Dokumentazio zentroa - Caritas Bizkaia - Centro de documentación
Inicio
A partir de esta página puede:
Materias
Hacer una sugerencia Refinar búsqueda Consulta a fuentes externasExtender la búsqueda nivel(es) hacia arriba y hacia abajo
[número] es un número de Título : | 127 - Abril - Junio 2002 - Salud y equidad | Tipo de documento: | texto impreso | Fecha de publicación: | 2002 | Número de páginas: | 344 Págs. | Idioma : | Español (spa) | Clasificación: | Exclusión social Política sanitaria prestación social Protección civil Salud mental Salud pública
| Clasificación: | SAL - Salud Salud y sanidad | Nota de contenido: | La salud y la protección de la misma es un derecho universal reconocido en el artículo 43 de la Constitución Española, competiendo a los poderes públicos organizar y tutelar la salud pública a través de medidas preventivas y de prestaciones y servicios necesarios. Así mismo en el artículo 3 de la Ley General de Salud se señala que la asistencia sanitaria pública se extenderá a toda la población española, el acceso a la misma será en condiciones de igualdad efectiva, superando los desequilibrios territoriales y sociales. Por otro, las investigaciones que en la última década se han realizado en España relacionadas con la salud, constatan la existencia de «distinto nivel de salud y de una diferente frecuencia de problemas de salud entre los grupos sociales». La población de estratos socioeconómicos bajos y
los que presentan algún tipo de exclusión social están asociados a un menor nivel de salud y a una mayor frecuencia de problemas de salud. | En línea: | http://www.caritas.es/publicaciones_compra.aspx?Id=557&Idioma=1&Diocesis=1 |
[número] |  |
Contiene :
Ejemplares
Estado |
---|
1000000001205 | DOZ.P0.Z0.L01 REV-DOC-SOC-127 | Libro | Iturribide | Revistas y publicaciones periódicas - REV | Disponible |
1000000001206 | DOZ.P0.Z0.L01 REV-DOC-SOC-127 | Libro | Iturribide | Revistas y publicaciones periódicas - REV | Disponible |
1000000001204 | DOZ.P0.Z0.L01 REV-DOC-SOC-127 | Libro | Iturribide | Revistas y publicaciones periódicas - REV | Disponible |
1000000006465 | DOZ.P0.Z0.L01 REV-DOC-SOC-127 | Libro | Iturribide | Revistas y publicaciones periódicas - REV | Disponible |
1000000006577 | DOZ.P0.Z0.L01 REV-DOC-SOC-127 | Libro | Iturribide | Revistas y publicaciones periódicas - REV | Disponible |

/ Jesús M. de Miguel in Documentación Social, 101 (Octubre - diciembre 1995)
Documentos electrónicos
 http://www.caritas.es/imagesrepository/CapitulosPublicaciones/615/07%20-%20EL%20SECTOR%20SANITARIO.PDFURL | | |

/ Victorino Jimeno Martínez
en Título : | Aplicación de la información a la gestión sanitaria | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Victorino Jimeno Martínez, Autor | Número de páginas: | Págs. 357 - 364 | Idioma : | Español (spa) | Clasificación: | Gestión Política de información Política sanitaria sistema de información Toma de decisiones
| Clasificación: | GES - Gestión Gestión, calidad y buenas prácticas | Nota de contenido: | Se dice con frecuencia que no hay información sanitaria suficiente, queriendo justificar con ello la falta o los defectos de la planificación de la sanidad. Es indudable que hay diferencias informativas, pero no son tantas que impidan una planificación y una gestión eficaces y realistas. Más que ausencia de información se constata un desconocimiento importante de la existente o una no utilización o utilización incorrecta de la misma. En esta comunicación pretendo ofrecer algunas reflexiones sobre el proceso de perfeccionamiento de la información y de su aplicación a la gestión y, al mismo tiempo, hacer referencia a un modelo de aplicación de la información a la toma de decisiones en el ámbito sanitario |
|
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Suplemento de / Ana Arriba González de Durana  Título : | Atención primaria de salud, política sanitaria y exclusión social | Tipo de documento: | documento electrónico | Autores: | Juan Gérvas, Autor | Número de páginas: | 28 págs. | Idioma : | Español (spa) | Clasificación: | Cuidado de la salud Exclusión social Política sanitaria Salud pública
| Etiquetas: | atención primaria de salud | Clasificación: | EST - Estudios e investigación Estudios e investigación | Resumen: | España forma parte hoy del selecto grupo de países que tiene la
lista de pacientes (el cupo) y tienen pago por capitación, que incluye a Canadá (provincia de Ontario), Dinamarca, Holanda, Irlanda, Italia y el Reino Unido. Son países en los que el pago por capitación se implantó en épocas de crisis (después de la Segunda Guerra Mundial o en la Crisis del Petróleo de la década de los setenta), con la excepción de Canadá, que lo ha introducido recientemente en parte como forma de control del gasto sanitario y en parte como forma de mejorar la salud de la población.
La historia del cupo se remonta en España a la Edad Media y a los gremios, con sus “igualas” (pago por capitación, todos igual, se esté enfermo o sano, sea niño, adulto o viejo, trabajador o incapacitado). Esta organización gremial pretendía sobre todo la defensa de viudas, huérfanos y lisiados (de los excluidos sociales en aquel entonces). A lo largo de los siglos se conservó “la iguala” en una u otra forma, incluso en la ilegalidad a finales del siglo XX, por la superposición con la oferta pública de médico de cabecera en que se había introducido el cupo. | En línea: | http://www.foessa.es/publicaciones_compra.aspx?Id=3861&Idioma=1&Diocesis=42 |
|
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares

/ Txomin Uriarte
en Título : | Consideraciones sobre un sistema nacional de información sanitaria | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Txomin Uriarte, Autor ; María José Arrien, Autor | Número de páginas: | Págs. 339 - 356 | Idioma : | Español (spa) | Clasificación: | Organización sanitaria Política de información Política sanitaria sistema de información
| Clasificación: | GES - Gestión Gestión, calidad y buenas prácticas | Resumen: | Con esta última ponencia de las Jornadas se va a cerrar el círculo de las consideraciones sobre la Política Sanitaria desde un enfoque de economista. En este caso, pensamos que unas reflexiones sobre las relaciones que existen entre un aporte sistematizado de información y la planificación sanitaria, pueden ser enriquecedoras, por la importancia del tema de la información y por la complejidad del campo al que se va a aplicar. Se trata esencialmente de contestar a la pregunta: Información ¿para qué? Para ello vamos a repasar cuál es la información que se puede considerar imprescindible para crear y mantener un Sistema de Salud, de modo que dispongamos de unos elementos como para poder cuestionarnos hasta qué punto estamos lejos de ese modelo y qué sugerencias se podrían discutir -con todas las interrogantes que resulten- para el mejor aprovechamiento de la información existente que, además, crea las bases para un sistema funcional satisfactorio |
|
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares

/ II Jornadas de Economía de la Salud / Osasun Ekonomiaren II. ekinaldiak (5, 6 y 7 de diciembre de 1981; Bilbao)
Título : | Economía de la Política Sanitaria : II Jornadas de Economía de la Salud / Osasun Ekonomiaren II. ekinaldiak | Otro título : | Osasun Politikaren Ekonomia | Tipo de documento: | texto impreso | Congreso: | II Jornadas de Economía de la Salud / Osasun Ekonomiaren II. ekinaldiak (5, 6 y 7 de diciembre de 1981; Bilbao), Autor | Mención de edición: | Primera edición | Editorial: | Vitoria - Gasteiz : Eusko Jaurlaritzaren Argitalpen Zerbitzu Nagusia. Servicio Central de Publicaciones del Gobierno Vasco | Fecha de publicación: | 1982 | Colección: | Congresos | Número de páginas: | 511 págs. | ISBN/ISSN/DL: | 978-84-500-7676-9 | Idioma : | Español (spa) | Clasificación: | Coste de la sanidad economía Economía pública Gastos de sanidad Política sanitaria Sistema sanitario
| Clasificación: | LEG - Legislación Legislación, planes y políticas públicas | Nota de contenido: | Durante los días 5, 6 y 7 de Diciembre de 1981 se celebraron en Bilbao las II Jornadas de Economía de la Salud, organizadas por el Departamento de Sanidad y Seguridad Social del Gobierno Vasco en colaboración con el Colegio Vasco de Economistas, las distintas Universidades del País Vasco, e instituciones como FASVA, Lagun Aro y Hospital de Basurto. El volumen que hoy presentamos es la colección completa de los textos de las Ponencias y Comunicaciones que se expusieron en las II Jornadas de Economía de la Salud, en el mismo orden en que se presentaron. Para hacer el resumen total de lo que se vivió aquellos días faltaría la transcripción de los coloquios pero, por la misma riqueza que tuvieron en muchos casos, su reproducción haría este texto excesivamente voluminoso |
|  |
Contenido :Se compone deReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Estado |
---|
1000000001677 | DOZ.P0.Z0.L01 LEG-GOB-VAS | Libro | Iturribide | Legislación y planes públicos - LEG | Disponible |

/ Gavin Mooney
en Título : | Economía y política sanitaria | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Gavin Mooney, Autor | Número de páginas: | Págs. 25 - 43 | Idioma : | Español (spa) | Clasificación: | economía Educación sanitaria Investigación Política sanitaria
| Etiquetas: | asesoramiento | Clasificación: | SAL - Salud Salud y sanidad | Nota de contenido: | Inicialmente me gustaría sugerir que la Economía puede contribuir con la política Sanitaria en tres frentes: Investigación, Asesoramiento y Educación. En segundo lugar, quiero tratar cada uno de los tres frentes separadamente. En tercer lugar, quiero presentar lo que yo considero como los mayores desafíos en investigación con los que se enfrentan los economistas de la Salud en el momento presente |
|
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares

/ Antidio Martínez de Lizarrondo Artola in Documentación Social, 153 (Abril - Junio 2009)
[artículo] Título : | El escenario autonómico de las políticas sanitarias con respecto a la integración de inmigrantes | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Antidio Martínez de Lizarrondo Artola, Autor | Fecha de publicación: | 2009 | Artículo en la página: | págs. 171 - 188 | Idioma : | Español (spa) | in Documentación Social > 153 (Abril - Junio 2009) . - págs. 171 - 188Clasificación: | Desarrollo social Igualdad de trato Inmigración integración social Lucha contra la discriminación Política migratoria Política sanitaria Política social
| Etiquetas: | integración inmigrantes salud política social comunidades autónomas | Clasificación: | INC - Incidencia social, sensibilización Sensibilización, denuncia, transformación e incidencia social | Resumen: | Este artículo analiza, para el ámbito de la salud, la aplicación de los planes autonómicos de integración
de inmigrantes.
En el artículo se muestra que los criterios básicos para determinar el grado y la forma de desarrollo de las comunidades en materia de atención sanitaria a inmigrantes son dos: la cobertura alcanzada por la tarjeta sanitaria y la orientación, normalizada o con tendencia a la discriminación positiva, de las acciones puestas en marcha.
Además, el tiempo que lleva cada comunidad implementando la política sanitaria tras la asunción de las competencias, los
recursos utilizados y la ideología adoptada para favorecer la atención son otros elementos clave en el escenario autonómico de la política sanitaria con respecto a las personas inmigrantes. |
[artículo] |
Documentos electrónicos
 El escenario autonómico de las políticas sanitarias con respecto a la integración de inmigrantesURL | | |

en Título : | Informe 2007 : Observatorio nacional en género y salud sexual y reproductiva en Uruguay | Tipo de documento: | documento electrónico | Autores: | Lilián Abracinskas, Coordinador ; Alejandra López Gómez, Coordinador | Editorial: | Montevideo [Uruguay] : MYSU Mujer y Salud en Uruguay | Fecha de publicación: | 2007 | Número de páginas: | 126 págs. | Dimensiones: | CD | ISBN/ISSN/DL: | 978-9974-8080-1-0 | Idioma : | Español (spa) | Clasificación: | calidad de vida condición de vida Cuidado de la salud Política sanitaria Salud reproductiva
| Clasificación: | EST - Estudios e investigación Estudios e investigación | Nota de contenido: | El informe 2007 del Observatorio Nacional en Género y Salud Sexual y Reproductiva ofrece información sistematizada sobre los avances, vacíos y desafíos para el desarrollo de políticas integrales en salud sexual y reproductiva en Uruguay dirigidas a distintos sectores de la población. El campo de género y salud sexual y reproductiva es una dimensión sensible cuando se analiza la realidad de un país y se definen políticas de desarrollo que impliquen mejores condiciones de vida para su población |
|  |
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Documentos electrónicos
 Informe 2007 : Observatorio nacional en género y salud sexual y reproductiva en UruguayURL | | |
en Título : | Informe 2008 : Observatorio nacional en género y salud sexual y reproductiva en Uruguay | Tipo de documento: | documento electrónico | Autores: | Lilián Abracinskas, Coordinador ; Alejandra López Gómez, Coordinador | Editorial: | Montevideo [Uruguay] : MYSU Mujer y Salud en Uruguay | Fecha de publicación: | 2008 | Número de páginas: | 95 págs. | Dimensiones: | CD | ISBN/ISSN/DL: | 978-9974-8080-4-1 | Idioma : | Español (spa) | Clasificación: | Derechos de la mujer Mujer Política sanitaria Salud reproductiva
| Clasificación: | EST - Estudios e investigación Estudios e investigación | Nota de contenido: | Los hallazgos del Observatorio 2008 han pretendido identificar el grado y nivel de implementación de las normativas y guías técnicas vigentes en SSR en servicios públicos y privados del país. Si bien se consignan avances en este proceso, resta aún un importante camino a recorrer para garantizar en la atención sanitaria el respeto y ejercicio de los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres. Aún habiéndose ampliado, en los últimos años, el marco normativo que aplica a todos los servicios de salud en este terreno, hay vacíos importantes. Se requeriría generar nuevos marcos legales que habilitaran tanto a las personas usuarias como a profesionales de la salud de mejores condiciones para el ejercicio de derechos. Así como la definición e implementación de políticas de corto y mediano alcance que contribuyan a la superación de las barreras detectadas, vinculadas fundamentalmente a las resistencias culturales e institucionales frente al nuevo paradigma de la SSR que desafía los modelos tradicionales e históricos de atención a la salud de las mujeres |
|  |
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Documentos electrónicos
 Informe 2008 : Observatorio nacional en género y salud sexual y reproductiva en Uruguay URL | | |

/ Dr. René Frydman
en Título : | La mortalidad materna | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Dr. René Frydman, Autor | Número de páginas: | Págs. 259 - 265 | Idioma : | Español (spa) | Clasificación: | Maternidad Mortalidad Política sanitaria
| Clasificación: | MUJ - Mujer Mujer | Resumen: | La mortalidad relacionada con el embarazo o el parto afecta cada año a 500.000 mujeres, principalmente en los países pobres. Estas muertes son evitables. Su erradicación depende de las políticas sanitarias. Las mujeres de todo el mundo tienen derecho a una maternidad exenta de riesgos |
|
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares

/ Jesús M. Fernández Díaz in Boletín de Estudios Económicos, 159 (Diciembre 1996)
[artículo] Título : | Nuevas tendencias en los Sistemas de Salud europeos | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Jesús M. Fernández Díaz, Autor | Fecha de publicación: | 1996 | Artículo en la página: | Págs. 423 - 434 | Idioma : | Español (spa) | in Boletín de Estudios Económicos > 159 (Diciembre 1996) . - Págs. 423 - 434Clasificación: | Gestión Medicina Oferta y demanda Política de competencia Política sanitaria Prestación de servicios Servicio sanitario Sistema sanitario
| Clasificación: | EST - Estudios e investigación Estudios e investigación | Resumen: | El Tratado de Maastric ha puesto de nuevo sobre el tapete de las políticas sanitarias la necesidad de tomar medidas clásicas para controlar la oferta y la demanda de servicios de salud. Estas medidas coyunturales han hecho pasar a segundo plano las reformas más a fondo que se estaban introduciendo en la organización de los servicios asistenciales europeos. Estas medidas, que claramente miran hacia la introducción de distintas modalidades de competencia en la prestación de servicios sanitarios, han demostrado una mayor transparencia y productividad del sistema, así como una cierta mayor focalización de los servicios hacia los ciudadanos, tanto en lo que respecta a la mejora de su salud, como a las condiciones en que se prestan los servicios. Sin embargo, parece evidente que la introducción de competencia no va a elimicar la necesidad de introducir un cierto racionamiento o priorización en la oferta de servicios, así como una involucración de los profesionales médicos, preferentemente en el nivel primario de atención, para decidir qué prestaciones, a quién deben darse y en qué momento (medicina gestionada). Una revisión de los últimos paquetes de políticas sanitarias, implementadas por diversos países europeos en los dos últimos años, permite discutir todos estos temas |
[artículo] |

/ Victor Manuel Serna
en Título : | La protección sanitaria como requisito del crecimiento armónico y sus efectos en los procesos inflacionistas y en el esfuerzo fiscal | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Victor Manuel Serna, Autor | Número de páginas: | Págs. 329 - 336 | Idioma : | Español (spa) | Clasificación: | armonización de la seguridad social crecimiento económico Economía de mercado Economía planificada Gastos de sanidad inflación Política fiscal Política sanitaria Seguridad social Servicio nacional de sanidad
| Clasificación: | GES - Gestión Gestión, calidad y buenas prácticas | Resumen: | Los economistas comprometidos con los problemas de la planificación y el desarrollo económico parecen tener dos almas en conflicto. El alma primera es el "alma armonía", que está inquieta al ver las desproporciones y los desequilibrios en la economía. Le agradaría ver realizada la idea de armonía a través de las políticas del desarrollo a largo plazo. Corregir los desequilibrios, enderezar la "línea frontal del progreso económico", impulsar las actividades relativamente atrasadas hasta el nivel de las realizaciones más avanzadas. El alma segunda es el "alma tasa de crecimiento", que es ante todo partidaria de una tasa de crecimiento cada vez más rápida. La tasa de crecimiento es una obsesión de nuestro tiempo, en todos los países, tanto si se mueven en la órbita de la economía de mercado, como si se mueven en la órbita de la economía planificada, proque el "alma tasa de crecimiento" entraña un espíritu competitivo que se opone a crecer más despacio en otros países. ¿Se contradicen las exigencias de la armonía y las de acelerar la tasa de crecimiento? Muchos economistas responderán negativamente, afirmando que es precisamente el crecimiento el crecimiento rápido la condición indispensable para eliminar inarmonías y desproporciones, porque un crecimiento más rápido de la renta nacional crea las fuentes con las que se puede promover el desarrollo de las ramas de actividad más atrasada. Otros economistas no están de acuerdo con esta forma de pensar, porque están convencidos de que en realidad, tenemos dos exigencias que, hasta cierto punto se contradicen |
|
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares