptiva la situación de la población juvenil de Euskadi con la del resto de jóvenes residentes en las comunidades y ciudades autónomas del Estado español, tomando como referencia los datos cuantitativos del período que abarca desde 1996 a 2007. Muchos de los indicadores que se presentan ya fueron analizados en las anteriores publicaciones de esta colección. En esta ocasión, se actualizan los indicadores sobre características poblacionales y sobre el ámbito de la educación hasta el año 2006 y 2007. Se han añadido, además, dos capítulos que muestran los tipos de hogares en los que la juventud convive. Merece la pena resaltar, tal y como los datos del estudio ponen de manifiesto, la importancia que el fenómeno de la inmigración está adquiriendo en Euskadi hoy en día y, sobre todo, la significación de la población jóven extranjera que se encuentra entre los 15 y 29 años de edad
- Introducción 00 / Xosé Elías Trabada Crende
- Evolución de la población y nacionalidad 01 / Xosé Elías Trabada Crende
- Estructura por grandes grupos de edad y sexo 02 / Xosé Elías Trabada Crende
- Las y los jóvenes de 15 a 29 años 03 / Xosé Elías Trabada Crende
- El estado civil 04 / Xosé Elías Trabada Crende
- Natalidad y fecundidad 05 / Xosé Elías Trabada Crende
- Educación 06 / Xosé Elías Trabada Crende
- Formas de convivencia de las y los hijos 07 / Xosé Elías Trabada Crende
- Hogares de la juventud emancipada 08 / Xosé Elías Trabada Crende
- Mortalidad 09 / Xosé Elías Trabada Crende
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 1000000001050 DOZ.P0.Z0.L01 IJU-PJE-003 Libro Iturribide Haurtzaroa eta gazteria - IJU - Infancia y juventud Disponible 9788445730560-001 RIB.P0.L5 Libro Ribera Estudios e investigación - EST Excluido de préstamo Documentos electrónicos
Indicadores de Juventud 2009. Comparativa entre la CAPV y el resto de autonomías = Gazteen adierazleak 2009. EAEren eta gainerako autonomien arteko alderaketaURL Warning: implode(): Invalid arguments passed in C:\Inetpub\vhosts\caritasbi.org\documentacion.caritasbi.org\opac_css\includes\explnum.inc.php on line 147
Título : La infancia en España 2010 -2011 Tipo de documento: texto impreso Autores: Marta Arias Robles, Autor ; Armando Bello, Autor ; María Von Bredow, Autor ; Gabriel González-Bueno, Autor ; Consuelo Crespo Bofill, Colaborador ; Paloma Escudero, Colaborador ; Francisco Lorenzo Gilsanz, Colaborador Mención de edición: Segunda edición: diciembre 2010 Editorial: Madrid : UNICEF España Fecha de publicación: 2010 Número de páginas: 48 págs. ISBN/ISSN/DL: 1000000001196 Idioma : Español (spa) Clasificación: Informe de investigación
Niño
Pobreza
protección de la infanciaClasificación: EST - Estudios e investigación Estudios e investigación Resumen: Este documento constituye el primer informe realizado por UNICEF España para dar seguimiento a la aplicación de la Convención sobre los Derechos del Niño en nuestro país, 20 años después de la ratificación de la Convención en 1990. A partir de las observaciones realizadas a España por el Comité de Derechos del Niño de Naciones Unidas, se realiza un repaso de algunos de los principales temas que afectan a la infancia dentro de nuestras fronteras, particularmente el preocupante fenómeno de la pobreza infantil. Pero su principal objetivo no es sólo el del análisis, sino constituir una herramienta de apoyo en la elaboración y diseño de políticas públicas orientadas a hacer plena realidad el cumplimiento de los derechos del niño en nuestro país. El primer apartado del informe recoge una fotografía básica de la infancia en España: cuántos niños hay, dónde y cómo viven y estudian, niños extranjeros, etc. Datos tal vez conocidos, pero que resulta fundamental recordar antes de reflexionar sobre sus necesidades y derechos. En segundo lugar, abordamos un retrato más cualitativo y necesariamente selectivo de la situación de la infancia en España. Dentro del enorme abanico de temas que se podían tratar, hemos optado por utilizar como referencia el análisis realizado por el Comité de los Derechos del Niño, centrándonos con ello de manera principal en el ámbito de la acción pública (frente a los niveles más familiares o sociales). El tercer apartado aborda el preocupante panorama de la pobreza infantil. Hemos contado para ello con la inestimable colaboración de Cáritas-Fundación FOESSA, entidad de reconocida trayectoria y experiencia en el seguimiento de la pobreza y la exclusión social en España. Finalizamos el informe con lo que, en definitiva, constituye su razón de ser: un conjunto de conclusiones y recomendaciones que emanan de todo el análisis realizado y que esperamos constituyan una contribución para mejorar la aplicación de la Convención sobre los Derechos del Niño en España. Por último, presentamos en un anexo una de las novedades principales de este informe: la publicación por primera vez en España del Sistema de Indicadores de Bienestar Infantil elaborado conjuntamente por UNICEF y el Observatorio de Infancia de Asturias, para el cual hemos contado con la colaboración del Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad y de un amplio grupo de expertos Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 1000000001196 DOZ.P0.Z0.L01 IJU-UNICEF Libro Iturribide Haurtzaroa eta gazteria - IJU - Infancia y juventud Disponible Documentos electrónicos
La infancia en España 2010 - 2011Adobe Acrobat PDF
Título : Informe. Tendencias de la nueva legislación de los Servicios Sociales Tipo de documento: texto impreso Autores: Antoni Vilà i Mancebo, Autor Editorial: Madrid [España] : EAPN España Fecha de publicación: 2010 Número de páginas: 240 págs. ISBN/ISSN/DL: 978-84-613-6487-9 Idioma : Español (spa) Clasificación: Informe de investigación
Ley
Política social
servicio socialClasificación: LEG - Legislación Legislación, planes y políticas públicas Resumen: El presente trabajo, que se elabora por encargo de Red Europea de Lucha contra la Pobreza y la Exclusión Social en el Estado Español (EAPN ES), tiene como objetivo analizar la nueva legislación de servicios sociales con el fin de identificar las principales tendencias que se observan para el futuro en este sector. Se trata de una primera lectura, desde el punto de vista jurídico, de un conjunto de leyes aprobadas a partir del 2006 relativas a servicios sociales o que inciden en los mismos con el fin de detectar los principales cambios en relación a la normativa anterior e indagar las posibles tendencias de cara al futuro. La selección del momento de cambio se sitúa en el año 2006 ya que parece observarse el cierre de una etapa en el desarrollo del estado del bienestar español y de consolidación de las estructuras de servicios sociales e iniciar la apertura de un nuevo ciclo fruto de los debates de la década anterior. Se aborda el tema con precaución y lejos de las proclamas políticas; tratamos simplemente de iniciar una lectura sistemática y correlacionada de los bloques de leyes aprobadas en el periodo 2006-2008. Es, pues, una investigación abierta, que no pretende analizar exhaustivamente cada una de las leyes, ni mucho menos las disposiciones de desarrollo, sino simplemente poner las normas básicas en relación para facilitar un análisis conjunto que, sin duda, generará nuevas cuestiones y que esperamos posibilite nuevas líneas de investigación sobre esta materia Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 1000000004220 DOZ.P0.Z0.L01 EST-VIL-ANT Libro Iturribide Estudios e investigación - EST Disponible Documentos electrónicos
Informe. Tendencias de la nueva legislación de los Servicios SocialesAdobe Acrobat PDFIntroducción 00 / Xosé Elías Trabada Crende
en Indicadores de Juventud 2009. Comparativa entre la CAPV y el resto de autonomías / Xosé Elías Trabada Crende
Título : Introducción 00 Otro título : Sarrera 00 Tipo de documento: texto impreso Autores: Xosé Elías Trabada Crende, Autor ; Nekane Garmendia Eizaguirre, Coordinador Mención de edición: 1ª, abril 2010 Editorial: Vitoria - Gasteiz : Eusko Jaurlaritzaren Argitalpen Zerbitzu Nagusia. Servicio Central de Publicaciones del Gobierno Vasco Fecha de publicación: 2010 Colección: Panorámica de la Juventud de Euskadi Número de páginas: 6 págs. castellano / 6 págs. euskera Idioma : Euskera (baq) Español (spa) Clasificación: Análisis sociológico
Estudio comparativo
Informe de investigación
JovenClasificación: EST - Estudios e investigación Estudios e investigación Resumen: En este informe se presentan los resultados del análisis sociológico, de carácter descriptivo y comparativo, realizado sobre un amplio conjunto de indicadores cuantitativos elaborados a partir de la información estadística suministrada por fuentes oficiales secundarias, referidos a las y los jóvenes de 15 a 29 años empadronados en las diecisiete comunidades autónomas en las que se segmenta política y administrativamente el territorio del Estado español. Los indicadores cuantitativos se analizan ordenados por capítulos temáticos, incluyéndose en este informe de resultados un total de nueve temas-capítulos, los cuales comparten un desarrollo por epígrafes concretos, donde se van analizando los valores obtenidos en los indicadores construídos para la cohorte joven de 15 a 29 años, según las variables independientes sexo y grupos de edad, con respecto a cada una de las diecisiete comunidades y dos ciudades autónomas que se presentan en tablas y gráficos. Dichos capítulos temáticos son: Evolución de la población y nacionalidad; Estructura por grandes grupos de edad y sexo; Las y los jóvenes de 15 a 29 años; El estado civil; Natalidad y fecundidad; Educación; Formas de convivencia de las y los hijos; Hogares de la juventud emancipada; Mortalidad
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 1000000001051 DOZ.P0.Z0.L01 IJU-PJE-00 Libro Iturribide Haurtzaroa eta gazteria - IJU - Infancia y juventud Disponible Las entidades voluntarias de acción social en España / Gregorio Rodríguez Cabrero
Contenido :
Título : Las entidades voluntarias de acción social en España : Informe general Tipo de documento: texto impreso Autores: Gregorio Rodríguez Cabrero, Coordinador Editorial: Madrid [España] : Fundación Foessa Fecha de publicación: 2003 Otro editor: Madrid [España] : Cáritas Española Editores Colección: Estudios num. 9 Número de páginas: 613 Págs. ISBN/ISSN/DL: 978-84-84402-98-5 Idioma : Español (spa) Clasificación: Informe de investigación
Organización no gubernamental
Tercer sector de Acción Social
Voluntariado socialClasificación: AYV - Animazioa eta boluntariotza / Animación y voluntariado Animazioa eta boluntariotza / Animación y voluntariado Resumen: Investigación sobre voluntariado y organizaciones sociovoluntarias, realizado en colaboración con la Universidad de Alcalá y dirigido por el catedrático Gregorio Rodríguez-Cabrero, de especial oportunidad en estos momentos de auge y desarrollo de las organizaciones voluntarias de acción social. Se estructura en 5 partes: I.Contexto socioeconómico y marco institucional. II. Estructura, Dimensión Socioeconómica, Desarrollo del Voluntariado y Políticas Públicas. III. Opinión Pública, Motivaciones e Imágenes Sociales. IV. Impacto social: Estudios de casos. V. Tendencias en el desarrollo de las entidades voluntarias Nota de contenido: El sector de las entidades de acción social en España se caracteriza por la diversidad: diversidad en sus objetivos, diversidad en los presupuestos que manejan, diversidad en sus sistemas de financiación, en su estructura de personal y en sus estilos de gestión. Esto es lo que se desprende del estudio 'Las entidades voluntarias de Acción Social en España', elaborado por la Fundación Foessa en colaboración con la Universidad de Alcalá. Incluye una importante bibliografía
- I Parte. Contexto socioeconómico y marco institucional de las organizaciones voluntarias de acción social
- II Parte. Estructura, dimensión socioeconómica, desarrollo del voluntariado y políticas públicas
- III Parte. Opinión pública, motivaciones e imágenes sociales del sector voluntario de acción social
- IV Parte. El impacto social de las entidades voluntarias
- V Parte. Tendencias en el desarrollo de las entidades voluntarias
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 1000000001872 DOZ.P0.Z0.L01 EST-ESTFOE-009 Libro Iturribide Estudios e investigación - EST Disponible
Título : Las esferas de la calidad : El mundo voluntario, la acción social y la búsqueda de sistema Tipo de documento: texto impreso Autores: Rafael Aliena Miralles , Autor
Editorial: Madrid [España] : Fundación Foessa Fecha de publicación: 2007 Otro editor: Madrid [España] : Fundación Foessa Colección: Estudios num. 19 Número de páginas: 221 págs. ISBN/ISSN/DL: 978-84-84403-83-8 Idioma : Español (spa) Clasificación: Acción social
Círculo de calidad
Gestión
Informe de investigación
Voluntariado socialEtiquetas: Calidad voluntariado acción social Clasificación: AYV - Animazioa eta boluntariotza / Animación y voluntariado Animazioa eta boluntariotza / Animación y voluntariado Resumen: Este estudio es el resultado de una investigación promovida por la Plataforma de Voluntariado Social de la Comunidad Valenciana y se encuadra en el convenio de colaboración que tiene esta plataforma con FUNDAR, Fundación de la Solidaridad y el Voluntariado de la Comunidad Valenciana. La calidad lo es todo. Una filosofía, una aspiración, un programa de actuaciones, un requisito, un mérito, una exigencia ética. Las políticas de calidad han llegado a las organizaciones de voluntariado tras haberlo hecho a las empresas y a las administraciones públicas. Su promesa es impresionante: ofrecen las teorías y las técnicas para su mejora. Con ellas, aumentará la satisfacción del cliente, la eficacia, la eficiencia, el desempeño de estas organizaciones. En el mundo voluntario está por desarrollar. La acción social que quiera ser de calidad, ha de ser una acción social que cumpla los dictados éticos más exigentes. La investigación se centra en los modelos dominantes de calidad, esos vinculados a la familia de normas ISO 9000 o al modelo de calidad que promueve la Fundación Europea para la Gestión de la Calidad. Es un estudio sobre este talismán del siglo XXI que tiene tres ideas rectoras: La primera es que calidades las hay de muchos tipos. Cuando se sabe encontrar la versión adecuada y se usa ésta con sabiduría y virtud, la calidad puede ser una herramienta muy útil. La segunda idea rectora es aquella que desarrolla un modelo que hace de la planificación formal y del sistema las herramientas principales de la calidad. La tercera idea rectora nace de que la política de calidad deberá respetar las particularidades del mundo voluntario de acción social. Este es un estudio sobre la calidad en las organizaciones de voluntariado. La investigación se alimenta empíricamente del estudio de muchos escritos de las organizaciones de voluntariado y de las entrevistas con actores varios. El libro, como bien nos dice el autor podría haberse llamado "La batalla de la calidad". Tiene la forma de una alegoría en la que los entusiastas y los escépticos se enfrentan, a través de un debate vivo En línea: http://www.caritas.es/publicaciones/editores/index.php?MjQ%3D&OTIz&NQ%3D%3D&MTI1 [...] Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 1000000002092 RIB.P0.Z1.L17 EST-ESTFOE-019 Libro Ribera Estudios e investigación - EST Disponible La lucha contra la exclusión social en la evolución de la democracia: participación, proximidad y sentido / Francisco Javier Jiménez Gómez
Título : La lucha contra la exclusión social en la evolución de la democracia: participación, proximidad y sentido Tipo de documento: texto impreso Autores: Francisco Javier Jiménez Gómez, Autor Mención de edición: Primera edición Editorial: Madrid [España] : Cáritas Española Editores Fecha de publicación: 2015 Colección: Estudios e investigaciones num. 18 Número de páginas: 315 p. ISBN/ISSN/DL: 978-84-84406-06-8 Idioma : Español (spa) Clasificación: Informe de investigación Resumen: Este libro constituye una aportación de gran valor sobre la tríada
exclusión versus democracia versus participación, que se basa
en diversas teorías y enfoques sociológicos, al tiempo que aporta
informaciones de primera mano, obtenidas a partir de técnicas
de investigación propias de las ciencias sociales. En concreto, las
técnicas empleadas han sido las entrevistas en profundidad y los
grupos de discusión.
Las entrevistas fueron realizadas a personas excluidas, en algunos casos que vivían bajo parámetros de muy
severa exclusión, y a profesionales de la intervención social dedicados
a la atención de los sectores sociales más vulnerables y con
mayores dificultades en nuestra sociedad. Se formalizaron cuatro
grupos de discusión y se aplicaron test de autoestima a los afectados
por estos procesos de apartamiento de lo social.Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 1000000007290 RIB.P1.ZD.L10 EST-EST-CAR-018 Libro Ribera Estudios e investigación - EST Disponible Modelo de Atención Centrado en la Persona y sus concreciones en la organización de la vida cotidiana / Marijo Garate Olazabal
![]()
Título : Modelo de Atención Centrado en la Persona y sus concreciones en la organización de la vida cotidiana : Intervenciones Terapéuticas basadas en la Vida Cotidiana y las preferencias de los usuarios Tipo de documento: documento electrónico Autores: Marijo Garate Olazabal, Coordinador ; Matia Fundazioa (España) , Autor
Editorial: Fundacion Instituto Gerontologico Matia - Ingema (ING) Fecha de publicación: 2012 Otro editor: Vitoria-Gasteiz [España] : Gobierno Vasco (Departamento de Empleo y Políticas Sociales) Número de páginas: 143 págs. Nota general: Diseño y aplicación de un programa de intervención basado en actividades cotidianas que den respuesta a la necesaria promoción de la autonomía y bienestar de las personas mayores del centro (independientemente del grado de dependencia funcional y/o cognitiva que presenten) Idioma : Español (spa) Clasificación: asistencia a las personas mayores
Autonomía
Informe de investigación
Personas mayoresClasificación: EST - Estudios e investigación Estudios e investigación Resumen: Las actividades que las personas mayores realizan a lo largo del día es un tema de creciente interés en el ámbito gerontológico. Este interés, tradicionalmente, ha estado asociado a un enfoque clínico que enfatiza las ideas de salud y autonomía y tan sólo en los últimos años se ha destacado el valor y la aportación de las actividades cotidianas de la persona mayor que envejece. Observando que el actual modelo de atención en los centros gerontológicos no consigue llegar a todas las personas para cumplir las expectativas de incremento y mejora de la calidad de vida de cada uno de los diferentes perfiles, y teniendo en cuenta los modelos de atención de países con más experiencia en el terreno, se considera necesario impulsar, basándonos en la Historia de Vida de cada persona, las actividades que de forma cotidiana han desarrollado a lo largo de toda su vida en su hogar. Actualmente, en los centros residenciales de nuestro país, se ha avanzado en el establecimiento de programas de intervención globales e individualizados, donde además de los aspectos básicos asistenciales y de integración social, se consideran aspectos de intervención terapéutico-rehabilitadores, con programas de psicoestimulación, reeducación y mantenimiento de las capacidades funcionales y cognitivas, además de programas de apoyo de asistencia y prevención sanitaria. Sin embargo en estos momentos la comunidad científica y MATIA FUNDAZIOA/INGEMA en particular, se encuentran profundizando en nuevos modelos de atención Centrados en la Persona. Esta intervención está muy relacionada con la utilización de intervenciones cotidianas con el fin de conseguir efectos terapéuticos que hasta ahora se estaban realizando a través de intervenciones muy estructuradas Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Documentos electrónicos
Modelo de Atención Centrado en la Persona y sus concreciones en la organización de la vida cotidianaURLMotivos del Voluntariado: Categorización de las Motivaciones de los Voluntarios Mediante Pregunta Abierta / Fernando Chacón Fuertes in Intervención Psicosocial - Psychosocial Intervention, 19 (3) (2010)
![]()
[artículo]
Título : Motivos del Voluntariado: Categorización de las Motivaciones de los Voluntarios Mediante Pregunta Abierta Tipo de documento: texto impreso Autores: Fernando Chacón Fuertes (1959 -), Autor ; Tania Pérez Arroba, Autor ; Jèrôme Flores, Autor ; Mº. Luisa Vecina Jiménez, Autor Fecha de publicación: 2010 Artículo en la página: Págs. 213-222 Idioma : Español (spa)
in Intervención Psicosocial - Psychosocial Intervention > 19 (3) (2010) . - Págs. 213-222Clasificación: Cambio social
Desarrollo social
Informe de investigación
Voluntariado socialEtiquetas: Voluntariado motivaciones categorización pregunta abierta Clasificación: AYV - Animazioa eta boluntariotza / Animación y voluntariado Animazioa eta boluntariotza / Animación y voluntariado Resumen: La mayoría de los estudios sobre motivaciones del voluntariado utilizan cuestionarios estandarizados, siendo el Volunteer Funcion Inventory (VFI) el más utilizado. En muy pocas ocasiones se pregunta de forma abierta a los voluntarios por los motivos que les llevan a serlo. En este trabajo hipotetizamos que los cuestionarios tiende a sobreestimar el número de motivaciones y a infraestimar la variedad de las mismas, por lo que se analizan las respuestas cualitativas de 1515 voluntarios a una pregunta abierta por sus motivaciones y se realiza una categorización de las mismas. Los resultados muestran que los voluntarios dan una media de dos motivos, muy por debajo de lo aportado por los cuestionarios, y que Valores es la motivación más frecuentemente citada y la considerada más importante por la mayoría. Además, esta motivación parece coexistir con otras motivaciones muy diversas, no contempladas en los cuestionarios, como Compromiso Organizacional, Religiosidad, Cambio Social, Interés por la Actividad o Desarrollo Personal. [artículo]Documentos electrónicos
Título : Población Latinoamericana en la CAPV 2007 Tipo de documento: texto impreso Autores: Xabier Aierdi Urraza, Autor ; Nekane Basabe, Autor ; Cristina Blanco, Autor ; José Antonio Oleaga Páramo, Autor Mención de edición: Enero de 2008 Editorial: Leioa (Bizkaia) : Ikuspegi Inmigración / Observatorio Vasco de Inmigracion Fecha de publicación: 2008 Colección: Investigaciones num. 1 Número de páginas: 210 págs. ISBN/ISSN/DL: 978-84-986007-1-1 Idioma : Español (spa) Clasificación: Emigración
Informe de investigación
InmigraciónClasificación: EST - Estudios e investigación Estudios e investigación Resumen: Informe sobre la encuesta realizada a la población latinoamericana asentada en la Comunidad Autónoma del País Vasco. La población latinoamericana supone la mitad de lapoblación extranjera asentada en la CAPV, está más feminizada que la delresto de continentes y presenta diferentes niveles de escolarización. Es un polo se sitúan los argentinos con un alto número de titulados superiores y con pocas personas con estudios primarios y en el otro los brasileños, que presentan el menor nivel de instrucción. La instrucción actual no tiene relación significativa alguna con la idea del retorno pero la de origen sí la tuvo con el motivo de salida. La posesión en origen de estudios universitarios incidió en una emigración basada más en factores de estímulo personal que de necesidad económica. El castellano es la lengua materna del 88,3% y el portugués la del 10,4% dle colectivo latinoamericano. Menciona testimonialmente otros idiomas el 1,3% (quechua y aymara) Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 1000000005528 DOZ.P0.Z0.L01 EST-INV-001 Libro Iturribide Estudios e investigación - EST Disponible Documentos electrónicos
Población Latinoamericana en la CAPV 2007URL
Título : La población magrebí en el País Vasco : Situación y expectativas / Egoera eta itxaropenak Otro título : Biztanleria Magrebtarra Euskal Autonomia Erkidegoan Tipo de documento: texto impreso Autores: Juan Luis Fuentes Nogales, Autor ; Trinidad L. Vicente Torrado, Autor Editorial: Ararteko Fecha de publicación: 2007 Colección: Derechos Humanos "Juan San Martín" num. 3 Número de páginas: 260 págs. Material de acompañamiento: CD ISBN/ISSN/DL: 978-84-89776-17-3 Idioma : Euskera (baq) Español (spa) Clasificación: grupo étnico
Informe de investigaciónClasificación: INC - Incidencia social, sensibilización Sensibilización, denuncia, transformación e incidencia social Nota de contenido: El trabajo que aquí se presenta es fruto de una beca convocada por la institución del Ararteko y concedida en su día al Instituto de Reintegración Social de Bizkaia (IRSE). Han trabajado en ella, a lo largo de varios años, diferentes personas. Aborda la situación y las expectativas de la población magrebí asentada en el País Vasco. Se acerca, pues, a un sector de la población de origen extranjero con determinadas características –culturales, religiosas…–, y sobre el cual la población autóctona mantiene, según todos los estudios, un grado de prevención o de recelo significativo. El trabajo, básicamente, pretendía recoger su voz, su experiencia, sus opiniones, sus propuestas… Y lo ha hecho mediante cuarenta entrevistas a personas magrebíes: hombres y mujeres. El cuerpo central del trabajo lo constituye el análisis de la información obtenida en dichas entrevistas Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 1000000003714 RIB.P0.Z1.L17 REV-ARA-JSM-003 Libro Ribera Revistas y publicaciones periódicas - REV Disponible 1000000006108 RIB.P0.Z1.L17 REV-ARA-JSM-003 Libro Ribera Revistas y publicaciones periódicas - REV Disponible Documentos electrónicos
La Población Magrebí en el País Vasco : Situación y expectativasURL