Dokumentazio zentroa - Caritas Bizkaia - Centro de documentación
Inicio
A partir de esta página puede:
Materias
Hacer una sugerencia Refinar búsqueda Consulta a fuentes externasExtender la búsqueda nivel(es) hacia arriba y hacia abajo

/ Equipo Economía Cuantitava del Bienestar (ECB) (España)
en Título : | 9. Pobreza y desarrollo en España | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Equipo Economía Cuantitava del Bienestar (ECB) (España), Autor | Número de páginas: | Págs. 475 - 509 | Idioma : | Español (spa) | Clasificación: | desarrollo económico Desarrollo social Macroeconomía Pobreza política económica Política social
| Clasificación: | EST - Estudios e investigación Estudios e investigación | Resumen: | El estudio del fenómeno de la pobreza como un problema vivido y vivenciado por unos determinados colectivos sociales (lo que supone observarlo como algo en sí, con unas características propias, que lo configuran y delimitan dentro del ámbito social), es fundamental para el conocimiento del mismo y para definir de una manera inmediata la propia acción social. Sin embargo, es insuficiente para una cabal comprensión del problema y, sobre todo, para aquilatar su verdadera dimensión colectiva, de manera que se facilite el diseño de una estrategia global de actuación, que permita una respuesta sólida y consistente, inserta en el marco general de la política económica y social, más allá de la simple consideración de las "cargas" monetarias que su erradicación puede representar para el conjunto social. De hecho, el análisis de la pobreza debe cobrar su plena realización sólo en la medida en que lo complementemos apelando a los aspectos macroeconómicos y macrosociales conexos con la misma, y a los procesos globales dentro de los que la misma se genera. Esto es, qué significa la pobreza para el conjunto de la sociedad, en términos agregados; cómo puede encontrar explicación el fenómeno de la pobreza, dentro de la dinámica general del proceso económico y social; si puede o no repercutir la existencia de pobreza sobre dicha dinámica evolutiva general de la economía y la sociedad |
|
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares

/ Carmela Martín in Boletín de Estudios Económicos, 165 (Diciembre 1998)
[artículo] Título : | El euro y la economía española | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Carmela Martín, Autor | Fecha de publicación: | 1998 | Artículo en la página: | Págs. 413 - 428 | Idioma : | Español (spa) | in Boletín de Estudios Económicos > 165 (Diciembre 1998) . - Págs. 413 - 428Clasificación: | Competencia desarrollo económico Economía nacional Euro Integración europea Integración política Macroeconomía País miembro Unión monetaria
| Clasificación: | EST - Estudios e investigación Estudios e investigación | Resumen: | En este artículo se valoran las principales repercusiones que comportará la estancia en la UME a una economía que, como la española, ha accedido al área monetaria del euro con un grado de estabilidad macroeconómica semejante al promedio de sus socios, pero con un nivel de desarrollo económico inferior y una más grave problemática de paro. Con este objetivo, se comienza describiendo a grandes rasgos el entorno de política macroeconómica que, conforme al modo en que se ha concebido la UME, compartirán los países miembros. A continuación, se exponen los que se consideran los principales retos y oportunidades que implica para la economía española estar en la vanguardia de este ambiciososo proyecto de integración europea. Después se examina la experiencia adquirida por la economía española desde su incorporación a la UE en lo que concierne a su capacidad de adaptación a los cambios en el entorno de competencia externa. Por último, se aportan algunas ideas sobre la estrategia que se considera más adecuada para conseguir plasmar los potenciales beneficios de la unificación monetaria en avances en el bienestar económico |
[artículo] |

/ María del Carmen Gallastegui
en Título : | Escuelas macroeconómicas: panorámica del pensamiento y avances en el análisis macroeconómico | Tipo de documento: | documento electrónico | Autores: | María del Carmen Gallastegui, Autor | Número de páginas: | Págs. 47 - 56 | Dimensiones: | CD | Idioma : | Español (spa) | Clasificación: | asignación de recursos crecimiento económico Historia inflación Macroeconomía política de rentas política económica
| Clasificación: | EST - Estudios e investigación Estudios e investigación | Resumen: | Se realiza una revisión de las principales escuelas de pensamiento macroeconómico que han surgido a lo largo de la historia. Con el fin de entender y explicar las causas determinantes del crecimiento económico han ido surgiendo a lo largo de la historia una serie de escuelas de pensamiento macroeconómico entre las que destacan las de los Keynesianos verdaderos, los Monetaristas tradicionales, la denominada nueva escuela Clásica o la nueva escuela Keynesiana. Estas escuelas no han gozado siempre de un papel primordial: en los años 70, el crecimiento económico dejó de ser un campo preferente de investigación dado que las economías desarrolladas se enfrentaban a problemas tan urgentes como las altas tasas de inflación y desempleo. Sin embargo los nuevos modelos de crecimiento han adquirido creciente relevancia en los últimos años a causa de la importancia que tiene el conocer cuáles son las fuentes de acumulación del crecimiento, cómo la asignación de recursos afecta a esta acumulación y el estudiar cuáles son los orígenes de las diferencias en rentas medias observadas entre países |
|
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares

/ Javier Andrés Domingo
en Título : | Estabilidad macroeconómica y crecimiento | Tipo de documento: | documento electrónico | Autores: | Javier Andrés Domingo, Autor | Número de páginas: | Págs. 167 - 178 | Dimensiones: | CD | Idioma : | Español (spa) | Clasificación: | ahorro Análisis de input-output bienestar social Cese de empleo crecimiento económico Economía de mercado Estabilidad de precios Factor de producción inflación Macroeconomía política económica renta per cápita
| Clasificación: | EST - Estudios e investigación Estudios e investigación | Resumen: | El nivel de inflación y de renta per cápita que alcanza una economía durante un período determinado es el resultado de un conjunto de factores que van desde la naturaleza de los shocks que sufre dicha economía a la forma en que la política económica responde a los mismos, pasando por aspectos institucionales. Dada la complejidad de estos factores, el esfuerzo por extraer conclusiones de política económica a través de la correlación dinámica observada entre ambas puede resultar vano. Sin embargo, estas dos variables son, junto a la tasa de desempleo, las que mejor definen la eficiencia de un sistema macroeconómico y es razonable preguntarse hasta qué punto los esfuerzos por mantener la estabilidad de precios contribuyen al bienestar directo de los ciudadanos. La forma más sencilla de intentar responder a esta pregunta es rastrear en el pasado de las economías de mercado y preguntarse si aquellas que han sido capaces de mantener una inflación más baja y durante más tiempo han alcanzado mayores cotas de renta per cápita. El autor justifica la preocupación por la estabilidad macroeconómica que, en la actualidad, predomina en la mayoría de los países desarrollados. En efecto, el crecimiento económico está en función del ahorro, de la eficiencia en el uso de los factores de producción y de un factor al que cada vez se le dota de mayor relevancia, la estabilidad macroeconómica. El artículo se centra en analizar cuál es la relación entre la inflación, el crecimiento económico y la renta per cápita. El autor demuestra que existe una correlación negativa entre la renta per cápita de un país y su tasa de inflación y que los shocks monetarios que reducen permanentemente la inflación, producen en el largo plazo un incremento del output y una mejora en los estándares de bienestar |
|
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares

/ Simón Sosvilla-Rivero
en Título : | La política de infraestructuras y de cohesión | Tipo de documento: | documento electrónico | Autores: | Simón Sosvilla-Rivero, Autor | Número de páginas: | Págs. 229 - 248 | Idioma : | Español (spa) | Clasificación: | convergencia económica infraestructura económica Macroeconomía Política política de ayudas Productividad producto interior bruto Renta
| Clasificación: | EST - Estudios e investigación Estudios e investigación | Resumen: | Este artículo trata de un tema de gran actualidad como son las ayudas europeas en la economía española, su incidencia y su dudosa permanencia. Ofrece una evaluación empírica de los efectos económicos de las ayudas europeas en infraestructuras recibidas por España entre 1989 y 2006. A partir de los importes ejecutados de los Fondos Estructurales y del Fondo de Cohesión hasta 1999 y de los importes programados para el período 2000-2006, utilizamos el modelo HERMIN-España con objeto de establecer una evaluación cuantitativa de sus efectos macroeconómicos. Por otra parte, el artículo también analiza las consecuencias derivadas de la reducción de las ayudas europeas en infraestructuras resultante de la convergencia natural o estadística de muchas regiones españolas. Durante el período 1989-2006, las ayudas europeas han representado un 0,98% del PIB real español, han generado una producción real superior en un 2,53% a la que se hubiese logrado sin estas ayudas, y han ayudado a generar un 1,09% más de empleo. Además, en términos de productividad del trabajo, se estima que un 39% de la tasa de crecimiento de la productividad española se debe a estas ayudas. Al hilo de la reciente ampliación de la UE, la continuidad de estas ayudas es más que cuestionable. Por ello, el profesor establece tres escenarios alternativos en sus predicciones para el siguiente período de referencia 2007-2013. Bajo el escenario de continuación de las ayudas, la producción real crecería a una tasa de crecimiento anual acumulativo del 2,84%, del 2,5% bajo el escenario de retirada progresiva y del 2,3% bajo el de desaparación de las ayudas. La renta media, disminuiría en 403€ al pasar del escenario de continuación de las ayudas al de retirada progresiva, mientras que la reducción sería de 387 €, entre este escenario y el de finalización de las ayudas |
|
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares

/ Jordi Galí Garreta
en Título : | Política monetaria y estabilización macroeconómica: evolución y perspectivas | Tipo de documento: | documento electrónico | Autores: | Jordi Galí Garreta, Autor | Número de páginas: | Págs. 179 - 184 | Dimensiones: | CD | Idioma : | Español (spa) | Clasificación: | Banco central Estabilidad de precios Macroeconomía Política fiscal Política monetaria
| Clasificación: | EST - Estudios e investigación Estudios e investigación | Resumen: | La estabilidad macroeconómica se materializa en políticas como la monetaria y éste es precisamente el tema que se aborda. Durante los últimos veinte años hemos sido testigos de una inusitada estabilidad macroeconómica. Esta situación se explica, principalmente, por la implementación de más eficientes políticas monetarias y fiscales, y por la existencia de shocks de magnitud inferior. Llegado a este punto, el autor se centra en la evolución que la política monetaria ha experimentado en las dos últimas décadas; evolución que se ha sustentado en dos elementos clave: el establecimiento de la estabilidad de precios como objetivo prioritaritario en buena parte de los bancos centrales y la creciente independencia de estos bancos centrales con respecto a sus gobiernos. La tesis que se ha intentado defender en el presente artículo es que los países industrializados han experimentado importantes reducciones en el grado de inestabilidad macroeconómica y que ello se ha debido, por lo menos en parte, a mejoras en el diseño, la implementación y la credibilidad de su política monetaria durante las dos últimas décadas. Si dicha tesis es correcta, podemos extraer por lo menos dos lecciones para el futuro; las dos de carácter esperanzador. La primera lección es que los logros alcanzados difícilmente serán reversibles. Es difícil imaginar la repetición futura en un país de nuestro entorno de episodios como la Gran Depresión de los años treinta o la gran inflación de los setenta. La segunda lección es que buena parte los cambios institucionales que han permitido los avances anteriores son exportables. Por lo tanto, nada debería impedir, en principio, que los países menos desarrollados (y actualmente más inestables) los adopten, con los matices locales que sean necesarios. De hecho un numero creciente de dichos países, especialmente los etiquetados como economías emergentes, han adoptado en los últimos años, de forma explícita y deliberada, muchas de estas políticas y, en muchos casos, con resultados positivos bien visibles. Los ejemplos de Chile o México, por mencionar dos países de entre una lista cada vez más numerosa, ilustran de forma clara los avances en este terreno |
|
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares

/ Alicia García Herrero
en Título : | Situación de partida de los nuevos miembros: la convergencia económica y las reformas estructurales | Tipo de documento: | documento electrónico | Autores: | Alicia García Herrero, Autor ; Pedro del Río López, Autor | Número de páginas: | Págs. 103 - 123 | Dimensiones: | CD | Idioma : | Euskera (baq) Español (spa) | Clasificación: | Análisis financiero convergencia económica crecimiento económico Estructura económica Institución financiera Macroeconomía renta per cápita
| Clasificación: | EST - Estudios e investigación Estudios e investigación | Resumen: | Desde el punto de vista económico la fase de integración de la UE-25 es relevante por varios motivos. Por un lado esta el escaso PIB de los países candidatos, apenas el 5% de la Unión Europea ampliada. Por otro lado está el hecho de que los próximos Estados miembros no son homogéneos en lo que a renta per cápita se refiere. Finalmente, por el elevado diferencial en renta per capita de los países de adhesión con los actuales miembros de la Unión Europea. En este artículo se plantean la manera de conseguir la cohesión en tales circunstancias. Desde su punto de vista son tres los factores clave para aumentar el crecimiento económico de estos países de manera sostenida. Primero, mantener y mejorar la estabilidad macroeconómica, en lo que se han realizado importantes progresos, pero para el futuro aún se presentan una serie de retos. Segundo, avanzar y profundizar en el proceso de reformas estructurales, de manera que la estructura económica de estos países sea cada vez más similar a la de los países de la Unión Europea, gracias a la integración económica y financiera, y además se haya producido una asimilación del entramado institucional con la adopción del acervo comunitario. Por último lograr un mayor desarrollo del sistema financiero, reforzando su estabilidad, ya que los sistemas financieros siguen siendo aún muy pequeños y relativamente ineficientes para poder coadyuvar al crecimiento | Nota de contenido: | En este artículo se pretende ofrecer una visión panorámica de la evolución que han ido experimentando los países candidatos en términos de convergencia real y abordar los factores que han contribuido y contribuirán a dicha convergencia real, principalmente la convergencia nominal y los avances estructurales, examinando los logros principales en ambos aspectos y los retos de cara al futuro. Para ello se analiza la evolución de la convergencia de renta per cápita en los países candidatos y se da un repaso teórico de los factores que la promueven. A continuación se examinan con más profundidad el factor de estabilidad macroeconómica y el factor de las reformas estructurales. Dentro de éstas últimas se presta especial atención al desarrollo de los sistemas financieros, que debe jugar un papel muy importante en el futuro |
|
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares