Dokumentazio zentroa - Caritas Bizkaia - Centro de documentación
Inicio
A partir de esta página puede:
Materias
Hacer una sugerencia Refinar búsqueda Consulta a fuentes externasExtender la búsqueda nivel(es) hacia arriba y hacia abajo

/ Francisco J. Velázquez Angona
en Título : | El impacto de la ampliación de la Unión Europea sobre los flujos de inversión extranjera directa | Tipo de documento: | documento electrónico | Autores: | Francisco J. Velázquez Angona, Autor | Número de páginas: | Págs. 221 - 234 | Dimensiones: | CD | Idioma : | Euskera (baq) Español (spa) | Clasificación: | economía Empresa Inversión directa Inversión extranjera Mercado política económica Región periférica
| Clasificación: | EST - Estudios e investigación Estudios e investigación | Resumen: | Se señala que frente a los estudios que señalan que los efectos sobre el flujo de inversión directa, en caso de existir, ya se han producido, se puede vaticinar que estas economías todavía van a recibir importantes inversiones extranjeras, conforme vayan creciendo y aproximando sus niveles de renta a la de los países occidentales. Además, esta recepción de inversiones puede hacerse, como de hecho ha sucedido en los últimos años, a costa de las que debieran haber recibido los países meridionales de la actual Unión Europea. Las medidas de política económica que se pueden llevar a cabo desde los países "perdedores" de flujos de IED, como España, deben encaminarse en tres direcciones. En primer lugar haciendo más atractivos los países potenciando sus ventajas de localización. En segundo lugar haciendo patente en las negociaciones del Presupuesto Comunitario estas pérdidas. Por último, potenciando la internacionalización de las empresas de los países "perdedores", con el objeto de que por esta vía ganen cuotas de mercado y se compensen las posibles pérdidas
| Nota de contenido: | Con el fin de realizar un análisis de los principales efectos que el proceso de ampliación europeo puede tener sobre los flujos de inversión extranjera directa (IED), se repasan las principales teorías explicativas de la IED y, en especial, la más popular: la teoría ecléctica o paradigma OLI. Tras el examen de cómo se verán alteradas las principales ventajas, de propiedad, de localización y de internalización, que poseen las empresas y países con el proceso de ampliación de la UE, se analiza de la estructura de los flujos de IED en los Países Candidatos y los previsibles efectos que tendrán sobre sus economías. Además, se trata de evaluar el grado en que la incorporación de estas economías a la esfera comunitaria y el posible efecto de desviación de flujos de inversión puede afectar a las economías periféricas y, en especial, a España. Finalmente, se ofrecen algunas sugerencias de política económica con el objeto de que las empresas españolas puedan aprovechar la apertura de estos nuevos mercados |
|
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares