Dokumentazio zentroa - Caritas Bizkaia - Centro de documentación
Inicio
A partir de esta página puede:
Materias
Hacer una sugerencia Refinar búsqueda Consulta a fuentes externasExtender la búsqueda nivel(es) hacia arriba y hacia abajo

/ Josep María Antentas in Documentación Social, 156 (Enero - Marzo 2010)
Documentos electrónicos
 Un sistema alimentario y un consumo insosteniblesURL | | |

/ Fernando Fernández in Documentación Social, 133 (Abril - Junio 2004)
[artículo] Título : | Soberanía alimentaria: un derecho más | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Fernando Fernández, Autor | Fecha de publicación: | 2004 | Artículo en la página: | págs. 261 - 295 | Idioma : | Español (spa) | in Documentación Social > 133 (Abril - Junio 2004) . - págs. 261 - 295Clasificación: | Alimentación humana Comercio internacional Consumo mundial Estructura social Población mundial Política alimentaria Recurso alimentario Sector agrario
| Etiquetas: | soberanía alimentaria derechos | Clasificación: | INC - Incidencia social, sensibilización Sensibilización, denuncia, transformación e incidencia social | Resumen: | El 60% de la población mundial vive de la agricultura, la ganadería o la pesca. En algunos países, como Etiopía, Ghana, Sri Lanka o Bolivia, la producción agropecuaria aporta hasta el 70% del PIB, representa el 60% de las exportaciones totales o emplea a más del 55% de la población activa. La producción primaria es fundamental para los pueblos en todo el mundo, tanto por su aportación en cantidades suficientes de alimentos nutritivos y seguros, como por su función social, en cuanto que su actividad representa ser el pilar de las comunidades, culturas y territorios rurales y urbanos que se mantienen vivos en la medida que la actividad agraria, ganadera o la pesca continúan siendo la base de la estructura económica de todas estas comunidades. Todas esas funciones están amenazadas y vienen siendo socavadas por las políticas económicas neoliberales que con ímpetu creciente impulsan las grandes potencias como Estados Unidos (EE.UU.) y la Unión Europea (UE), a través de instituciones multilaterales como la Organización Mundial de Comercio (OMC), el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial (BM). En lugar de garantizar la alimentación de toda la población del mundo, esos organismos presiden un sistema que multiplica el hambre y la exclusión de millones de personas campesinas, pastoras o pescadoras, que cada vez encuentran mayores dificultades para acceder a bienes y recursos productivos tales como la tierra, el agua, los peces, las semillas, las tecnologías y el conocimiento. Asistimos a una crisis sin precedentes a nivel global. La crisis del medio rural y de la principal actividad que lo sustenta tiene dimensiones planetarias. Se requieren cambios urgentes y fundamentales a este régimen mundial. |
[artículo] |
Documentos electrónicos
 Soberanía alimentaria: un derecho másURL | | |