Dokumentazio zentroa - Caritas Bizkaia - Centro de documentación
Inicio
A partir de esta página puede:
Materias
Hacer una sugerencia Refinar búsqueda Consulta a fuentes externasExtender la búsqueda nivel(es) hacia arriba y hacia abajo
[número] es un número de  Título : | 36 - Diciembre 2003 - Nuevas tecnologías, educación y sociedad . Perspectivas críticas | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Angeles Diez Rodriguez, Autor ; Roberto Aparici, Autor ; Alfonso Gutierrez Martín, Autor | Fecha de publicación: | 2011 | Número de páginas: | Nº Pág. 52 | Idioma : | Español (spa) | Clasificación: | Acceso a la información movimiento social movimientos de opinión Organización no gubernamental Red de información Sociedad de la información Tecnología de la información
| Clasificación: | GES - Gestión Gestión, calidad y buenas prácticas | Resumen: | En los últimos tiempos las Nuevas Tecnologías de la Comunicación y la Información (NTIC) parecen haberse convertido en la panacea de los movimientos y organizaciones sociales en tanto que recursos imprescindibles para mejorar la comunicación y coordinación, la eficacia organizativa, e incluso la definición de sus prioridades. Cada vez está siendo más importante el papel que cumplen estas tecnologías en la propia definición de los movimientos sociales, los objetivos que se plantean y la capacidad que tienen para llevarlos a la práctica.
En este proceso, los movimientos y las organizaciones suelen confundir la tecnología con los instrumentos que utilizamos (el ordenador, el teléfono móvil, el coche, etc.). Pero éstos, son sólo una de laspartes, y no la más importante, de la tecnología. En realidad es más adecuado definir la tecnología como un todo complejo que configura una forma de vida, es decir, se trata de un sistema.
De ahí que lo que denominamos NTIC sea sólo una pequeña parcela del entramado tecnológico que compone el sistema global que se mundializa y, por eso, un análisis “radical” de las tecnologías implica su contextualización en el momento histórico en el que se produce y su temporalización en el devenir genealógico de la relación: política-ciencia-tecnología.
Para una propuesta crítica del hecho tecnológico que nos permita su reapropiación y reconstrucción al servicio del interés social-común, no queda otra que volver a pensar la tecnología como el resultado de la trama de relaciones sociales (de poder) que la dan vida y condicionan nuestra existencia. |
[número] |
Ejemplares
Documentos electrónicos
 Cuadernos de Trabajo. 36URL | | |
[número] es un número de  Título : | 37 - Julio 2005 - Nuevas tecnologías de la comunicación para el desarrollo humano | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Alfonso Dubois, Autor ; Juan José Cortés, Autor | Fecha de publicación: | 2011 | Número de páginas: | Nº Pág. 38 | Idioma : | Español (spa) | Clasificación: | Acceso a la información Desarrollo social Internet Tecnología de la información
| Clasificación: | GES - Gestión Gestión, calidad y buenas prácticas | Resumen: | Este trabajo se inserta dentro del proyecto Bantaba, que se ha venido realizando en Hegoa, cuyo objetivo es profundizar en el significado de las nuevas tecnologías para descubrir su potencial para el desarrollo desde el enfoque crítico del desarrollo humano. Este texto se añade a otros que se han venido difundiendo en la página web de Hegoa (www.hegoa.ehu.es) y pretende servir de introducción a una lectura de las tecnologías de la información y la comunicación desde una perspectiva más amplia que la que se difunde habitualmente desde los centros de poder. Su finalidad es servir de estímulo a reflexionar sobre el tema y ofrecer una serie de documentos que ayuden a esa reflexión, tomando como punto de partida la visión alternativa del desarrollo humano. La propuesta que se hace de considerar la inclusión del conocimiento como un Bien Público Global no es tanto una conclusión que cierra el debate sobre la forma de entender el papel de las nuevas tecnologías, como una vía que permita reivindicar y operativizar en el contexto actual el acceso real de las personas a las mismas y que la calidad del acceso se mida por sus resultados y no por simples datos de infraestructuras. |
[número] |
Ejemplares
Documentos electrónicos
 Cuadernos de Trabajo. 37URL | | |

[número] es un número de Título : | 62 - Otsaila 2006 Febrero - Normalizar los Servicios Sociales, un reto pendiente | Otro título : | Gizarte Zerbitzuen normalizazioa, burutu gabeko erronka | Tipo de documento: | texto impreso | Fecha de publicación: | 2006 | Número de páginas: | 16 págs. | Idioma : | Euskera (baq) Español (spa) | Clasificación: | Acceso a la información Asistencia a domicilio bienestar social Evaluación de la ayuda Hogar Informe de investigación Ingreso mínimo de subsistencia Normalización prestación social servicio social Utilización de la ayuda
| Clasificación: | INT - Intervención social Intervención social | Nota de contenido: | La Encuesta de Hogares 2004 del Gobierno Vasco, reseñada en las páginas 2 y 3 de este Boletín, ofrece información de gran interés sobre el uso y la valoración que hacen las familias vascas de los diversos dispositivos y prestaciones relacionados con el bienestar social. El estudio indica por ejemplo, en relación a los Servicios Sociales de Base, que si bien el 71% de las familias conoce su existencia, sólo un 51% conoce su ubicación, que el 20% de las familias ha acudido a estos servicios y que, de quienes lo han hecho, el 80% se muestran satisfechas con el servicio recibido. Los datos apuntan, además, esta vez en relación con el Servicio de Asistencia Domiciliaria, que el 75% de los hogares conoce este programa, aunque sólo lo utilice un 2%, que dos de cada tres usuarios de SAD consideran suficientes las horas de atención prestadas y, también, que el 87% consideran adecuadas las cuotas que se cobran por el servicio. Respecto a la Renta Básica, destaca el hecho de que sólo el 36% de las familias vascas conoce su existencia y que un 1,2% de las familias –casi 9.000– creen que necesitarán recurrir a esta ayuda en los próximos doce meses. Las AES, por su parte, son conocidas en un 28% de los hogares |
[número] |  |
Contiene :
Ejemplares
Estado |
---|
1000000002185 | DOZ.P0.Z0.L01 REV-EGU-062 | Libro | Iturribide | Revistas y publicaciones periódicas - REV | Disponible |
1000000002184 | DOZ.P0.Z0.L01 REV-EGU-062 | Libro | Iturribide | Revistas y publicaciones periódicas - REV | Disponible |

in Hilero Eguneratuz, 62 (Otsaila 2006 Febrero)
[artículo] Título : | 62 - Otsaila 2006 Febrero - Normalizar los Servicios Sociales, un reto pendiente | Otro título : | Gizarte Zerbitzuen normalizazioa, burutu gabeko erronka | Tipo de documento: | texto impreso | Fecha de publicación: | 2006 | Idioma : | Euskera (baq) Español (spa) | in Hilero Eguneratuz > 62 (Otsaila 2006 Febrero) Clasificación: | Acceso a la información ayuda a domicilio bienestar social Evaluación de la ayuda Hogar Informe de investigación Ingreso mínimo de subsistencia Normalización prestación social servicio social Utilización de la ayuda
| Clasificación: | INT - Intervención social Intervención social | Resumen: | La Encuesta de Hogares 2004 del Gobierno Vasco, reseñada en las páginas 2 y 3 de este Boletín, ofrece información de gran interés sobre el uso y la valoración que hacen las familias vascas de los diversos dispositivos y prestaciones relacionados con el bienestar social. El estudio indica por ejemplo, en relación a los Servicios Sociales de Base, que si bien el 71% de las familias conoce su existencia, sólo un 51% conoce su ubicación, que el 20% de las familias ha acudido a estos servicios y que, de quienes lo han hecho, el 80% se muestran satisfechas con el servicio recibido. Los datos apuntan, además, esta vez en relación con el Servicio de Asistencia Domiciliaria, que el 75% de los hogares conoce este programa, aunque sólo lo utilice un 2%, que dos de cada tres usuarios de SAD consideran suficientes las horas de atención prestadas y, también, que el 87% consideran adecuadas las cuotas que se cobran por el servicio. Respecto a la Renta Básica, destaca el hecho de que sólo el 36% de las familias vascas conoce su existencia y que un 1,2% de las familias –casi 9.000– creen que necesitarán recurrir a esta ayuda en los próximos doce meses. Las AES, por su parte, son conocidas en un 28% de los hogares |
[artículo] |
Documentos electrónicos
 62 - Otsaila 2006 Febrero - Normalizar los Servicios Sociales, un reto pendienteURL | | |