Dokumentazio zentroa - Caritas Bizkaia - Centro de documentación
Inicio
A partir de esta página puede:
Materias
Hacer una sugerencia Refinar búsqueda Consulta a fuentes externasExtender la búsqueda nivel(es) hacia arriba y hacia abajo
Warning: implode(): Invalid arguments passed in C:\Inetpub\vhosts\caritasbi.org\documentacion.caritasbi.org\opac_css\includes\explnum.inc.php on line 147
[número] es un número de  Título : | 29 - Septiembre 2000 - La evaluacion ex-post o de impacto : Un reto para la gestión de proyectos de cooperación internacional al desarrollo | Tipo de documento: | texto impreso | Fecha de publicación: | 2011 | Número de páginas: | Nº Pág. 49 | Idioma : | Español (spa) | Clasificación: | Decisión Evaluación de recursos Organización no gubernamental
| Clasificación: | DUC - Dimensión Universal de la Caridad Dimensión universal de la Caridad, cooperación internacional | Resumen: | Con este documento, pretendemos principalmente presentar y clarificar el concepto de evaluación expost dentro del ámbito de la gestión de proyectos de desarrollo, haciendo hincapié en la necesidad de su uso normalizado dentro del ciclo de vida de los proyectos. Se trata de promover su uso al interior de las instituciones, agencias y ONG, como una tarea necesaria y sencilla que aporta más ventajas que desventajas para la toma de decisiones y la gestión en general.
Es por ello que en primer lugar, presentamos la evaluación de una manera sencilla y pedagógica, como una acción constante en el ciclo de vida de los proyectos de desarrollo, así como sus funciones como una etapa propia y distinta del seguimiento. En la segunda parte, realizamos un repaso rápido a las diversas propuestas que el medio ofrece en relación a los agentes, modelos y herramientas necesarias para evaluar, y presentamos una pequeña propuesta de cómo articularlas de manera integrada y flexible. Por último, me refiero al impacto, tema que suscita en la actualidad algunos debates en torno a su valoración y que supone, desde luego, un nuevo reto conceptual y metodológico para evaluadores y gestores. |
[número] |
Ejemplares
Documentos electrónicos
 La evaluacion ex-post o de impactoURL | | |

/ Fernando Fantova Azcoaga
en Título : | 7. Elementos de diagnóstico técnico e institucional de los servicios sociales en España y propuestas para su mejora | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Fernando Fantova Azcoaga, Autor | Número de páginas: | Págs. 209 - 254 | Idioma : | Español (spa) | Clasificación: | Evaluación de recursos servicio social
| Clasificación: | EST - Estudios e investigación Estudios e investigación | Nota de contenido: | La pretensión que tenemos en las siguientes páginas es la de aproximarnos a un diagnóstico acerca de la situación de los servicios sociales en España en lo que tiene que ver son su configuración técnica e institucional en virtud de las correspondientes políticas sociales y, consecuentemente, hacer algunas propuestas para su mejora. Entendemos que todo dignóstico es una evaluación, es decir, una descripción, análisis y valoración de alguna realidad o fenómeno |
|
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares

/ Arnanz Villalta Enrique
Título : | Coordinación y acción voluntaria | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Arnanz Villalta Enrique, Autor | Editorial: | Madrid [España] : Plataforma para la promoción del voluntariado en España | Fecha de publicación: | 2003 | Colección: | A fuego lento num. 6 | Número de páginas: | 58 págs. | ISBN/ISSN/DL: | 1000000001741 | Idioma : | Español (spa) | Clasificación: | Desarrollo social Evaluación de recursos Gestión de recursos Voluntariado social
| Etiquetas: | coordinación | Clasificación: | AYV - Animazioa eta boluntariotza / Animación y voluntariado Animazioa eta boluntariotza / Animación y voluntariado | Nota de contenido: | Creo que la coordinación es una de las asignaturas pendientes más troncales del desarrollo comunitario; y creo que la descoordinación existente en tantos sitios y a tantos niveles, es una expresión metodológica que refleja que estamos todavía en la etapa del acné juvenil en la construcción de una democracia participativa, consensuada, interdependiente..., donde los unos y los otros tengamos voz, voto, importancia, presencia, decisión, organización y movilización. La descoordinación de programas, recursos y políticas de acción es más que un simple problema de gestión. Es, sobre todo, y refleja un problema de sentido, un problema de identidad. Lo que está en juego es un modelo de gestión comunitaria que traduce un sentido de "lo comunitario", de "lo democrático". Es el pulso entre la sinergia y el atomismo, entre la visión inteligente de lo compartido y el enanismo de "lo mío" como único o principal elemento de referencia, entre el proceso de sumar diferencias o la decisión de excluir lo de los demás porque no es relevante | En línea: | http://www.plataformavoluntariado.org/resources/download/91 |
|  |
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Estado |
---|
1000000001740 | DOZ.P0.Z0.L01 AYV-AFL-006 | Libro | Iturribide | Animazioa eta boluntariotza - AYV - Animación y voluntariado | Disponible |
1000000001741 | DOZ.P0.Z0.L01 AYV-AFL-006 | Libro | Iturribide | Animazioa eta boluntariotza - AYV - Animación y voluntariado | Disponible |
1000000001736 | DOZ.P0.Z0.L01 AYV-AFL-006 | Libro | Iturribide | Animazioa eta boluntariotza - AYV - Animación y voluntariado | Disponible |
1000000000020-001 | RIB.P1.ZD.L03 AYV-AFL-006-001 | Libro | Ribera | Animazioa eta boluntariotza - AYV - Animación y voluntariado | Disponible |
Documentos electrónicos
 Coordinación y acción voluntaria URL | | |

/ Manuel Enrique Medina Tornero in Intervención Psicosocial - Psychosocial Intervention, 5 (14) (1996)

/ R. Gutiérrez Martí
en Título : | Evaluación de rendimientos asistenciales del personal médico y de enfermería hospitalario | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | R. Gutiérrez Martí, Autor ; Josep Lluís Ausin i Hervella, Autor ; J. Bejar, Autor ; R. Guzmán, Autor ; L. Mir, Autor ; María Teresa Pérez del Molino, Autor | Número de páginas: | Págs. 437 - 446 | Idioma : | Español (spa) | Clasificación: | Establecimiento hospitalario Evaluación de conocimientos Evaluación de recursos Personal sanitario Productividad del trabajo
| Clasificación: | EST - Estudios e investigación Estudios e investigación | Nota de contenido: | El sistema hospitalario español se incorpora tardíamente, en comparación con Europa y Estados Unidos, a la filosofía de hospital moderno, ésta no tendrá lugar en nuestro país hasta finales de la década de los años 60. En la actualidad nuestros hospitales, tras este ya largo rodaje, empiezan a plantearse seriamente la necesidad de conocer la cantidad y la calidad de lo que producen. Y ha sido precisamente esa cantidad de lo que producen los hospitales, en su concepto de productividad asistencial y ciertas aproximaciones al control de calidad, uno de los objetivos de nuestro trabajo durante los dos últimos años en el Equipo Territorial de Inspección Sanitaria del INSALUD de Catalunya, fruto del cual son estas comunicaciones presentadas a estas Jornadas de Economía de la Salud |
|
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares

/ Ferrán Casas in Intervención Psicosocial - Psychosocial Intervention, 5 (14) (1996)
[artículo] Título : | Funciones sociales de la evaluación [Social functions of evaluation] | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Ferrán Casas, Autor | Fecha de publicación: | 1996 | Artículo en la página: | Págs. 43 - 52 | Idioma : | Español (spa) | in Intervención Psicosocial - Psychosocial Intervention > 5 (14) (1996) . - Págs. 43 - 52Clasificación: | Decisión Evaluación de conocimientos Evaluación de recursos Participación social Prospectiva
| Clasificación: | EST - Estudios e investigación Estudios e investigación | Resumen: | En este artículo se plantea una reflexión crítica sobre distintas contribuciones que la investigación valorativa también denominada evaluación de programas, puede hacer al bienestar social. Se discute como dichas contribuciones dependen en parte de la óptica de cada conjunto de agentes implicados en los procesos evaluativos, pudiendo tener cada uno de ellos intereses distintos. Se cuestiona que las funciones sociales de la evaluación se limiten a las tradicionales evaluaciones de ejecución (o retrospectivas), y a la facilitación de la toma de decisiones (o prospectivas), analizando como otros potenciales productos de los procesos evaluativos tienen también gran trascendencia social: la mejora de los conocimientos científicos acerca del funcionamiento de los fenómenos sociales sobre los que se interviene, y la mejora de las técnicas de intervención social. Todo ello apunta hacia la importancia de construir una cultura de la evaluación que considere los intereses y la participación de todos los agentes sociales implicados, en la cual los profesionales no sólo evalúen por encargo, sino por propia iniciativa, para mejora de su propia adquisición de conocimientos |
[artículo] |

/ Antonio González Cabrera in Documentación Social, 133 (Abril - Junio 2004)
[artículo] Título : | Las políticas de desarrollo rural en España, un análisis crítico. | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Antonio González Cabrera, Autor | Fecha de publicación: | 2004 | Artículo en la página: | págs. 77 - 103 | Idioma : | Español (spa) | in Documentación Social > 133 (Abril - Junio 2004) . - págs. 77 - 103Clasificación: | Desarrollo rural Evaluación de recursos política de desarrollo Política de empleo Política regional comunitaria Región rural
| Clasificación: | EST - Estudios e investigación Estudios e investigación | Resumen: | Se realiza una descripción de la situación de partida que refleja el retraso existente entre las zonas rurales y las zonas urbanas en Europa y en España, de lo que ha supuesto desde su aparición la Iniciativa Comunitaria LEADER como método de trabajo, los recursos económicos que se han aplicado tanto desde LEADER como a través de los Programas Regionales PRODER, y las diferencias más importantes entre LEADER + y las anteriores aplicaciones de la Iniciativa. Se concluye con una valoración de lo que se estima debería ser la nueva política europea de Desarrollo Rural, en la que se incluyen una serie de premisas que desde la óptica de los Grupos resultan imprescindibles. |
[artículo] |
Documentos electrónicos
 Las políticas de desarrollo rural en España, un análisis crítico.URL | | |

/ Magda Mercader Prats in Documentación Social, 135 (octubre-diciembre 2004)
[artículo] Título : | Políticas fiscales de lucha contra la pobreza en España | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Magda Mercader Prats, Autor | Fecha de publicación: | 2004 | Artículo en la página: | pág`s. 145 - 160 | Idioma : | Español (spa) | in Documentación Social > 135 (octubre-diciembre 2004) . - pág`s. 145 - 160Clasificación: | Evaluación de recursos Pobreza Situación social
| Etiquetas: | Fraude | Clasificación: | INC - Incidencia social, sensibilización Sensibilización, denuncia, transformación e incidencia social | Resumen: | Este trabajo tiene por objetivo avanzar en la formulación de propuestas de actuación en la lucha contra la pobreza en España centrándose en aquellas políticas que inciden directamente sobre los recursos económicos de las personas en situación o riesgo de exclusión social. Se analiza toda una serie de propuestas encaminadas a superar los principales déficits del actual entramado protector. Por un lado, se defiende la extensión de los programas de Rentas Mínimas de cada CC. AA. de forma que garanticen el derecho efectivo a una renta mínima garantizada a toda persona en situación de necesidad en el territorio del estado. De forma paralela, se propone un conjunto de medidas destinadas a fortalecer la protección universal e individual, con instrumentos fiscales no ligados a una comprobación de medios ni basados en las cir-cunstancias familiares. En esta línea se defiende la introducción, como deducciones de cuota reintegrables en el IRPF, de un subsidio universal por menor de 18 años y la de una compensación al trabajo en sustitución de las correspondientes deducciones de base en el IRPF actual. Se ofrece una primera valoración de estas propuestas con EspaSim, un modelo integrado de micro-simulación para España. |
[artículo] |
Documentos electrónicos
 Políticas fiscales de lucha contra la pobreza en EspañaURL | | |

/ Almudena Durán Heras
en Título : | Problemas de evaluación de formas alternativas de ofrecer la asistencia sanitaria : Comparando lo no equivalente | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Almudena Durán Heras, Autor | Número de páginas: | Págs. 321 - 328 | Idioma : | Español (spa) | Clasificación: | Asistencia al usuario Coste de producción Demanda de consumo enfermedad Evaluación de la ayuda Evaluación de recursos Evaluación presupuestaria Financiación Modelo económico Producción Servicio nacional de sanidad
| Clasificación: | SAL - Salud Salud y sanidad | Nota de contenido: | La asistencia sanitaria en los países industrializados, no suele financiarse de forma directa por quien la recibe. Interviene generalmente un intermediario, al que se denomina con frecuencia "tercer pagador" en los estudios sobre el tema. Su presencia casi constante confirma la noción de que la disminución del riesgo económico asociado a una enfermedad es una función importante. Pero si bien existe coindencia generalizada en el hecho de que el pago se haga a través de terceros, las formas de actuación de éstos son extremadamente variadas. Dichas variaciones no se extienden exclusivamente al dominio financiero, sino que condicionan muy directamente la demanda y la producción. Influencian tanto la calidad, cantidad y adecuación de lo producido como sus costes; por lo tanto, se puede evaluar económicamente. De hecho, casi todos los que defienden un modelo específico de organización de la asistencia sanitaria, afirman que éste produce mejores resultados a un coste menor |
|
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares

/ Jorge Fernández del Valle in Intervención Psicosocial - Psychosocial Intervention, 5 (14) (1996)
[artículo] Título : | Roles y estrategias en evaluación de programas [Roles and strategies in program evaluations] | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Jorge Fernández del Valle, Autor | Fecha de publicación: | 1996 | Artículo en la página: | Págs. 9 - 21 | Idioma : | Español (spa) | in Intervención Psicosocial - Psychosocial Intervention > 5 (14) (1996) . - Págs. 9 - 21Clasificación: | Evaluación de recursos Rol social
| Clasificación: | EST - Estudios e investigación Estudios e investigación | Resumen: | La evaluación de programas está considerada en la actualidad como una de las claves de la intervención social. Sin embargo, los problemas de procedimiento son enormes y sigue siendo difícil presenciar buenas evaluaciones de programas. Las dificultades metodológicas no parecen haberse resuelto con la proliferación de propuestas del modo de llevar a cabo las evaluaciones. Desde esta perspectiva el artículo intenta presentar un posible re-enfoque de las alternativas basado en una primera reflexión por parte del evaluador con respecto al papel que debe jugar como evaluador. Este rol implicará diferentes estrategias prioritarias que, a su vez, le ayudarán a elegir los procedimientos y técnicas que mejor se ajusten a sus fines. Los roles que se presentan, por otra parte, están construidos sobre un análisis de las propuestas de los autores más importantes de la evaluación de programas |
[artículo] |