Dokumentazio zentroa - Caritas Bizkaia - Centro de documentación

A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las estanterías virtuales... | Su cuenta |
Materias

![]() | ![]() | ![]() |
Ver también:





Extender la búsqueda nivel(es) hacia arriba y hacia abajo
Warning: implode(): Invalid arguments passed in C:\Inetpub\vhosts\caritasbi.org\documentacion.caritasbi.org\opac_css\includes\explnum.inc.php on line 14730 - Febrero 2001 - Desarrollo y promoción de capacidades : Luces y sombras de la cooperación técnica (Número de Cuadernos de Trabajo) / José Antonio Alonso
![]()
[número]
es un número de Cuadernos de Trabajo
Título : 30 - Febrero 2001 - Desarrollo y promoción de capacidades : Luces y sombras de la cooperación técnica Tipo de documento: texto impreso Autores: José Antonio Alonso, Autor Fecha de publicación: 2011 Número de páginas: Nº Pág. 38 Idioma : Español (spa) Clasificación: ayuda al desarrollo
Cooperación política
Cooperación Sur-Sur
Política gubernamental
política internacionalClasificación: DUC - Dimensión Universal de la Caridad Dimensión universal de la Caridad, cooperación internacional Nota de contenido: La política de cooperación para el desarrollo ha alcanzado en España un grado de madurez suficiente como para acceder a estadios crecientes de ambición y complejidad en su diseño y gestión. Si hace tres lustros la atención había de centrarse en motivar un estado de opinión comprometido con las tareas de solidaridad internacional y en articular su respuesta organizada a través de las nacientes ONGD y de la actuación de las Administraciones, hoy a esas mismas tareas es necesario añadir otras relacionadas con la exigencia de crecientes niveles de eficacia, solidez y calidad a sus acciones. Lo que obliga a revisar, sin prejuicios, los instrumentos disponibles, al objeto de apurar las posibilidades que brindan para motivar una acción más amplia de estímulo y apoyo a los esfuerzos de desarrollo de los pueblos del Sur. Un propósito que debe ir acompañado de otro paralelo destinado a ampliar las bases sociales sobre las que descansa la cooperación, integrando de una forma más plena a actores –públicos y privados– de presencia hasta ahora menor en este ámbito. [número]Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Documentos electrónicos
Desarrollo y promoción de capacidadesURL42 - Mayo 2007 - ¿Ser como Dinamarca? : Una revisión de los debates sobre gobernanza y ayuda al desarrollo (Número de Cuadernos de Trabajo) / Miguel Gonzalez Martin
![]()
[número]
es un número de Cuadernos de Trabajo
Título : 42 - Mayo 2007 - ¿Ser como Dinamarca? : Una revisión de los debates sobre gobernanza y ayuda al desarrollo Tipo de documento: texto impreso Autores: Miguel Gonzalez Martin, Autor Fecha de publicación: 2011 Número de páginas: 31 Pags. Idioma : Español (spa) Clasificación: ayuda al desarrollo
Comportamiento político
Cooperación Sur-Sur
gobernanza
política de desarrollo
Política gubernamentalClasificación: DUC - Dimensión Universal de la Caridad Dimensión universal de la Caridad, cooperación internacional Resumen: En la última década, el estado ha ido recuperando parte de la centralidad en el discurso y práctica oficial sobre el desarrollo, después de que el huracán neoliberal lo mantuviera contra las cuerdas durante el período inmediatamente anterior. “Ser como Dinamarca” (getting to Denmark) es la expresión que condensa la idea de un estado desarrollado dotado de instituciones sólidas, operativas y legítimas. Hoy se considera que una de las claves para el desarrollo radica en la construcción por parte de los países de autoridades políticas eficaces y legítimas. El mundo de la ayuda oficial al desarrollo ha captado esta idea y la ha tratado de convertir en políticas para que los estados de débil institucionalidad se fortalezcan, desplegando para ello diferentes estrategias y mecanismos.
Esta recuperación del estado como elemento central del desarrollo ha venido bajo la etiqueta de la gobernanza. Durante la última década el concepto “gobernanza” ha adquirido una marcada relevancia en el discurso sobre el desarrollo de los países del Sur y en la práctica de la cooperación internacional.
El texto analiza en tres pasos este examen crítico de la relación entre desarrollo y gobernanza. En primer lugar, comenzamos por un breve repaso a la aparición de la gobernanza dentro del debate del desarrollo, tratando de aportar algunos trazos conceptuales a la propia noción de gobernanza. En segundo lugar, revisamos las principales respuestas que se dan hoy a la pregunta de porqué la gobernanza es importante para desarrollo. En tercer lugar, aportamos unas notas sobre las prácticas que los donantes ponen en marcha en relación a esta cuestión, y concluimos con algunas lecciones que las limitaciones de dichas prácticas apuntan para el futuro.[número]Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Documentos electrónicos
Cuadernos de Trabajo. 42URL44 - Marzo 2008 - Políticas económicas y sociales y desarrollo humano local en América Latina : El caso de Venezuela (Número de Cuadernos de Trabajo) / Mikel De la Fuente Lavin
![]()
[número]
es un número de Cuadernos de Trabajo
Título : 44 - Marzo 2008 - Políticas económicas y sociales y desarrollo humano local en América Latina : El caso de Venezuela Tipo de documento: texto impreso Autores: Mikel De la Fuente Lavin, Autor ; Roberto Viciano Pastor, Autor ; Ruben Martinez Dalmau, Autor ; Alberto Montero Soler, Autor ; Josep Manel Busqueta Franco, Autor ; Rodolfo Magallanes, Autor Fecha de publicación: 2011 Número de páginas: 54 págs. Idioma : Español (spa) Clasificación: Cambio social
condición de vida
democracia
Derechos sociales
política de desarrollo
Política gubernamental
Política socialClasificación: DUC - Dimensión Universal de la Caridad Dimensión universal de la Caridad, cooperación internacional Resumen: La publicación responde al interés que ha despertado, especialmente en América Latina pero también en otras partes del mundo, la utilización por el gobierno encabezado por el Presidente Chávez de los ingresos derivados de la renta petrolera para la satisfacción de las necesidades de la mayoría de la población venezolana, sobre todo de sus sectores más pobres, así como de la extensión de la democracia participativa en amplios campos de la vida social. Esta política contrasta con la practicada en otras épocas, en las que de esa renta se beneficiaban exclusivamente las clases dominantes y las multinacionales petroleras. Las repetidas y amplias victorias electorales de Chávez sólo pueden explicarse por una política que ha contribuido a una mejora importante del bienestar de la mayoría.
Los trabajos que publicamos permiten comprender la envergadura interna e internacional que permite la utilización solidaria e internacionalista de los recursos petroleros (Busqueta Franco), un balance de las políticas económicas desarrolladas por los sucesivos gobiernos de Hugo Chávez desde 1998 (Montero Soler) y una detallada apreciación del impacto de las políticas sociales en la reducción de la desigualdad social (Magallanes). El análisis (de Viciano Pastor y Dalmau) sobre la propuesta de la reforma constitucional apunta críticas políticas y técnicas sobre el texto. La derrota de esta propuesta en el referéndum de 2 de diciembre de 2007 de alguna manera atestigua las debilidades de la propuesta y, sobre todo, de algunas inconsistencias de la política gubernamental y de la limitada eficacia de la administración pública. La inversión de este revés requiere que la democracia participativa se extienda a todos los aspectos de la vida social, se coordine de forma que consiga que la satisfacción de las necesidades populares defina las prioridades presupuestarias en todos los niveles (comunales, regionales y a escala nacional) y que se profundicen los derechos democráticos, principalmente los que afectan a los trabajadores y trabajadoras en las empresas[número]Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Documentos electrónicos
Cuadernos de Trabajo. 44URL53 - Diciembre 2010 - Regímenes de bienestar (Número de Cuadernos de Trabajo) / Geoffrey D. Wood
Contiene :
[número]
es un número de Cuadernos de Trabajo
Título : 53 - Diciembre 2010 - Regímenes de bienestar : Problemáticas y fortalezas en la búsqueda de la satisfacción vital de las personas Tipo de documento: texto impreso Autores: Geoffrey D. Wood, Autor Fecha de publicación: 2010 Número de páginas: 39 págs. Idioma : Español (spa) Clasificación: Capital social
Empresa multinacional
Empresa transnacional
Estado del bienestar
Pobreza
Política gubernamental
Política social
Problema socialClasificación: INC - Incidencia social, sensibilización Sensibilización, denuncia, transformación e incidencia social Resumen: Desde una perspectiva teórica y comparativa de los regímenes de satisfacción vital, que surgen de Polanyi, Esping-Andersen y del trabajo reciente de Gough y Wood, este artículo ofrece una reflexión sobre la posición del Estado-nación, y de los actores no centrados en el Estado, en la defensa del bienestar y de la seguridad de agencia. Al presentarse el Estado-nación como un problema clave para una consideración comparativa global de las políticas sociales, los roles de otros actores por encima y por debajo del Estado-nación devienen importantes en cualquier análisis sobre las relaciones de poder, la reproducción social y los resultados de las políticas. Es evidente que en muchos países pobres, el problema para los actores estatales reside en que el poder, la autoridad y la legitimidad se encuentran ubicados en otro sitio. Esto se demuestra haciendo referencia analítica a la Matriz de Responsabilidad Institucional (MRI), con dimensiones nacionales y globales que abarcan el Estado, el mercado, la comunidad y el hogar. Una revisión de esta matriz señala otros espacios de poder, junto con una permeabilidad contaminante entre estás cuatro dimensiones del poder. Esta permeabilidad negativa surge de un despliegue de recursos culturales y sociales personalizados en lugar de un capital social accesible, es decir, transparentes y con rendición de cuentas, y tiene el efecto de reducir la capacidad de los actores estatales para actuar de manera democrática y abierta. De manera significativa, los aspectos de la globalización pueden interactuar directamente con entidades subnacionales, y, así, esquivar y socavar al Estado. Las compañías multinacionales se relacionan con estructuras de poder étnicas y señores de la guerra locales para obtener acceso al petróleo, minerales, metales preciosos y diamantes, a veces, a través de acuerdos que vinculan el blanqueo de dinero con el armamento –promocionando, así, las bases regionales de poder a expensas de la autoridad central–. Los donantes internacionales (incluyendo las organizaciones caritativas) a veces saltan por encima del Estado para implementar proyectos a través de gobiernos regionales y ONG. Las remesas eluden la capacidad fiscal del Estado. Los movimientos más amplios basados en la fe operan directamente con sus congregaciones. Las solidaridades étnicas transfronterizas presentan retos secesionistas a sus inestables Estados-nación. Las grandes concentraciones étnicas se sustituyen a sí mismas por la identidad nacional como el precio que pagan por permanecer como parte de un conjunto mayor. Las transacciones económicas y políticas se canalizan a través de redes personalizadas de parentesco, clan, etnia, raza, casta y otras identidades parecidas, lo que supone exclusión y trato preferente. Además, hay organizaciones filantrópicas y de la sociedad civil incrustadas en las instituciones socioculturales que se ocupan del bienestar mientras reproducen seguridad dependiente y engendran pactos fáusticos. Claramente, esto constituye un panorama institucional complejo en el cual formular la idea de responsabilidad en las políticas sociales [número]
- Regímenes de bienestar: problemáticas y fortalezas en la búsqueda de la satisfacción vital de las personas / Geoffrey D. Wood
![]()
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 1000000002149 DOZ.P0.Z0.L01 REV-CUA-HEG-053 Libro Iturribide Revistas y publicaciones periódicas - REV Disponible Ciudadanía y Derechos Sociales: un discurso de futuro / IV Congreso Internacional de Derechos Humanos = Giza Eskubideen Nazioarteko IV. Biltzarra (15-17 de septiembre 2010; Bilboko Euskalduna Jauregia / Palacio Euskalduna de Bilbao, Bilbao)
![]()
Contenido :
Título : Ciudadanía y Derechos Sociales: un discurso de futuro Otro título : Herritarrak eta Giza Eskubideak: geroko hizketa / Citizenship and Social Rights: a discourse for the future Tipo de documento: documento electrónico Congreso: IV Congreso Internacional de Derechos Humanos = Giza Eskubideen Nazioarteko IV. Biltzarra (15-17 de septiembre 2010; Bilboko Euskalduna Jauregia / Palacio Euskalduna de Bilbao, Bilbao), Autor Mención de edición: Primera edición: enero 2012 Editorial: Vitoria - Gasteiz : Eusko Jaurlaritzaren Argitalpen Zerbitzu Nagusia. Servicio Central de Publicaciones del Gobierno Vasco Fecha de publicación: 2012 Número de páginas: 302 págs. castellano / 283 págs. euskera / 283 págs. inglés Dimensiones: CD ISBN/ISSN/DL: 978-84-457-3226-7 Idioma : Euskera (baq) Inglés (eng) Español (spa) Clasificación: 0806 Política internacional
0811 Política de cooperación
0816 Equilibrio internacional
1221 Justicia
1231 Derecho internacional
2836 Protección social
bienestar social
Cambio social
Conflicto social
cooperación internacional
Derecho internacional
Derecho social
Derechos humanos
Derechos sociales
Desarrollo social
desigualdad social
Diálogo social
Distribución de la riqueza
Economía social
espacio social europeo
Estado del bienestar
Estructura social
Exclusión social
globalización
Impacto social
Indicador social
Inversión internacional
legislación
Participación social
Pobreza
Política de cambios
Política de comunicación
política de cooperación
política de desarrollo
política económica
Política educativa
Política gubernamental
política internacional
Política social
política social europea
Problema social
Razón social
Riqueza
situación económica
Situación política
Situación social
Sociedad en participaciónClasificación: LEG - Legislación Legislación, planes y políticas públicas Resumen: La agenda global de los derechos humanos sigue llena de retos como los relativos a los derechos económicos, sociales y culturales, basados en la justicia social y equitativa redistribución de la riqueza, pero en permanente situación de provisionalidad y fragilidad, adoleciendo de insuficiencias en cuanto a su efectivo disfrute, a pesar de los esfuerzos empleados en su favor. Las tensiones relativas a la necesidad del reforzamiento de estos esfuerzos o sobre la imposibilidad o inconveniencia de los mismos, son parte de los temas centrales del debate. En la actual coyuntura socioeconómica (crisis económica global y profunda, polarización en la distribución de la riqueza, graves tensiones en el modelo europeo de bienestar, crisis de viabilidad de las políticas de desarrollo y cohesión social) la oportunidad de su estudio deviene idónea. Por ello, el Gobierno Vasco ha atendido, con especial sensibilidad, a estas razones de fondo y de oportunidad y, en consonancia con la declaración del 2010 como año europeo contra la pobreza y la exclusión social, ha promovido la celebración de la IV edición de su Congreso sobre Derechos Humanos sobre esta materia. A tal fin, ha procurado una aproximación pluridisciplinar a la cuestión; ha facilitado el diálogo entre la reflexión académica vasca y la universal y ha propiciado una comunicación fluida entre la teoría y la práctica
- El futuro de la Europa social. La paradoja de los derechos humanos (individuales) y la solidaridad social (colectiva) / Peter Taylor-Gooby
- ¿El futuro de qué estado del Bienestar? El futuro de Estado del bienestar no será como el pasado / Félix Ovejero Lucas
- El futuro del Estado social / Gonzalo Maestro Buelga
- Ciudadanía, propiedad, libertad y existencia material / Daniel Raventós
- Repensando la ciudadanía y el Estado del Bienestar en el siglo XXI / Gorka Moreno Márquez
- Las políticas sociales y las repercusiones sociales de la crisis global / Vincenç Navarro
- Ciudadanía multinivel y políticas sociales / Luis Moreno
- El futuro de las políticas sociales: falacias y otros catastrofismos / Arantxa Rodríguez Berrio
- Implementacion y efectividad de los derechos sociales en tiempos de crisis / Manuel Calvo García
- Desarrollando la Co-producción en Sistemas de Bienestar Social: ¿es el caso de una Revolución Heurística? / Gerry Stoker
- Participación y redes sociales para la cohesión social / Quim Brugué
- El futuro de las redes sociales del bienestar / Esther Raya Díez
- Los derechos sociales fundamentales y el balance entre los objetivos económicos y sociales en los Tratados Europeos / Olivier De Schutter
- La Europa Social / Luis Ortega
- De la crisis de la Unión Económica y Monetaria a la crisis de la Europa social / Laura Gómez Urquijo
- Los derechos de las generaciones futuras y el cambio climático / John E. Roemer
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 1000000003000 DOZ.P0.Z0.L01 LEG-GOB-VAS Cederrones Iturribide Legislación y planes públicos - LEG Disponible Documentos electrónicos
Ciudadanía y Derechos Sociales: un discurso de futuroURLEl Estado de Bienestar en España / Vincenç Navarro
en El modelo social europeo frente a la globalización / El modelo social europeo frente a la globalización. Una visión desde Euskadi (18 de octubre de 2004; Bilbao)
Título : El Estado de Bienestar en España Tipo de documento: texto impreso Autores: Vincenç Navarro (1937 -) , Autor
Número de páginas: Págs. 39 - 64 Idioma : Español (spa) Clasificación: Acción social
calidad de vida
ciudadano
Conservadurismo
Estado del bienestar
permiso social
Política de empleo
política de intervención
Política gubernamental
régimen político
Seguridad social
Servicio públicoClasificación: EST - Estudios e investigación Estudios e investigación Resumen: El Estado de Bienestar incluye aquellas intervenciones del Estado (sea a nivel central, autonómico o local) que están encaminadas a mejorar el bienestar y calidad de vida de los ciudadanos y residentes. Si bien es cierto que prácticamente todas las intervenciones del Estado pueden afectar al bienestar y calidad de la población, cuatro tienen especial importancia: transferencias públicas, los servicios públicos, las normas de protección de los trabajadores, consumidores y residentes, las políticas encaminadas a producir buen empleo. No pueden entenderse las políticas públicas sin entender el contexto político que las determina. De ahí que no debería ser suficiente el analizar las políticas públicas sin analizar sus causas. En este sentido, y tal como indiqué al principio, una causa mayor del notable subdesarrollo del Estado de Bienestar se debe al gran dominio que las fuerzas conservadoras han tenido en la historia de España. En la historia de nuestro país, los gobiernos progresistas han sido más una excepción que la norma. Ahí radica el gran retraso del Estado de Bienestar, el menos desarrollado en la UE-15 (junto con Grecia y Portugal que padecieron regímenes semejantes). Considerando esta realidad, difícilmente cuestionable, es difícil de entender, el silencio, cuando no olvido, por parte de las fuerzas progresistas democráticas de la importancia de tal pasado (y muy en especial de la dictadura) para entender nuestro presente Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar El nuevo entorno financiero de las Organizaciones No Lucrativas: la política de financiación de los Servicios Sociales / Julia Montserrat Codorniu in Documentación Social, 133 (Abril - Junio 2004)
![]()
[artículo]
Título : El nuevo entorno financiero de las Organizaciones No Lucrativas: la política de financiación de los Servicios Sociales Tipo de documento: texto impreso Autores: Julia Montserrat Codorniu, Autor Fecha de publicación: 2004 Artículo en la página: págs. 213 - 237 Idioma : Español (spa)
in Documentación Social > 133 (Abril - Junio 2004) . - págs. 213 - 237Clasificación: Estructura social
Organización no gubernamental
Política gubernamental
Política pública
Política social
Servicio público
servicio socialEtiquetas: organizaciones no lucrativas financiación servicios sociales Clasificación: GES - Gestión Gestión, calidad y buenas prácticas Resumen: El Estado del Bienestar ha impulsado la creación de nuevos servicios sociales para los ciudadanos y nuevas formas de financiación pública. El incremento de los servicios públicos ha supuesto la necesidad de incrementar la oferta que ya se venía realizando y ha dado paso a la aparición de nuevas organizaciones públicas y privadas para cubrir la demanda. Tradicionalmente, la provisión de los servicios sociales se realizaba a través de los centros públicos y los centros de las organizaciones no lucrativas; a medida que el Gobierno necesita ofertar más plazas recurre al sector privado en general, con lo que contará con las organizaciones privadas no lucrativas (ONL) y con las del sector privado lucrativo (empresas mercantiles). La introducción de nuevas formas de financiación pública de los servicios sociales como son las prestaciones económicas a individuos, la concertación con centros, la externalización de la gestión de centros público, etc., ha repercutido en un cambio en los modelos de relación entre el Gobierno y los agentes proveedores de servicios, dando lugar a la entrada del sector privado mercantil en la oferta de los servicios sociales. Este artículo describe la nueva política de financiación pública de los servicios sociales y como dichos instrumentos promueven la entrada de las empresas mercantiles, así como los procedimientos en el sistema de concertación generan un marco de competencia entre las organizaciones ya que las organizaciones, sean ONL o empresas mercantiles, van a competir entre ellas para hacerse con una determinada cantidad de recursos públicos.
Por otro lado, se pone de manifiesto cómo las empresas mercantiles han introducido nuevas formas de actuación para promover su imagen social a través de las organizaciones no lucrativas adaptando incluso su propia tipología jurídica. Las Fundaciones de empresa y el marketing social responden a estos estándares de actuación.
Finalmente, se señala que las ONL van quedando relegadas a gestionar aquellos servicios marginales que no alcanzan a ser calificados de servicios públicos, los cuales continúan teniendo un sistema de financiación pública inadecuado e insuficiente, lo cual les obliga a ofrecer servicios sin una garantía de continuidad o de calidad.
Como conclusión, señalar cómo las nuevas formas de financiación pública de los servicios sociales han promovido un marco de competencia entre las diferentes organizaciones —ONL entre sí y entre ONL y empresas mercantiles— y cómo ello obliga a que las organizaciones no lucrativas proveedoras de servicios deben saber modernizarse sus técnicas de gestión y de saber transmitir sus políticas de impacto social, ya que de lo contrario pueden quedar relegadas a la prestación de servicios marginales.[artículo]Documentos electrónicos
El nuevo entorno financiero de las Organizaciones No Lucrativas: la política de financiación de los Servicios SocialesURLLa Europa Social / Luis Ortega
en Ciudadanía y Derechos Sociales: un discurso de futuro / IV Congreso Internacional de Derechos Humanos = Giza Eskubideen Nazioarteko IV. Biltzarra (15-17 de septiembre 2010; Bilboko Euskalduna Jauregia / Palacio Euskalduna de Bilbao, Bilbao)
Título : La Europa Social Otro título : Europa Soziala Tipo de documento: documento electrónico Autores: Luis Ortega, Autor Número de páginas: Págs. 249 - 265 Dimensiones: CD Idioma : Euskera (baq) Inglés (eng) Español (spa) Clasificación: Acción social
desarrollo económico
Desarrollo social
espacio social europeo
Estado
Estudio de mercado
Libre competencia
Mercado
Mercado libre
política de desarrollo
Política de empleo
Política gubernamental
política social europea
Privatización
Visión de EuropaClasificación: LEG - Legislación Legislación, planes y políticas públicas Resumen: El objeto de este trabajo se ha centrado en un estudio del concepto y las manifestaciones de la Europa Social entendida como las políticas sociales que pueden ser llevadas a cabo y los eventuales componentes de Estado social que existan en el marco estrictamente comunitario y las políticas sociales y los Elementos de Estado social que existen de forma común en los Estado miembros y que ha caracterizado un modelo constitucional y una practica política, combinando los elementos de Estado y de mercado y el desarrollo económico y la protección social Nota de contenido: 1. Los caracteres de la Europa Social
2. El punto de partida: el Estado social como realidad europea del siglo XX
3. El punto de inflexión: la pérdida de la hegemonía estatal en la configuración de políticas sociales
4. Las limitaciones actuales de la Unión Europea para el impulso de políticas sociales propias y para la garantía de las políticas sociales de los Estados europeos
5. Las implicaciones de la mundialización económica en la regulación del Mercado Interior Europeo. Privatización, libre competencia y servicios económicos universalesReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Impactos de la política española de cambio climático sobre el desarrollo / Julio Lumbreras in Documentación Social, 153 (Abril - Junio 2009)
![]()
[artículo]
Título : Impactos de la política española de cambio climático sobre el desarrollo Tipo de documento: texto impreso Autores: Julio Lumbreras, Autor ; Alberto Guijarro, Autor Fecha de publicación: 2009 Artículo en la página: págs. 115 - 132 Idioma : Español (spa)
in Documentación Social > 153 (Abril - Junio 2009) . - págs. 115 - 132Clasificación: Cambio climático
desarrollo sostenible
Pobreza
política de desarrollo
Política gubernamentalEtiquetas: cambio climático desarrollo humano sostenible mecanismo de desarrollo limpio energía indicadores Clasificación: INC - Incidencia social, sensibilización Sensibilización, denuncia, transformación e incidencia social Resumen: Actualmente, dos de los problemas más preocupantes a nivel global son el cambio climático y la pobreza. No son problemas separados.
En lo que respecta a los efectos del cambio climático, los
países en desarrollo son los más vulnerables, y el actual modelo de desarrollo mundial, especialmente en los países ricos y en los emergentes, está dando lugar a un nivel insostenible de emisiones de gases de efecto invernadero.
Por tanto, es necesario trabajar en la reducción de
emisiones tanto en los países desarrollados como en nuevos modelos de desarrollo para los países del Sur.
Este es uno de los objetivos de los proyectos de Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL) del Protocolo de Kioto: reducir las emisiones a nivel mundial favoreciendo un desarrollo sostenible de los países del Sur.
Sin embargo, el resultado de los proyectos realizados hasta la fecha, muestra una lejanía considerable respecto a los objetivos planteados.
Este artículo introduce los conceptos clave de los problemas mencionados y analiza el impacto de los proyectos MDL españoles para proponer, finalmente, unas acciones a fomentar por el gobierno español para favorecer el impacto socioeconómico de las políticas y actuaciones españolas de cambio climático.[artículo]Documentos electrónicos
Impactos de la política española de cambio climático sobre el desarrolloURLLa política de vivienda del Gobierno Vasco / Javier Burón Cuadrado in Documentación Social, 138 (julio - septiembre 2005)
![]()
[artículo]
Título : La política de vivienda del Gobierno Vasco Tipo de documento: texto impreso Autores: Javier Burón Cuadrado, Autor Fecha de publicación: 2005 Artículo en la página: págs. 119 - 156 Idioma : Español (spa)
in Documentación Social > 138 (julio - septiembre 2005) . - págs. 119 - 156Clasificación: Política de la vivienda
Política gubernamental
Política social
viviendaClasificación: VIV - Vivienda Vivienda, alojamiento y temas afines Resumen: En este artículo sosbre la política de vivienda del Gobierno vasco se da una visión de conjunto sobre la actuación en una de los bienes del Estado de Bienestar que más preocupan a los ciudadanos, y que es considerado como prioridad en la actuación económica, política y social del Gobierno vasco.
Describe las dos grandes misiones de esta política: una, dar satisfacción directa a inmediata a la necesidad de vivienda de decenas de miles de ciudadanos a unos precios entre dos y cuatro veces inferiores a los de mercado; dos, equipar a lo público con un patrimonio que no se enajena y sirve para atender las necesidades presentes y futuras de la sociedad vasca en materia de vivienda, así como ejercer una fuerte presión sobre la vivienda libre.
El autor entiende que para superar la antinomia entre el ser y el deber ser del derecho constitucional a la vivienda
las Administraciones Públicas debemos producir el mayor numero de Vivienda Protegida posible y ésta tiene que ser lo más pública y social posible.
Si caminamos todos por esta senda el actual problema de la vivienda tendrá solución a corto o medio plazo.[artículo]Documentos electrónicos
La política de vivienda del Gobierno VascoURLRegímenes de bienestar: problemáticas y fortalezas en la búsqueda de la satisfacción vital de las personas / Geoffrey D. Wood in Cuadernos de Trabajo, 53 (Diciembre 2010)
![]()
![]()
[artículo]
Título : Regímenes de bienestar: problemáticas y fortalezas en la búsqueda de la satisfacción vital de las personas Tipo de documento: texto impreso Autores: Geoffrey D. Wood, Autor Fecha de publicación: 2010 Artículo en la página: págs. 5 - 39 Idioma : Español (spa)
in Cuadernos de Trabajo > 53 (Diciembre 2010) . - págs. 5 - 39Clasificación: Capital social
Empresa multinacional
Empresa transnacional
Estado del bienestar
Pobreza
Política gubernamental
Política social
Problema socialClasificación: INC - Incidencia social, sensibilización Sensibilización, denuncia, transformación e incidencia social Resumen: Desde una perspectiva teórica y comparativa de los regímenes de satisfacción vital, que surgen de Polanyi, Esping-Andersen y del trabajo reciente de Gough y Wood, este artículo ofrece una reflexión sobre la posición del Estado-nación, y de los actores no centrados en el Estado, en la defensa del bienestar y de la seguridad de agencia. Al presentarse el Estado-nación como un problema clave para una consideración comparativa global de las políticas sociales, los roles de otros actores por encima y por debajo del Estado-nación devienen importantes en cualquier análisis sobre las relaciones de poder, la reproducción social y los resultados de las políticas. Es evidente que en muchos países pobres, el problema para los actores estatales reside en que el poder, la autoridad y la legitimidad se encuentran ubicados en otro sitio. Esto se demuestra haciendo referencia analítica a la Matriz de Responsabilidad Institucional (MRI), con dimensiones nacionales y globales que abarcan el Estado, el mercado, la comunidad y el hogar. Una revisión de esta matriz señala otros espacios de poder, junto con una permeabilidad contaminante entre estás cuatro dimensiones del poder. Esta permeabilidad negativa surge de un despliegue de recursos culturales y sociales personalizados en lugar de un capital social accesible, es decir, transparentes y con rendición de cuentas, y tiene el efecto de reducir la capacidad de los actores estatales para actuar de manera democrática y abierta. De manera significativa, los aspectos de la globalización pueden interactuar directamente con entidades subnacionales, y, así, esquivar y socavar al Estado. Las compañías multinacionales se relacionan con estructuras de poder étnicas y señores de la guerra locales para obtener acceso al petróleo, minerales, metales preciosos y diamantes, a veces, a través de acuerdos que vinculan el blanqueo de dinero con el armamento –promocionando, así, las bases regionales de poder a expensas de la autoridad central–. Los donantes internacionales (incluyendo las organizaciones caritativas) a veces saltan por encima del Estado para implementar proyectos a través de gobiernos regionales y ONG. Las remesas eluden la capacidad fiscal del Estado. Los movimientos más amplios basados en la fe operan directamente con sus congregaciones. Las solidaridades étnicas transfronterizas presentan retos secesionistas a sus inestables Estados-nación. Las grandes concentraciones étnicas se sustituyen a sí mismas por la identidad nacional como el precio que pagan por permanecer como parte de un conjunto mayor. Las transacciones económicas y políticas se canalizan a través de redes personalizadas de parentesco, clan, etnia, raza, casta y otras identidades parecidas, lo que supone exclusión y trato preferente. Además, hay organizaciones filantrópicas y de la sociedad civil incrustadas en las instituciones socioculturales que se ocupan del bienestar mientras reproducen seguridad dependiente y engendran pactos fáusticos. Claramente, esto constituye un panorama institucional complejo en el cual formular la idea de responsabilidad en las políticas sociales En línea: http://biblioteca.hegoa.ehu.es/registros/signat?page=1&qs=P-HEGOA%2C+Cuadernos+d [...] [artículo]Documentos electrónicos
Regímenes de bienestar: problemáticas y fortalezas en la búsqueda de la satisfacción vital de las personasURLVoluntas, Providencia y Profesión: el futuro de un presente / Rafael Aliena Miralles in Corintios XIII, 139 (Julio - septiembre 2011)
![]()
[artículo]
Título : Voluntas, Providencia y Profesión: el futuro de un presente Tipo de documento: texto impreso Autores: Rafael Aliena Miralles , Autor
Fecha de publicación: 2011 Artículo en la página: Pág. 55 - 69 Idioma : Español (spa)
in Corintios XIII > 139 (Julio - septiembre 2011) . - Pág. 55 - 69Clasificación: coste social
Política gubernamental
Problema social
Voluntariado socialEtiquetas: providencia estado tercer sector actor público instituidor de lo social Clasificación: AYV - Animazioa eta boluntariotza / Animación y voluntariado Animazioa eta boluntariotza / Animación y voluntariado Resumen: El autor reflexiona sobre el voluntariado y tercer sector desde la relación entre Providencia (Estado), Voluntas (Voluntariado) y Profesión (profesionalidad técnica).
Desarrolla lo que identifica como las tres personas del tercer sector: desde su ser providencia, distribuyendo bienes y recursos, como actor público, influyente en las decisiones políticas y creando opinión, y como instituidor de lo social, creando vínculos sociales y propagando valores.
Identifica como problema que el tercer sector acabe copiando los defectos del Estado Providencia y atrapado en la misma negando la trinidad, como amable auxiliador de Providencia, o bien, más allá de la lógica de la cantidad (gasto, programas, recursos), sea capaz de apostar por la actividad estructurada por los valores colectivos y las opciones políticas.[artículo]Documentos electrónicos
Voluntas, Providencia y Profesión: el futuro de un presenteURL