Dokumentazio zentroa - Caritas Bizkaia - Centro de documentación

A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las estanterías virtuales... | Su cuenta |
Materias

Ver también:




Extender la búsqueda nivel(es) hacia arriba y hacia abajo
Más allá de la Unión Europea ampliada / Emilio Fontela
en I ¿Hacia donde se encamina la Unión Europea?. La ampliación y el desarrollo institucional
Título : Más allá de la Unión Europea ampliada Tipo de documento: documento electrónico Autores: Emilio Fontela, Autor Número de páginas: Págs. 83 - 91 Dimensiones: CD Idioma : Euskera (baq) Español (spa) Clasificación: espacio social europeo
globalización
integración económica
Integración política
integración social
Liberalización del mercado
Mercado interior
Normalización
región europea
Región fronteriza
relación Norte-SurClasificación: EST - Estudios e investigación Estudios e investigación Resumen: Se expone como el panorama a medio plazo de la ampliación se ha aclarado tanto en los últimos meses que la Comisión se ha sentido obligada a definir lo que será la frontera natural de la Unión Europea, introduciendo el concepto de "nueva vecindad". En términos institucionales la "nueva vecindad" incluye Rusia y los nuevos Estados independientes del Oeste (Ucrania, Moldavia, Bielorrusia), así como los países del sur del Mediterráneo (Líbano, Jordania, Israel, la Autoridad Palestina, Egipto, Siria y los países magrebíes, Túnez, Libia y Marruecos). La lista incluye dos países con los que no existen por el momento, plenas relaciones diplomáticas, Libia y Bielorrusia. La Comunicación de la Comisión al Consejo de 11.03.2003, que define la "nueva vecindad" entiende que la Unión Europea debe "ofrecer" a estos "nuevos vecinos" una perspectiva de participación en el mercado interior así como una mayor integración y liberalización que promueva la libre circulación de personas, bienes, servicios y capitales (las cuatro libertades del mercado interior). El escenario de la Comunicación sobre la "nueva vecindad", es un escenario normativo ya que entiende definir la posición de uno de los agentes del sistema (en este caso, la Unión Europea) en un contexto de "normalidad" de la zona considerada (el entorno Este_Sur de la Unión Europea ampliada) Nota de contenido: La ampliación de la UE ya está bien delimitada y permite establecer como frontera futura un amplio entorno que incluye Rusia y los Nuevos Estados Independientes del Oeste, así como los países mediterráneos, entorno que la Comisión ha reunido bajo el concepto de “nueva vecindad”. Este artículo examina este concepto de la Comisión Europea y desarrolla escenarios alternativos de la zona considerada, así como, de la posible extensión geográfica ulterior del Espacio Económico Europeo y del modelo político-socio-económico que conlleva. Los escenarios sitúan la relación de la UE con su entorno en el marco de las futuras relaciones Norte-Sur y de la nueva gobernación internacional en el proceso de globalización Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar El euro y la economía española / Carmela Martín in Boletín de Estudios Económicos, 165 (Diciembre 1998)
[artículo]
Título : El euro y la economía española Tipo de documento: texto impreso Autores: Carmela Martín, Autor Fecha de publicación: 1998 Artículo en la página: Págs. 413 - 428 Idioma : Español (spa)
in Boletín de Estudios Económicos > 165 (Diciembre 1998) . - Págs. 413 - 428Clasificación: Competencia
desarrollo económico
Economía nacional
Euro
Integración europea
Integración política
Macroeconomía
País miembro
Unión monetariaClasificación: EST - Estudios e investigación Estudios e investigación Resumen: En este artículo se valoran las principales repercusiones que comportará la estancia en la UME a una economía que, como la española, ha accedido al área monetaria del euro con un grado de estabilidad macroeconómica semejante al promedio de sus socios, pero con un nivel de desarrollo económico inferior y una más grave problemática de paro. Con este objetivo, se comienza describiendo a grandes rasgos el entorno de política macroeconómica que, conforme al modo en que se ha concebido la UME, compartirán los países miembros. A continuación, se exponen los que se consideran los principales retos y oportunidades que implica para la economía española estar en la vanguardia de este ambiciososo proyecto de integración europea. Después se examina la experiencia adquirida por la economía española desde su incorporación a la UE en lo que concierne a su capacidad de adaptación a los cambios en el entorno de competencia externa. Por último, se aportan algunas ideas sobre la estrategia que se considera más adecuada para conseguir plasmar los potenciales beneficios de la unificación monetaria en avances en el bienestar económico [artículo]El nuevo tratado constitucional para Europa / Alejandro del Valle Gálvez
en I ¿Hacia donde se encamina la Unión Europea?. La ampliación y el desarrollo institucional
Título : El nuevo tratado constitucional para Europa Tipo de documento: documento electrónico Autores: Alejandro del Valle Gálvez, Autor Número de páginas: Págs. 39 - 51 Dimensiones: CD Idioma : Euskera (baq) Español (spa) Clasificación: acceso a la justicia
Código penal
Constitución europea
democracia
Derecho civil
integración económica
Integración europea
Integración política
poder político
política exterior
Protocolo de un tratado
Seguridad europea
sistema judicialClasificación: EST - Estudios e investigación Estudios e investigación Resumen: La integración no es un proceso cerrado, sino que existe la vocación de seguir integrando nuevos miembros en los años venideros. Este es el punto de vista en que se basa este capítulo. Las herramientas jurídicas utilizadas hasta ahora han sido propias del Derecho Internacional Público (tratados internacionales, organizaciones internacionales, ...). En el momento presente disponemos de un sistema basado en tres "pilares". En primer lugar, el Tratado de Maastrich, que fundió en un único cuerpo las tres Comunidades Europeas que se habían diseñado en los años 50. En segundo lugar, un tratado que regula los temas relacionados con la política exterior. Por último, otro tratado que regula las materias relacionadas con la política judicial y penal. Los tres "pilares" se hallan amparados por el Tratado_marco de la Unión Europea. Pero a lo largo de los años 90 se han puesto de manifiesto los límites del modelo de integración anterior, y ha surgido la teoría del Estado post_nacional, que lleva al planteamiento del enfoque constitucional de la construcción europea. Y esto a pesar de que el conjunto de tratados vigente tiene el carácter de construcción constitucional, tal y como ya ha sido reconocido por jurisprudencia internacional. El problema subyacente existente para avanzar es que, bajo el amparo del enfoque constitucionalista de los siglos XIX y XX, no existe un pueblo europeo que sea sujeto de soberanía y que pueda autorregularse en función del ejercicio de la misma. El avance de las fases económicas y políticas de la Unión Europea y el fenómeno de la globalización están dando lugar a la necesidad pragmática de un nuevo reparto del poder político que precisa de una nueva legitimidad en función de lo ya existente en la realidad Nota de contenido: La ponencia pretende analizar el nuevo formato del que se ha dotado la Unión Europea para su futuro a corto y medio plazo, tanto para la integración económica como para la integración política de los Estados europeos. Desde Diciembre de 2001, la Convención sobre el futuro de Europa ha preparado tras 17 meses de trabajo, con una innovadora composición y labor, un proyecto de Tratado por el que se instituye una Constitución para Europa, y que supone un salto cualitativo en el proceso de integración. La Convención ha estado abierta a los países candidatos y ha trazado el gran marco jurídico-político para la nueva Europa de 25 Estados que se inaugurará el año próximo. La futura Conferencia Intergubernamental analizará este proyecto de Tratado y será decisiva para la firma en Roma en 2004 del Tratado Constitucional y su posterior sometimiento a referéndum popular con motivo de las elecciones europeas de Junio de 2004. La ponencia analizará las grandes líneas de este proyecto de Tratado Constitucional, principalmente en los ámbitos de democracia, ciudadanía, derechos fundamentales y Espacio de libertad, seguridad y justicia. Sin duda, pese a su naturaleza de Tratado Internacional clásico, los contenidos materiales son de naturaleza constitucional y plantean nuevos problemas y perspectivas de articulación con las Constituciones nacionales; además, el nuevo Tratado Constitucional tendrá un fuerte impacto, simbólico y práctico, en la vida cotidiana de todos los ciudadanos de la Europa ampliada Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar La integración política como condición del modelo de integración / Javier de Lucas in Documentación Social, 139 (octubre - diciembre 2005)
![]()
[artículo]
Título : La integración política como condición del modelo de integración Tipo de documento: texto impreso Autores: Javier de Lucas, Autor Fecha de publicación: 2005 Artículo en la página: págs. 53 - 72 Idioma : Español (spa)
in Documentación Social > 139 (octubre - diciembre 2005) . - págs. 53 - 72Clasificación: Integración política
integración social
Política
Política socialClasificación: INC - Incidencia social, sensibilización Sensibilización, denuncia, transformación e incidencia social Resumen: En este papel, el autor propone remitir la noción de integración, habitualmente utilizada en su dimensión social (preferentemente cultural, en todo caso económica), en su dimensión política: entendida, pues, como igualdad jurídica y política. Igualdad plena, que no sólo exige eliminar todas las normas y las prácticas sociales e institucionales que consagran discriminaciones no justificadas, sino sobre todo aceptar el derecho a pertenecer, a tener voz y voto, a decidir. Esto remite a una necesaria revisión del acceso a la ciudadanía, anclada en la residencia, plural, gradual y abierta. Por eso, inclusiva. [artículo]Documentos electrónicos
La integración política como condición del modelo de integración.URLPlurilingüismo y construcción política de Europa / Mª Luz Suárez Castiñeira
en Capítulo 1. Lengua, plurilingüismo y comunicación
Título : Plurilingüismo y construcción política de Europa Tipo de documento: texto impreso Autores: Mª Luz Suárez Castiñeira, Autor Número de páginas: Págs. 75 - 85 Idioma : Español (spa) Clasificación: Integración europea
Integración política
integración social
pluralismo cultural
Política de comunicación
Uso de las lenguasEtiquetas: unión europea integración europea diversidad lingüística plurilingüísmo inglés lingua franca Clasificación: EST - Estudios e investigación Estudios e investigación Resumen: La ciudadanía democrática en la Unión Europea depende, entre otros aspectos, de la preservación y promoción de la diversidad cultural, por un lado, y la construcción de una esfera de comunicación comun, por otro. Europa es un espacio multilingüe y, por lo tanto, el sentido de pertenencia a Europa está estrechamente vinculado a la capacidad de los europeos para interactuar y comunicarse entre sí en todos los aspectos de sus vidas, así como a la oportunidad de participar en el proceso de construcción política. Partiendo de la investigación realizada en proyectos financiados por la Comisión Europea, este artículo aborda el papel de las instituciones europeas en la promoción del plurilingúismo como elemento crucial para la inclusión social y política en Europa, pero tambien reconoce que esas mismas instituciones no abordan explícitamente el desafío al que nos enfrentamos, es decir, cómo hacer del mayor número posible de europeos ciudadanos competentes en tres o más idiomas, incluyendo el inglés lingua franca, no solo para permitir la participación en un entorno cada vez más multilingüe en la propia Unión Europea sino también para facilitar esa participación en los procesos globales Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar La Unión Europea / Eusebio Gainza
en La Unión Europea como agente de paz
Título : La Unión Europea : Un agente de paz o 27 voces con notables gallos Tipo de documento: documento electrónico Autores: Eusebio Gainza, Autor Número de páginas: Págs. 53 - 55 Idioma : Español (spa) Clasificación: conflicto internacional
integración económica
Integración europea
Integración política
integración social
paz
Prevención de conflictosClasificación: VAR - Varios No clasificable en otras secciones Nota de contenido: Mirando hacia dentro de la UE es evidente comprobar que los sucesivos tratados que se han puesto en marcha en vez de la Constitución Europea, que impulsó el Movimiento Europeo nternacional, han puesto de relieve las bases poco sólidas de una Unión, tanto en el campo económico, como en la protección social de sus ciudadanos frente a los poderes económicos. Mientras que mirando hacia fuera seguimos comprobando que la operatividad de la UE, tanto en los sucesivos conflictos externos, que amenazan nuestra paz y seguridad (Israel-Palestina, Irak, Afganistán,…), como en política exterior es papel mojado Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar